
Ciencia
Descubren en España la huella dactilar neandertal más antigua
España.- Un equipo de científicos españoles descubrió la huella dactilar humana intencionada más antigua del mundo, impresa hace 43 mil años por un neandertal.
El hallazgo ocurrió en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, en Segovia, durante excavaciones realizadas en 2022. En esa zona vivieron los últimos neandertales de la península.

Así mismo, los investigadores encontraron un guijarro de granito con forma elipsoidal a metro y medio de profundidad, entre restos vinculados a grupos neandertales.
La piedra presentaba un punto rojo en su centro. A simple vista, parecía una nariz sobre un rostro esbozado por cavidades naturales.
A su vez, expertos de la Universidad Complutense, IGME-CSIC, Universidad de Salamanca y la Policía Científica analizaron el objeto con tecnología multiespectral y microscopía electrónica.
Lo que confirmaron que el punto rojo fue hecho con ocre, el mismo pigmento usado en pinturas rupestres, y que corresponde a una huella dactilar completa.
Te puede interesar: IECM e INE impulsan voto accesible para personas con discapacidad
Según los análisis, la huella probablemente pertenecía al dedo índice derecho de un varón neandertal de entre 18 y 25 años.
El estudio fue publicado en Archaeological and Anthropological Sciences y señala que se trata de un objeto simbólico, no de una herramienta práctica.
Además la profesora María de Andrés-Herrero afirmó que el hallazgo revela pensamiento simbólico en los neandertales. La piedra fue marcada intencionadamente y transportada al abrigo.
Además, este descubrimiento es el arte mobiliar más antiguo atribuido a neandertales en Europa y supera el caso previo de una huella parcial en Alemania.
ARH
Ciencia
Leer cuentos a bebés impulsa su desarrollo cerebral
Incluso, se puede leer antes de que hablen
Ciudad de México.— Leer cuentos a los bebés, incluso antes de que hablen, estimula su desarrollo cerebral y emocional, según confirman diversas investigaciones en neurociencia infantil y educación temprana.
Durante los primeros años de vida, el cerebro infantil forma más de un millón de conexiones neuronales por segundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estimular estas conexiones desde edades tempranas mejora habilidades cognitivas, sociales y lingüísticas.
La voz de los padres, especialmente durante la lectura de cuentos, activa zonas cerebrales relacionadas con el lenguaje y la memoria, explicó la Academia Americana de Pediatría (AAP) en un informe de 2014. Leer en voz alta, añade la AAP, es “una de las maneras más efectivas de preparar a los niños para aprender a leer”.
La lectura fortalece el lenguaje y el vínculo afectivo
El desarrollo auditivo y visual ocurre antes que otras funciones. Por ello, los cuentos leídos en voz alta activan tempranamente los circuitos neuronales relacionados con el procesamiento del lenguaje.
Investigadores del Instituto de Investigación Infantil de Cincinnati detectaron, mediante resonancias magnéticas, mayor actividad cerebral en niños expuestos regularmente a la lectura. “Escuchar historias potencia la imaginación, la comprensión narrativa y la empatía”, explicaron en el estudio publicado por Pediatrics (2015).
Más para leer: El Vaticano y la ciencia: entre telescopios, fe y humanidad
Además, escuchar la voz materna durante la lectura fortalece el vínculo emocional. Un estudio de la Universidad de Stanford reveló que el cerebro de los bebés responde con mayor intensidad a la voz de sus madres, lo cual influye en la motivación y el aprendizaje social.
Más cuentos, mejor vocabulario y concentración
Niños a quienes les leyeron cuentos desde bebés desarrollaron un vocabulario más amplio al comenzar a hablar, según el estudio “Million Word Gap” de la Ohio State University (2019). La investigación concluyó que los niños expuestos a la lectura desde edades tempranas habrían escuchado hasta 1.4 millones más palabras que aquellos sin ese estímulo.
Este hábito también mejora la atención sostenida y la capacidad de seguir secuencias lógicas. La lectura compartida permite identificar patrones de causa y efecto, elementos clave para el pensamiento crítico.
Cómo estimular su cerebro a través de cuentos
Los especialistas recomiendan hacer de la lectura una rutina diaria. Leer antes de dormir ayuda al bebé a relajarse y asocia los cuentos con momentos seguros y afectivos.
Utilizar un tono cálido, variar la entonación y respetar pausas enseña al bebé a reconocer ritmos y emociones. Incluso sin entender todas las palabras, el niño entrena su cerebro para procesarlas.
Instalar una pequeña zona de lectura en casa, con libros ilustrados y accesibles, refuerza el interés por las historias. A medida que el bebé crece, podrá explorar libros por sí mismo, fortaleciendo su memoria visual y su deseo de aprender.
JAHA
Ciencia
Bootidas 2025: la lluvia de estrellas que podrás ver sin telescopio en junio
Ciudad de México.- Los amantes del cielo en México serán testigos de uno de los eventos astronómicos más esperados: la lluvia de meteoros Bootidas.
Este fenómeno meteorológico iluminará el firmamento nocturno con fragmentos provenientes del cometa 7P/Pons-Winnecke.
Lee: El Vaticano y la Ciencia: entre telescopios, fe y humanidad
La lluvia de meteoros será visible en México del 22 de junio al 2 de julio de 2025, siendo la noche del 27 de junio el momento de mayor actividad.
Fundamental, la posición del radiante
Se espera una tasa variable de meteoros que puede ir desde cero hasta cien por hora, dependiendo de las condiciones atmosféricas y la posición del radiante.
El radiante de la lluvia de meteoros, que es el punto del cielo desde donde parecen surgir, se localiza en la constelación de Bootes, en dirección noreste.
Esta constelación se eleva sobre el horizonte después de la medianoche, lo cual favorece la visibilidad del evento desde las 04:00 horas del 27 de junio.
¿Dónde y a qué hora observarlo?
La mejor hora para observar la lluvia de meteoros será justo antes del amanecer, cuando el cielo esté más oscuro y el radiante más alto.
En la Ciudad de México, así como en otras zonas con baja contaminación lumínica, será posible disfrutar de este espectáculo natural.
Para una mejor experiencia, se recomienda observar desde lugares alejados de luces artificiales y con cielo despejado.
No se necesita telescopio ni equipo especial: basta con mirar al cielo y tener paciencia.
Otras experiencias astronómicas
El evento coincidirá con la fase de Luna Nueva, lo que significa que el brillo lunar no interferirá con la visibilidad de los meteoros.
Además, ocurrirá casi al mismo tiempo que la conjunción de la Luna y Mercurio, otro atractivo astronómico del mes.
Las lluvias de meteoros como las Bootidas ocurren cuando la Tierra atraviesa regiones del espacio repletas de partículas dejadas por cometas.
Estos fragmentos, al entrar en la atmósfera terrestre, se incineran y producen los destellos luminosos que conocemos como meteoros o “estrellas fugaces”.
Ciencia
El Vaticano y la ciencia: entre telescopios, fe y humanidad
El Observatorio Astronómico del Vaticano es de los más antiguos
Roma. — El papa León XIV animó a estudiantes a usar la ciencia para construir un mundo más pacífico y justo, durante la Escuela de Verano del Observatorio Vaticano.
“Que esta experiencia de convivencia y estudio juntos no solo sea enriquecedora académica y personalmente, sino que también permita forjar amistades y formas de colaboración que ayuden al progreso de la ciencia al servicio de nuestra única familia humana”
Asimismo, León XIV destacó el tema de esta edición de la escuela de verano, basado en explorar el universo con el telescopio espacial James Webb.
“Gracias a este instrumento verdaderamente extraordinario, por primera vez podemos observar profundamente la atmósfera de exoplanetas, donde podría estar desarrollándose vida y estudiar las nebulosas donde se forman los propios sistemas planetarios”, agregó.
Más para leer: ¿Pueden las matemáticas conducir a Dios?: Martin Nowak
“Con el Webb, incluso podemos rastrear la antigua luz de galaxias distantes, lo que nos habla del origen mismo de nuestro universo”, remarcó.
La historia del Observatorio Vaticano: mirar el cielo con fe
El Observatorio Vaticano nació en 1891 por iniciativa del papa León XIII. Su objetivo era demostrar que la Iglesia apoyaba la ciencia moderna.
Se instaló inicialmente dentro de los jardines vaticanos. Allí, sacerdotes y astrónomos laicos comenzaron a observar el cielo con instrumentos ópticos avanzados.
En 1935, se trasladó a Castel Gandolfo, en la residencia de verano papal, por el aumento de contaminación lumínica en Roma.
Décadas después, en 1981, el Vaticano fundó un segundo observatorio en Tucson, Arizona, para acceder a cielos más despejados.
Allí se construyó el Vatican Advanced Technology Telescope, uno de los telescopios más precisos del mundo.
Desde entonces, el Observatorio ha colaborado con universidades e institutos de investigación internacionales.
Cada dos años, organiza una Escuela de Verano en Astrofísica que reúne a jóvenes científicos de todo el mundo.
La edición 2025 se enfocó en el telescopio espacial James Webb y su capacidad para estudiar atmósferas de exoplanetas y formación de galaxias.
Iglesia y ciencia: una relación histórica de colaboración
La relación entre la Iglesia católica y la ciencia ha sido compleja, pero con momentos de profunda cooperación intelectual.
Durante siglos, órdenes religiosas como los jesuitas y benedictinos realizaron investigaciones en astronomía, biología y matemáticas.
