Connect with us

Ciencia

Consejos para ver el eclipse y no afectar la vista

Publicada

on

México.— A pocos días de que ocurra el eclipse solar, piden a la población usar equipo adecuado para observar el fenómeno natural, ya que de no hacerlo podría ocasionar ceguera.

Ante tal acontecimiento el Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México señaló que el público podrá observar el fenómeno natural en sus instalaciones.

Por si no lo viste: Lo que debes saber del eclipse solar

Ante tal acontecimiento el Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México señaló que el público podrá observar el fenómeno natural en sus instalaciones.

La coordinadora general de este centro, Lorena Arias Montaño, informó que se instalarán al menos seis telescopios con filtros especiales, en uno de ellos se podrán observar, si las hay ese día, las protuberancias solares.

Otro telescopio estará disponible para fotografía, para que los asistentes puedan hacer uso de sus cámaras réflex o incluso de la cámara de su teléfono celular; además, se hará observación con métodos indirectos y se dispondrá de los típicos lentes para eclipse.

La observación iniciará a las 11:00 horas y la invitación está abierta al público en general para que acuda a ese centro astronómico, que se ubica en el Edificio S, cuarto piso.

Los visitantes que no son miembros de la Comunidad Ibero deberán ingresar por las puertas 9 y 10, vehicular o peatonal, respectivamente, y presentar una identificación.

Te recomendamos: Así se verá el eclipse solar en México

El eclipse solar ocurrirá el próximo 21 de agosto, de manera total en Estados Unidos y parcial en México, no deberá verse sin protección.

El secretario de la Sociedad Astronómica de México, Enrique Anzures, exhortó a la población a utilizar el equipo adecuado y seguir cada una de las indicaciones para evitar afectaciones a la vista.

“Si tú quieres ver el Sol a simple vista te puedes quedar ciego, con o sin eclipse te puedes quedar ciego, por eso se recomienda usar métodos de protección adecuados”, apuntó.

Para poder observar este fenómeno, uno de los más importantes en Estados Unidos, las personas deberán adquirir lentes especiales o telescopios que incluyan filtros que protejan la vista.

“Si no tiene esos lentes en ese momento, ve a la tlapalería y pides un filtro sombra 14, es un filtro que usan los soldadores y con eso es más que suficiente, entonces lo pones en el Sol y no te quemas”, indicó.

Anzures dijo que el eclipse solar no se deberá ver con lentes de sol, toda vez que no cuentan con la protección adecuada; tampoco, agregó, con papel para envolver, radiografías ni cualquier otro instrumento.

Advirtió también que quienes tengan un telescopio o binoculares no intenten apuntar directamente al Sol ya que “los telescopios son como lupas que concentran la luz y queman”.

“No intenten observar con telescopio o binoculares directamente el eclipse porque pierden la vista y no hay cura para eso, se les perfora el globo ocular; la única manera de hacerlo es proyectar la luz sobre una hoja”, insistió.

Enrique Anzures destacó que “es un fenómeno importante para observar, es un fenómeno astronómico que no es peligroso para observar, que la gente se puede sorprender; antes se creía que podría aludir a que pasara algo malo”.

Comentó que cuando se registró el eclipse en México en 1991, por la ignorancia que había, los medios de comunicación empezaron a alertar sobre una peligrosidad.

El divulgador de la ciencia refirió que desde 2234 años antes de nuestra era, los babilonios ya registraban los eclipses y se dice que ya habían notado su periodicidad, por lo menos a los que se refieren a los eclipses de Luna.

También mencionó que en un año ocurren hasta siete eclipses, de los cuales cuatro o cinco son de Sol y tres o cuatro son de Luna.

Este fenómeno tan esperado se podrá apreciar en la Ciudad de México en un 26 por ciento, tendrá una duración de dos horas y 36 minutos, y comenzará a las 12:02 horas para finalizar a las 14:38 horas.

 

AGP



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Con Proyecto Colmena, México llegará a la Luna

Será la primera misión mexicana que llegará a la Luna

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— La Agencia Espacial Mexicana presentó su primer proyecto espacial con el cual llegará a la Luna este 2023.

“Colmena” se compone de cinco microrobots mexicanos que se lanzarán al espacio en el primer semestre del año, posiblemente en mayo.

Que no se te pase: Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber

De acuerdo con la agencia, el proyecto está instalado en la nave Peregrine Lunar Lander de la empresa estadounidense y socio tecnológico Astrobotic.

El proyecto “Colmena” fue adherido al programa Artemis, el lanzamiento se realizará desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, en la misión mexicana Peregrine-1.

Los robots tienen 12 centímetros de diámetro y pesan 60 gramos cada uno, tendrán la misión de desplegarse sobre la superficie lunar y conectarse electrónicamente.

Cuando se conecten, servirán para ensamblar un panel que pueda generar energía.

El proyecto fue presentado por la Agencia Espacial Mexicana a la Cámara de Diputados en un acto en el que participó el científico líder, el Dr. Gustavo Medina Tanco.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber

El último que se vio en México fue en 1991

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— En los próximos días, se podrá observar en territorio mexicano un eclipse total de Sol, un fenómeno astronómico bastante raro.

Este se presenta cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra bloqueando completamente la cara del Sol.

El próximo ocurrirá el 8 de abril de 2024 y será el último de este tipo que podrá apreciarse en América durante los próximos años.

Que no se te pase: Eclipse total de sol oscurecerá al norte de México

Después de este, tendremos que esperar hasta el año 2044 para presenciar uno.

Expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el eclipse iniciará a las 10:51:22 y continuará hasta 12:11:43.

Algunas entidades mexicanas Sinaloa, Durango y Coahuila serán las mejores para apreciar el fenómeno.

El tiempo total del eclipse, contando las etapas parcial y total, será de 2 horas y 41 minutos.

¿Cómo disfrutar el eclipse?

Para disfrutar del eclipse de la mejor manera, la UNAM ha recomendado utilizar filtros para soldar del número 14, o más, los cuales puedes conseguir en ferreterías.

En caso de no ver el fenómeno correctamente,  la Academia Americana de Oftalmología señala que no tener la protección adecuada puede causar problemas oculares como los siguientes:

  • Visión borrosa y distorsionada.
  • Una mancha negra en el centro de los ojos.
  • Aparición de un punto ciego en la visión.

El último eclipse solar que presenció México fue el 11 de junio de 1991

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos