Ciencia
Eclipse solar, espectáculo para México
Ciudad de México.— El lunes 21 de agosto en todo el territorio mexicano se podrá apreciar de forma parcial un eclipse de sol, visible en su totalidad en Estados Unidos.
Te puede interesar Consejos para ver el eclipse y no afectar la vista
El eclipse parcial de Sol, que ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, será la oportunidad de los mexicanos para ver un espectáculo natural y para los expertos será también una ventana para hacer ciencia.
El fenómeno ocurrirá a las 12:02, tiempo del centro de México, y el punto máximo será a las 13:19 horas.
En México será visible cerca de la frontera norte: Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila. Y en el centro y sur se podrá apreciar hasta un 25 por ciento. Sólo en Estados Unidos el eclipse será total; ahí nuestra estrella será ocultada por la Luna durante dos minutos y 40 segundos.
Te puede interesar ¿Eclipse afectará a embarazadas?
En conferencia de medios realizada en el auditorio Paris Pishmish del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, Gloria Delgado Inglada, investigadora del instituto, y Alejandro Lara Sánchez, del Instituto de Geofísica (IGf), recomendaron no observar el fenómeno directamente para evitar dañar los ojos, sino hacerlo usando un filtro de soldar número 14, o de manera indirecta utilizando tarjetas para proyectarlo en paredes y pisos.
“Sin riesgos para la retina, se puede ver con métodos indirectos, como un cartón que tenga un pequeño orificio de cuatro milímetros de diámetro, espacio por donde entrará la luz del Sol y el fenómeno se proyectará en el piso”, explicó Delgado.
Eclipse. En el ojo de la UNAM. Consulta toda la información relacionada al tema a través de @UNAMGacetaDig > https://t.co/RySetjNiSS pic.twitter.com/a0Wsl2g4Dv
— UNAM (@UNAM_MX) 17 de agosto de 2017
Sugirió no usar lentes de sol que no estén homologados; en cambio, propuso los vidrios de soldar y reiteró evitar mirar directamente el fenómeno.
Además de maravillarnos, el eclipse también sirve para estudiar a nuestra estrella, un astro que se observa diariamente desde el Departamento de Física Espacial del IGf, al que pertenece Lara Sánchez.
#Video Los eclipses, ¿para qué han servido? #ExpertaUNAM lo explica > pic.twitter.com/X7sFKZ6NBp
— UNAM (@UNAM_MX) 17 de agosto de 2017
Entre las cosas que aprendemos cuando hay un eclipse, está la cromósfera, el anillo rojo que aparece en la totalidad del eclipse. “Es la parte más fría del Sol”, señaló.
De igual manera, estudian con más detalle la corona solar, que es parte de la atmósfera del astro. “Es un campo magnético que atrapa gas. La corona se extiende ocupando 100 veces la distancia que hay del Sol a la Tierra (una unidad astronómica)”, indicó Lara.
“Actualmente no necesitamos eclipses para observar la atmósfera del Sol, pero estos fenómenos dieron pauta para saber que había una atmósfera solar, la cual está dominada por campos magnéticos”, expuso.
Te puede interesar Instalarán telescopios en la CDMX para ver eclipse
Al respecto, Delgado añadió que los eclipses también han servido en el pasado para estudiar la corona solar, el helio, la relatividad general y la baja temperatura.
El día del eclipse habrá varias actividades en la Universidad Nacional. En los institutos de Astronomía y Geofísica se llevarán a cabo entre las 10:00 y las 15:00 horas; serán gratuitas, pero con cupo limitado.
En la explanada del Instituto de Astronomía habrá nueve telescopios con filtros especiales para observación directa. Además, contarán con tarjetas para proyectar el fenómeno en paredes y pisos.
Habrá una transmisión en directo desde el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), ubicado en la sierra de San Pedro Mártir, Baja California, con astrónomos de la UNAM.
En Universum, Museo de las Ciencias, desde las 11 de la mañana habrá telescopios en la explanada, y tendrán un evento en vivo desde la NASA.
El próximo eclipse de Sol que será total en México ocurrirá el 8 de abril de 2024, y podrá verse en algunos sitios del país.
ebv
Dejanos un comentario:

Nueva York.— El fenómeno climático ‘El Niño’ ha llegado de nuevo a Estados Unidos, anunció el centro de predicción de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) del país.
En su pronóstico mensual publicado este jueves, los meteorólogos emitieron un aviso de ‘El Niño’, señalando que las condiciones para que se dé están presentes y se espera que se fortalezcan gradualmente en el invierno.
Este fenómeno se caracteriza por temperaturas más cálidas en la superficie del mar que la media en el centro y el este del Océano Pacífico, cerca del ecuador, y tiene lugar cada dos o siete años.
Que no se te pase: Mayo el mes más sangriento con 2 mil 350 asesinatos en lo que va del 2023
La climatóloga Michelle L’Heureux, de la NOAA, señaló en un comunicado que, “en función de su intensidad, ‘El Niño’ puede provocar diversos efectos, como el aumento del riesgo de lluvias torrenciales y sequías en determinados lugares del mundo”.
También recordó que “el cambio climático puede exacerbar o mitigar” su impacto, dando lugar a nuevos récords de temperaturas.
Según la NOAA, la influencia de ‘El Niño’ en EE.UU. es débil durante el verano y aumenta a finales de otoño hasta la primavera.
La presencia anticipada de ‘El Niño’ también hizo que las Perspectivas de Huracanes en el Atlántico y el Pacífico Oriental para 2023 publicadas el mes pasado por la NOAA destacaran el la posibilidad de una fuerte actividad ciclónica en las cuencas central y oriental del Pacífico.
JAHA

La Paz.— Actualmente hay entre 10 y 13 ejemplares de vaquita marina, especie endémica de México y en riesgo de extinción.
La cifra es ligeramente superior a los ocho ejemplares reportados en 2021, indicaron los resultados del crucero de observación Vaquita 2023 en el Alto Golfo de California.
El estudio fue realizado por expertos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y de organizaciones.
Más para leer: El de 2023 fue el mayo más cálido de la historia para los océanos
Durante 17 días, los expertos usaron detectores acústicos y búsqueda visual en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC) y sus alrededores.
El crucero, realizado del 10 al 26 de mayo, fue dado a conocer con varios días de anticipación, y de acuerdo con el informe. Por este motivo, no se observaron embarcaciones pescando con redes agalleras.
Este método de pesca atrapa y causa la muerte de la vaquita marina.
En 2022, la Secretaría de Marina (Semar) colocó en 2022, 193 bloques de concreto con varillas de tres metros de altura terminadas en ganchos, diseñados para atrapar redes de enmalle.
Así, se busca evitar este tipo de pesca en la zona, lo que ha reducido en más del 90 por ciento, de redes de enmalle.
El reporte de aumento de ejemplares es el paso más significativo dado hasta la fecha para salvar a la especie.
JAHA