Connect with us

Estilo

“Do-Huerto Móvil”: alimento para las personas y para el corazón

Una iniciativa social que conecta a quienes necesitan ayuda alimentaria con quienes pueden ayudar

Publicada

on

Ciudad de México.- En medio de la sorpresiva crisis sanitaria por el Covid-19, la sociedad como siempre se organiza y no espera a que las autoridades de los distintos niveles de gobierno les ayuden o les digan qué hacer.

Es el caso de la iniciativa social Do-Huerto Móvil, un colectivo integrado por cuatro personas que decidieron tomar acción para llevar comida a quienes por la emergencia sanitaria por el Covid-19 están en riesgo al salir de casa, y también para conectar a quienes necesitan ayuda alimentaria por la crisis económica que trajo el coronavirus, con quienes están en posibilidad de apoyar a estas personas.

Do-Huerto Móvil opera en la Ciudad de México y en la zona metropolitana, y en un par de semanas esperan estar operando también en la zona de Ecatepec, el municipio más poblado del país.

A decir de Leo Caudillo, uno de los impulsores de esta iniciativa, están abiertos a que este modelo se pudiera replicar en cualquier parte de México y el mundo, pues el objetivo central es hacer ciudadanía, ayudar y llevar alimento, pero también alimento para el corazón de muchos que en estos momentos lo necesitan.

En entrevista con Siete24 Noticias, Leo Caudillo aseveró que lo que este Colectivo busca es generar certidumbre en medio de las malas noticias de las que estamos inundados hoy por el tema de el coronavirus, y al ser la alimentación un tema básico y fundamental para la subsistencia, es que decidieron hacer este proyecto con una franca mirada social.

¿Cómo funciona y como puede la gente participar en Do-Huerto Móvil?

El concepto principal es la “compra solidaria”, que es un vasto paquete de frutas y verduras con un costo de 189 pesos, así que la gente que está en posibilidad de apoyar, puede hacer la compra y Do-Huerto Móvil lo lleva a la gente que lo necesita.

Do-Huerto Móvil tiene abiertas sus redes sociales en las que la gente que necesita y la gente que puede ayudar con su “compra solidaria”, los están contactando y ellos son el medio para satisfacer esta demanda tanto de productos como de buena voluntad.

Otra opción es que también la gente que quiera comprar y no quiera o no pueda salir, les puede llamar y ellos les llevan este paquete de frutas y verduras para su consumo personal.

Hasta ahorita hay más compras directas que compras solidarias, pero se espera que en los próximos días que haya más difusión de esta iniciativa, lleguen más donaciones para hacer compras solidarias y que las personas que por esta crisis se quedaron sin trabajo puedan beneficiarse de esta iniciativa.

Otra modalidad que tienen, es que si hubo gente que compró latas, arroz o papel de baño de más en medio de las compras de pánico por la contingencia sanitaria, ese excedente se lo pueden dar a Do-Huerto Móvil y ellos se los intercambian por frutas y verduras.

La compra mínima es un “recaudo básico” que cuesta 189 pesos, que es una dotación calculada para tres personas, para que no se quede la fruta y la verdura y que no haya desperdicio. Los pedidos y las solicitudes de ayuda se pueden hacer a través de llamada telefónica, WhatsApp, correo electrónico y Facebook.

Un dato importante es que en Do-Huerto Móvil compran la fruta y la verdura con vendedores locales, algunos en el área de Xochimilco y con otros proveedores directos que siembran y cosechan en huertos propios y los contactan para ofrecer los productos, lo que también ayuda reactivar la economía local.

Leo Caudillo explica que por tratarse de una emergencia que involucra un virus, en este caso el Covid-19, tienen mucho cuidado con el manejo de los alimentos y para tratar incluso con los proveedores, por lo que están preparados y equipados para evitar cualquier posibilidad de contagio a través de los productos y las personas.

Cuando hay que llevar las frutas y verduras a adultos mayores, procuran no solamente hacer la entrega sino también tener contacto social, platicando, generando un acercamiento cordial y que éste sirva de acompañamiento pues hay personas que en estos momentos están padeciendo el aislamiento social.

No es nada más la entrega, no es nada más cuidar la vida biológica, sino también la vida social, por lo que en especial ahorita se trata también de escuchar al otro, afirmó Caudillo.

El mensaje de Do-Huerto Móvil, es que el mundo es un lugar seguro para vivir pero hay que cambiar el chip para adaptarse a estas nuevas condiciones y llevar la contingencia de la mejor manera.

En estos momentos no están en condiciones de generar empleos de manera directa, pero en un par de semanas que crezcan un poco más, verán la posibilidad de generar empleo para repartidores.

“Lo que sí puedo dar es un mensaje de mucha certidumbre en cuanto a que vamos a estar bien pero tenemos que cambiar el chip, o sea, no podemos ofrecer empleos  ni dar gratis 20 despensas porque tampoco tenemos los recursos, no somos millonarios, somos un medio para conectar a la gente”.

En este momento no reciben ningún patrocinio pero están abiertos a hacerlo si es que alguien lo quisiera hacer. “No somos ONG, porque aunque tengo experiencia en el terreno de las ONGs ahorita por la premura abrir una no es algo inmediato, así que es por eso que decidimos constituirnos como un colectivo social, porque de una manera muy práctica enfocamos nuestras fuerzas para atender la emergencia”.

El mensaje es para quien quiera escuchar, es momento de hacer ciudadanía y de que nuestras luchas individuales se conviertan en un beneficio colectivo. Estamos frente a un enemigo silencioso que es el COVID-19, y aunque hay muchos casos en recuperación y vamos bien, hay que seguir trabajando y asumir riesgos pero ejerciendo ciudadanía, sostuvo Leo Caudillo.

¿Quiénes forman Do-Huerto Móvil?

Somos cuatro personas que desde el día del temblor de 2017, a la medida de nuestras posibilidades empezamos a ayudar a los demás. Y ahora que llegó el Coronavirus, aunque no somos gente adinerada, incluso yo ahorita estoy desempleado, nos organizamos para ayudar.

Soy intérprete traductor de lengua de señas, soy terapeuta y he trabajado mucho en proyectos sociales y colegios como coordinador pedagógico.

Miguel es otro de los colaboradores, es cartonero igual que su esposa Elia, ellos trabajan en el área artística de la UNAM y han trabajado en muchísimos proyectos para la infancia. Hacen Catrinas y diversas artesanías de cartón. Hemos sido amigos de toda la vida.

Daniel se dedica a los sistemas computacionales y hace todo el tema de medios digitales, es nuestra conexión con la tecnología, el hace todo el tema del social media y  también tiene bastante trabajo con población directa con artesanía y estaciones vinculadas con el arte.

La vida nos ha juntado desde hace más de 10 años y siempre que surge algo a nivel pais o personal nos ponemos en acción y hacemos redes sociales. Vinculando para ayudar. Cuando el temblor de 2017 nos metimos con un colectivo que se llamaba arte que cura.

Lo que sabemos los mexicanos es como preservar la vida

——-

¿Sólo compraste latas? ¡qué lata! No te preocupes. Nosotros nos encargamos de la fruta y la verdura.

Estamos haciendo paquetes de recaudo muy accesible, super fresco y de excelente calidad en $189.00

Incluye:

1 kg de jitomate

1 kg de cebolla

1 kg de zanahoria

1 kg de papa

10 nopales 

1/4 de chile serrano verde 

1 cabeza de ajo 

1 kg de naranja 

1 kg de plátano 

1 melón 

1 jícama 

El precio incluye envío a las puertas de tu casa en la zona sur-centro, y en puntos estratégicos de entrega en las demás zonas o con un costo adicional muy accesible si deseas que se te lleve a las puertas de tu casa.

Para ayudarte, ayudarnos y ayudar a otros hemos creado una iniciativa que abarca tres rubros:

1. Servicio de foodsharing: puedes compartir comida en buen estado que ya no vayas a consumir.

2. Compra solidaria: puedes pagar un paquete para que sea entregado a alguna de las personas en riesgo de crisis alimentaria. Las entregas se difundirán a través de nuestras redes sociales.

3. Compra justa: puedes hacer tu compra de recaudo con nosotros para que podamos segir circulando la comida.

Tu compra solidaria da cuidado a familias y adultos mayores que necesitan de nosotros.

Teléfono de contacto para compras y programación de entregas: 55-1505-2768

Mail: cuidan.do.tribu@gmail.com

Facebook.com/cuidan.do.tribu



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estilo

Blue Monday: ¿Hoy es el día más triste del año? ¿Mito o realidad?

Tomemos este día para reflexionar. El verdadero desafío es hablar de nuestras emociones

Publicada

on

Blue Monday

Cada año, el tercer lunes de enero se populariza como el Blue Monday, un término que lo etiqueta como el día más triste del año. Asociado con factores como el clima invernal, el regreso a la rutina después de las fiestas, las deudas de la temporada navideña y una aparente falta de motivación, esta fecha ha despertado tanto curiosidad y controversia.

El concepto de Blue Monday fue introducido por primera vez en 2005. Esta fórmula, creada por el psicólogo Cliff Arnall, consideraba variables como el clima, las deudas y la motivación, pero rápidamente fue desacreditada por la comunidad científica.

El impacto de un concepto pseudocientífico

Aunque el término ha ganado popularidad en la cultura popular, los profesionales de la salud mental advierten sobre el peligro de simplificar las emociones humanas y trivializar problemas serios como la depresión. Los estados emocionales son multifactoriales y no pueden reducirse a un solo día del año.

La difusión del Blue Monday podría contribuir a la confusión sobre los problemas reales de salud mental. La depresión, por ejemplo, es una condición médica compleja que requiere diagnóstico y tratamiento profesional, y no debe ser asociada con tendencias sociales.

Por ello buscamos la opinión de una experta, la Dra. Gaby Vázquez, Médica Funcional, quien nos confirmó que esta ecuación no tiene fundamento científico.

“Desde 2005 fue acuñado ese término por un psicólogo Cliff, Creó una ecuación con siete variables: El sueldo de enero, los gastos excesivos de Navidad, lo que aquí llamamos la cuesta de enero, la falta de motivación, los propósitos que no pude cumplir en todo el año. Pero esta ecuación está desacreditada por la comunidad científica porque la tristeza no puede reducirse a una ecuación”.

TE RECOMENDAMOS: ¿Cómo ayudar a un amigo con depresión?

La tristeza no es mala como nos han enseñado, hay que dejarla pasar.

El Blue Monday puede ser positivo porque lo podemos convertir en un llamado o una reflexión. “La tristeza no es mala”, advierte la Dra. Vázquez en una entrevista para el podcast “La espuma de los días”, pero debemos prestarle atención.

“La tristeza es una emoción básica que todos los seres humanos tenemos, las emociones no son buenas ni malas, solo existen, como todas las demás nos avisa, cómo nos sentimos, nos hace ver que somos vulnerables, y que esa vulnerabilidad no nos hace frágiles, ni débiles”.

Blue Monday un llamado al enfoque en la salud mental

El Blue Monday refleja la búsqueda de explicaciones simples para temas complejos. Es importante tratar la salud mental con seriedad y basarla en evidencia.

La tristeza tiene varias caras, explica la Dra. Gaby Vázquez, que también es Psicoterapeuta Gestalt, como cualquier emoción, es pasajera. Cuando se prolonga más de dos semanas y los síntomas empeoran, debemos buscar atención profesional porque podría llegar a transformarse en depresión.

Tomemos este día para reflexionar. El verdadero desafío es hablar de nuestras emociones y romper los estigmas sobre la salud mental. El bienestar emocional no se limita a un solo día del año: trabajemos en él todos los días.

npq

Seguir leyendo

Estilo

¿Cómo ayudar a un amigo con depresión?

Este 13 de enero es el Día Mundial de Lucha contra la Depresión

Publicada

on

depresión
Foto: Archivo

Ciudad de México.- Cada 13 de enero, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, una enfermedad que, según estadísticas, afecta a 3.6 millones de personas adultas en México. Pese a su prevalencia, está rodeada de estigmas y malentendidos, lo que complica su tratamiento y el apoyo a quienes la padecen.

En el marco de esta fecha, conversamos con el especialista Juan Carlos Rincón, terapeuta, comunicador y autor del libro “La depresión ‘no’ existe. Guía para no causar daño cuando hables con una persona deprimida”, publicado por Editorial Vergara. Rincón, quien comparte su propia experiencia con la depresión, recalca la importancia de romper las barreras de comunicación y aprender cómo acompañar a quienes atraviesan esta enfermedad.

La depresión: una tragedia de comunicación

“La depresión es una tragedia de comunicación”, afirma Rincón. “Las personas que padecen esta enfermedad no tienen la capacidad de expresar lo que sienten, y quienes les rodean tampoco saben cómo responder. Frases como ‘échale ganas’, ‘hay gente peor que tú’, o ‘no estés triste’ son comunes, pero profundamente dañinas. Están tratando de simplificar algo que es una enfermedad mental compleja, con factores biológicos y sociales”.

Según Rincón, la falta de educación emocional y los prejuicios hacia la salud mental agravan el problema. Aunque generaciones más jóvenes, como los millennials y la generación Z, muestran mayor apertura hacia el diagnóstico y tratamiento, todavía hay muchas personas que sufren en silencio, sin buscar ayuda profesional.

¿Qué hacer y qué no decir?

Ante la pregunta de cómo ayudar a un amigo con depresión, el especialista señala que es crucial evitar frases que minimicen el dolor del otro o lo comparen con otras experiencias. “Frases como ‘la vida es bella’, ‘aprende a disfrutar los pequeños placeres’, o ‘tu problema es de actitud’ no solo invalidan a la persona, sino que refuerzan el aislamiento”, explica.

En lugar de eso, Rincón propone un enfoque basado en escuchar sinceramente y la empatía:

Dejar de lado el complejo de salvador: “No estás ahí para resolver el problema, sino para acompañar”.

Crear un espacio de confianza y validación: Escucha sin juzgar y permite que la persona se exprese sin temor.

Ejercicio de empatía: Reconoce que, aunque no puedas comprender del todo lo que ocurre, estás dispuesto a estar ahí. “Puedes decirle: ‘Aquí estoy, te acompaño, te valido, te escucho. Dime si quieres que te acompañe a ver a un profesional o simplemente que estemos en silencio’”, sugiere.

Rincón también enfatiza la importancia de ser sinceros y de no subestimar el valor de una simple presencia comprensiva. “El lenguaje que usamos debe ser un puente para caminar juntos, llorar juntos y curarnos juntos”.

TE RECOMENDAMOS: Lo que debes saber sobre el Metaneumovirus

La urgencia de educar y acompañar

Las cifras sobre salud mental en México revelan la magnitud del problema: el 15.4% de la población adulta presenta síntomas de depresión, y entre las mujeres este porcentaje asciende al 19.5%. Pese a ello, los prejuicios y la falta de información obstaculizan que muchos busquen ayuda profesional.

“Es fundamental que la sociedad deje de estigmatizar a quienes sufren depresión. Necesitamos normalizar el hecho de acudir a un psicólogo o psiquiatra, igual que vamos al médico por cualquier otro dolor”, señala Rincón.

También advierte sobre la conexión entre la depresión y el suicidio:

“Las personas deprimidas suelen aislarse y hundirse en pensamientos autodestructivos que pueden terminar en tragedias. Aún estamos lejos de ser un mundo preparado para acompañar estados emocionales tan complejos”.