El caso Galileo marcó una crisis en el siglo XVII, pero la Iglesia reconoció su error siglos después.
En 1992, Juan Pablo II rehabilitó a Galileo oficialmente y reafirmó el valor de la investigación científica.
El Vaticano fundó la Academia Pontificia de las Ciencias, que ha contado con científicos como Max Planck, Stephen Hawking y Carlo Rubbia.
Georges Lemaître, sacerdote belga, propuso la teoría del Big Bang. El papa Pío XII la defendió como compatible con la teología.
En los últimos 50 años, el Vaticano ha organizado congresos sobre evolución, física cuántica y bioética.
La Iglesia promueve el diálogo entre ciencia y fe como caminos complementarios para comprender la realidad.
León XIV: ciencia, humanidad e inteligencia artificial
Durante su discurso ante estudiantes y académicos en Roma, el papa León XIV destacó la importancia del conocimiento científico al servicio de la humanidad.
Aplaudió el trabajo de los participantes en la Escuela de Verano y los animó a “construir un mundo más pacífico y justo” mediante la ciencia.
Valoró el uso del telescopio espacial James Webb, capaz de estudiar exoplanetas, nebulosas y rastrear la luz de galaxias lejanas.
Afirmó que “todos somos una pequeña pero significativa parte del cosmos” y que explorar el universo fortalece la conexión humana.
Pidió a los estudiantes “compartir lo aprendido”, ser generosos con el conocimiento y colaborar con otras culturas.
León XIV ha impulsado también una reflexión ética sobre el uso de la inteligencia artificial desde el inicio de su pontificado.
En distintos discursos, ha insistido en una “IA con rostro humano”, centrada en el bien común, la dignidad y la justicia social.
Reafirmó que la tecnología debe estar al servicio de la persona, no al revés, y que los avances deben incluir a los más vulnerables.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
Ciencia
El iceberg más grande del mundo comenzó a desintegrarse, afirma la NASA
EE.UU.- El iceberg A-23A, considerado el más grande del mundo, comenzó un proceso de desintegración acelerada tras décadas de aparente estabilidad. Así lo confirmaron imágenes satelitales recientes de la NASA.
Este coloso de hielo se desprendió en 1986 de la plataforma Filchner, en la Antártida. Con más de 3,100 kilómetros cuadrados de extensión, permaneció encallado en el mar de Weddell por más de 30 años.
En 2023, A-23A inició un lento desplazamiento hacia el norte.
Enfrentó el paso del Pasaje de Drake y, para marzo de 2025, encalló a unos 100 kilómetros de la isla Georgia del Sur.
Ese encallamiento aceleró su deterioro.
Entre marzo y mayo de 2025, perdió más de 360 kilómetros cuadrados. Las imágenes satelitales muestran una línea extensa de fragmentos, prueba visible de su debilitamiento.
Especialistas atribuyen esta desintegración al aumento de la temperatura superficial del océano y al impacto del oleaje.
Ambos factores intensifican el “desgaste del borde”, un fenómeno que rompe la estructura del hielo.
Uno de los bloques desprendidos, llamado A-23C, ya flota de forma independiente.
La pérdida de masa continúa, y con ella crece el riesgo para la navegación en la región.
Aunque el núcleo del A-23A permanece, su tamaño podría reducirse tanto que dejaría de ser el iceberg más grande del planeta. Sería superado por otros, como el D15A.
Esta fractura no es solo un hecho climático.
Refleja un entorno natural en crisis y nos recuerda la fragilidad del equilibrio que sostiene la vida en el planeta. La humanidad no puede permanecer indiferente ante estas señales de alerta ambiental.
Te puede interesar: ¿De qué hablarán Sheinbaum y Trump este martes?
¿Por qué el iceberg se está desintegrando?
El deterioro del A-23A se debe principalmente al fenómeno conocido como “desgaste del borde”, provocado por el aumento de las temperaturas superficiales del océano y el impacto del oleaje intenso.
Este proceso de desintegración no solo representa un riesgo para la navegación marítima en la zona, sino que también es un claro indicador del acelerado cambio ambiental en las regiones antárticas. Aunque el núcleo del iceberg aún se mantiene, la rápida pérdida de hielo podría hacer que pronto deje de ser el más grande del mundo, siendo superado por otros gigantes como el iceberg D15A.
ARH
-
Cienciahace 1 día
Leer cuentos a bebés impulsa su desarrollo cerebral
-
Nacionalhace 1 día
“Alcaldes asesinados no son sólo un número”
-
Méxicohace 1 día
Simposio en México abordará revolución de úteros artificiales y sus dilemas éticos
-
Futbol Internacionalhace 2 días
César Arturo Ramos, el árbitro guadalupano