¿Cómo actuar en este Día Mundial de Lucha contra la Depresión?

Más allá de la conmemoración, este día nos invita a reflexionar y a actuar. Si tienes un amigo con depresión, recuerda que tu papel no es resolver el problema, sino estar ahí. Escucha, acompaña, valida, y sobre todo, sé paciente. La depresión no es una moda ni una actitud; es una enfermedad que merece atención profesional y el apoyo incondicional de quienes rodean al paciente.

Hoy, 13 de enero, hagamos un esfuerzo colectivo para romper el silencio, educarnos y acompañar a quienes más lo necesitan.
npq

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

Seguir leyendo

Estilo

Enero sin dinero ¿Cómo sobrevivir a la famosa cuesta de enero?

Te damos Siete consejos prácticos para que no visites la casa de empeño

Publicada

on

cuesta de enero
Foto: Cuartoscuro

La cuesta de enero es un desafío común para muchas familias mexicanas. Después de los excesos de diciembre, los bolsillos resienten las fiestas, cenas y regalos.

Aquí te compartimos siete consejos prácticos para superar la difícil cuesta de enero sin que tengas que acudir a la casa de empeño:

1 Prioriza los gastos esenciales


En enero, enfoca tu presupuesto en necesidades básicas como alimentación, vivienda y servicios. Evita gastar en salidas o entretenimiento. Haz una lista antes de comprar.

2 Pon tus deudas en orden

Si tienes deudas acumuladas, es clave organizarlas. Negocia con las instituciones financieras si es necesario y demuestra intención de pago. Esto evita recargos innecesarios.

3 Busca ingresos extra

Explora opciones como un trabajo temporal o vende artículos que ya no usas. Plataformas en línea pueden ser una herramienta útil para vender rápidamente.

4 Aprovecha ofertas con moderación


Aunque enero trae descuentos, compra solo lo que necesitas. Haz una lista de productos esenciales y evita gastar en artículos innecesarios.

TE RECOMENDAMOS: Descuentos de transporte para estudiantes hasta finalizar vacaciones

5 Crea un presupuesto semanal

Establece cuánto puedes gastar cada semana. Divide tus ingresos considerando las prioridades. Este método te ayuda a controlar mejor el flujo de dinero.

6 Comparte gastos en casa

Habla con tu familia para distribuir responsabilidades económicas. Dividir pagos como la despensa o servicios puede aliviar la carga en enero.

7 Cocina en casa y evita comer fuera

Preparar comida en casa es más económico. Planea un menú semanal con ingredientes básicos. Además de ahorrar, comerás más saludable.

La cuesta de enero no tiene que ser un dolor de cabeza. Con estos consejos, puedes organizarte y mantener tus finanzas bajo control. Planear con anticipación siempre será la mejor herramienta para enfrentar cualquier desafío financiero.

Recuerda, superar esta etapa es posible con disciplina y compromiso. ¡Tú puedes lograrlo!

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Estilo

Siete tips para cumplir tus propósitos de ahorro este Año Nuevo

¿Por qué ahorrar parece una misión imposible?

Publicada

on

Foto: Cortesía

Ciudad de México.– Enero es ese mes en el que todos estamos inspirados, con la lista de propósitos bien pulida: “Voy a ir al gym diario”, “Voy a tomar más agua” o “Este año sí voy a ahorrar”, ¿te suena? Pero seamos honestos, para febrero, el refresco regresó a tu vida y tu cartera sigue vacía porque no sobreviviste a la cuesta de enero.

Pero no te preocupes, ahorrar no tiene que ser uno de los propósitos fallidos. Aquí te dejamos una guía práctica para que este año nuevo realmente logres ahorrar, alcanzar tus objetivos financieros, y llegues al próximo diciembre diciendo: “¡Sí se pudo!”.

¿Por qué ahorrar parece una misión imposible?

Es verdad que a muchos se nos dificulta ahorrar. Según la Encuesta Nacional de Salud Financiera 2023, más de la mitad de los mexicanos enfrenta un bienestar financiero medio bajo o nulo, y una tercera parte tiene deudas. Y aunque la otra mitad logra ahorrar algo, la mayoría apenas guarda lo suficiente para una quincena.

Ante este panorama desalentador, te contamos cómo romper el círculo vicioso y cambiar tu vida financiera para bien.

TE RECOMENDAMOS: 2025 ¿CÓMO CUMPLIR TUS PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO?

Guía práctica para cumplir tus propósitos de ahorro

Transformar tus hábitos no es cosa de magia, pero tampoco es una tortura. Según la misma encuesta, más del 53% de los mexicanos ya registra sus ingresos y gastos, lo que significa que estamos avanzando como país. Si tú aún no lo haces, es momento de unirte al club del “sí se puede”.

1 Define tus metas

¿A corto, mediano o largo plazo? Sueños hay muchos: viajar, salir de deudas, tener un fondo para emergencias o simplemente llegar al fin de quincena con algo más que unos pesos para el desayuno en tu trabajo. La clave está en dividir tus metas de acuerdo al tiempo que necesitas para cumplirlas: a corto, mediano o largo plazo. Así, priorizas las que más te interesa conseguir.

2 Escribe tus metas en positivo

Por favor, nada de “Este año no voy a gastar en tonterías”, porque sabemos que el primer capricho te va a traicionar. Mejor, escribe algo como “Voy a ahorrar 200 pesos a la semana”. Suena más optimista y, además, el cerebro funciona mejor con afirmaciones positivas. Pega tus metas en un lugar visible (en tu espejo favorito, en la puerta de tu clóset, en tu escritorio); pues mientras más presentes las tengas, mayores probabilidades tendrás de lograrlas.

3 Haz del ahorro tu mano derecha

El ahorro es tu amigo fiel, ese que te salva cuando llegan fechas como el 14 de febrero, Día de las Madres o el regreso a clases. La idea no es sufrir, sino adelantarse a los gastos y que no te agarren desprevenido. Además, si te administras bien y vas guardando poco a poco pero de forma constante, estarás más cerca de alcanzar tus propósitos de año nuevo.

4 Presupuesta como un adulto responsable

Sabemos que eso de hacer un presupuesto suena tan divertido como hacer las tareas domésticas en la casa, pero es esencial. Toma nota de lo que ganas, de lo que gastas y elimina lo innecesario (ese delivery diario de comida o el café que compras todos los días, cuenta), y lo que te sobre, inviértelo en ti, en tus metas. Administra tu dinero con inteligencia.

5 Sé realista

Si alguna de tus metas es muy ambiciosa, no te desanimes. Tal vez no puedas ahorrar para un viaje a Tokio en seis meses, pero sí puedes empezar por guardar lo suficiente para hacerlo dentro de uno o dos años. Paso a pasito, que nadie es un máster en administración de finanzas de la noche a la mañana.

6 Lleva un control

Checa de vez en cuando cuánto has ahorrado y celebra tus avances. Si necesitas ajustar el plan, no pasa nada, pero no pierdas el foco. Recuerda: este 2025, tus metas no son flexibles ni negociables. Al final del año, podrás presumirles a todos y sobre todo a ti mismo que sí conseguiste tus metas, o la mitad de ellas.

7 Tu asesor financiero

Ahorrar no tiene que ser complicado ni aburrido, especialmente si cuentas con una herramienta que se adapta a ti y al ritmo de tu ahorro, como la incondicional de una nueva institución bancaria. Así tus propósitos de ahorro dejan de ser un simple deseo y se convierten en un plan tangible. Haz del 2025 el año en el que finalmente tomas el control de tus finanzas y le dices adiós a la improvisación. ¡Es hora de convertir tus metas en realidad!


npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos