Connect with us
Influencers Influencers

Estilo

Influencers ¿Cómo les pagan las redes sociales?

Así se monetizan los contenidos en las redes

Publicada

on

Ciudad de México.- El mundo hiperconectado de la actualidad ha abierto las puertas a una nuevas profesiones; la nueva forma de ganar dinero a través de internet ha hecho que muchas personas piensen en hacer una carrera a través de las redes sociales (Influencers).

¿Pero cómo ganan dinero, cómo monetizan sus contenidos?

El deseo de convertirse en influencer y adquirir fama y fortuna casi inmediata es cada vez más grande: los resultados de una encuesta publicada por Morning Consult revelaron que el 86% de los jóvenes entre 13 y 38 años están ansiosos por ser creadores de tiempo completo, es decir, estamos hablando de dos generaciones que buscan en la red una forma de ganar dinero y popularidad rápidamente.

Además, en el terreno de las marcas y las estrategias de marketing en redes sociales y publicidad, los influencers representan una fuerza cada vez más poderosa, gracias a que logran atracción, conversión y posicionamiento de una forma muy rápida, convirtiéndose en favoritos de muchas firmas.

Sin embargo, en una época donde la competencia por ser una figura de internet es cada vez más fuerte, aún existen algunas dudas sobre cómo las redes están recompensando a sus figuras nacientes, es por ello que Another Company, agencia regional de comunicación estratégica, con el grupo de influenciadores más grande en LATAM, desvela para ti las dudas que tenías (y quizá no te animabas a preguntar) sobre la monetización para influencers.

Conoce el terreno

Es importante saber dónde quieres hacerte famoso. Al hablar de monetización, todo depende de qué plataforma uses y el contenido que compartas. De acuerdo con Statista, estos son los usuarios activos mensuales de las principales plataformas hasta enero de 2022.

  • Facebook: 2.910 millones.
  • YouTube: 2.562 millones.
  • WhatsApp: 2.000 millones.
  • Instagram: 1.478 millones.
  • WeChat: 1.263 millones.
  • TikTok:1.000 millones.
  • Facebook Messenger: 998 millones.

“Con esta base de cifras, la siguiente pregunta es “¿Qué red social paga mejor?”

Antes de ir directo a la respuesta, hay que puntualizar algo importante. Básicamente, hay dos formas de ganar dinero con una red social: las que pagan por las vistas a tus contenidos, como YouTube y Facebook (en formatos muy específicos como videos), y hay que sumar a TikTok, que paga en algunos países a los creadores de contenido. Por otro lado, están las que no pagan como tal, pero te permiten rentabilizar lo que publicas a través de alianzas con marcas que pagan por promocionar productos, por ejemplo, Pinterest o Twitter”.

Así lo refiere Mayra Alcántara, directora de Influencer Márketing en Another.

Ahora sí, ¿cómo pagan las redes a los influencers?

En YouTube puedes monetizar videos y recibir un pago directo de la compañía como creador de contenido, pero hay que considerar factores como el país y el tipo de video; es decir, no tratar temas que YouTube considere inapropiados. Además, debes tener por lo menos 4 mil horas vistas y mil suscriptores. Como ejemplo, un video debería tener 100 mil vistas para ganar 100 dólares.

En el caso de Facebook (Meta) también es posible ganar dinero a través de ciertos videos. El programa se llama Meta for Creators y te permite ganar dinero si cuentas con fanpage de 10 mil seguidores, 30 mil reproducciones en videos de al menos 3 minutos, y tener contenido que cumpla con las normas comunitarias del sitio. En cuanto al pago, puedes obtener entre 0.2 y 3 dólares por cada mil reproducciones de un video, pudiendo diversificar tus ganancias a través del marketplace y la comercialización de eventos en páginas personales o de empresas.

TikTok, la red de mayor crecimiento en los últimos años, tiene un esquema un poco distinto, pues no depende tanto del número de seguidores, sino del número de personas que ven tus videos. El único requisito para monetizar en TikTok es cumplir con las normas de esta red social, que son: Ser mayor de 18 años, un mínimo de 10 mil seguidores y 10 mil visualizaciones durante los últimos 30 días.

TikTok no especifica cuánto dinero se puede ganar por video. Sin embargo, muchos usuarios han comentado que es posible ganar entre 0.02 a 0.03 dólares por mil views. O sea que, para ganar 30 dólares, necesitas un video que tenga más de un millón de vistas.

Los nuevos aliados de los influencers

En un ecosistema basado en lo digital y en la necesidad de ser vistos en todas las redes posibles, un nuevo modelo de negocio ha surgido, el de la economía de creadores, que tiene como base la desaparición de intermediarios entre un creador y su público, y que es muy rentable.

Empresas tecnológicas como Jellysmack, surgida en 2016, han tomado como base central de sus operaciones el apoyo a los creadores de video, invirtiendo recursos y tecnología de última generación en términos de datos y edición, aumentando la cantidad de seguidores orgánicos y, por consecuencia, sus ganancias.

Juliana Psaros, Country Manager en Jellysmack para LATAM, cree que el futuro del entretenimiento digital está en la economía de creadores. Las empresas ha logrado entender y dirigir sus esfuerzos hacia las mejores tendencias y oportunidades de monetización.

A través de inversión y programas para creadores, se potencian sus contenidos y se impulsan hacia un modelo multiplataforma. Como ves, hacer una carrera en el universo digital ya no es un sueño tan lejano.

Creemos que es importante que sepas cómo se gana el dinero en este negocio emergente, y ya con la información en tu poder, tengas una estrategia que te ayude a iniciar tu camino por el mundo de la creación de contenidos para convertirte en uno de los influencers más exitosos. 

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube



Dejanos un comentario:

Estilo

Playeras de paca mexicana conquistan Japón

Hay puras joyas

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— Imágenes de playeras mexicanas se hicieron virales por haber sido captadas en Japón por un usuario de la plataforma TikTok.

Las imágenes muestran camisetas con estampados de destinos turísticos mexicanos como Cancún, Acapulco, Los Cabos y Mazatlán.

No dejes de leer: Industria de vientres de alquiler trata a bebés como objetos desechables: Jennifer Lahl

Además, hay prendas de campañas políticas, como la del ex presidente Enrique Peña Nieto, que gobernó México del 2012 al 2018.

Las playeras fueron encontradas colgadas en una tienda en Japón, lo que sorprendió a los usuarios de redes sociales.

JAHA

Seguir leyendo

Estilo

Revolución Silenciosa: cómo las organizaciones positivas están cambiando la manera de trabajar

Publicada

on

Por

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y exigente, donde se buscan respuestas inmediatas y un rendimiento laboral cada vez más alto, las organizaciones orientadas hacia el bienestar han elevado la preocupación por sus colaboradores al centro de su enfoque. Esto implica medir el éxito no solo desde la perspectiva del negocio, sino también desde la satisfacción del factor humano.

Este tema ha tomado tal relevancia, que en el Foro Económico Mundial de Davos realizado en enero pasado, hubo un panel de discusión titulado Mental Health Matters (La Salud Mental Importa) encabezado por Guillermo, Príncipe de Gales; Jacinta Arden -en ese momento Primera Ministra de Nueva Zelanda-, y John Flint, CEO de HSBC, quienes subrayaron la necesidad de promover hábitos saludables en el trabajo no solo en el aspecto físico, sino también en el mental; además de que se puso de manifiesto el impacto que estos temas tienen en la productividad, el crecimiento económico y, principalmente, la calidad de vida de las y los colaboradores.

“Afortunadamente, las organizaciones positivas han puesto en la mira de todo el mundo una tendencia conocida como Revolución Silenciosa. Se trata de una transformación en el concepto ‘trabajo’, donde los objetivos están puestos en el bienestar y la satisfacción de las y los colaboradores y el éxito se mide en el grado de felicidad y motivación de los equipos. En estos ámbitos laborales, las prioridades son la creación de ambientes saludables, la promoción de la comunicación abierta, la colaboración y el impulso del crecimiento personal, entre otras prácticas”, explica Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio.

La especialista comenta que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un estado de bienestar permite a las personas enfrentar los momentos de estrés, desarrollar sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente, y contribuir a la mejora de su comunidad. Y justamente hacia allá es donde apunta la Revolución Silenciosa, puesto que cuando se presentan temas de salud mental vienen riesgos como la reducción de la capacidad de trabajar de manera segura, dificultades para obtener o retener un empleo, ausentismo y rotación de personal, entre otras consecuencias, lo que afecta no solo a las y los colaboradores, sino también a sus empleadores y, en consecuencia, a la economía social.

Para darle magnitud al tema, pensemos que en México hay 126 millones de personas, de las cuales, más de 60 millones trabajan ya sea en el sector formal o el informal. Y según la misma OMS, el 15 por ciento (al menos 9 millones) de estas personas padecen o padecerán en algún momento un tema de salud mental, lo cual impone un reto para las organizaciones.

En este sentido, adoptar horarios flexibles, programas de desarrollo profesional y esquemas de reconocimiento que refuerzan la autoestima y el sentido de pertenencia, solo por mencionar algunas acciones para fomentar el cuidado de la salud mental en la organización, reportan ya buenos resultados. Otras recomendaciones de especialistas de Tecmilenio incluyen:

  • Promover la conciencia. Iniciar conversaciones abiertas sobre la salud mental en el lugar de trabajo y desestigmatizar los problemas emocionales.
  • Ofrecer recursos de apoyo. Acceso a programas de asesoramiento y apoyo psicológico para los colaboradores.
  • Fomentar el equilibrio trabajo-vida. Promover horarios flexibles, días de descanso y políticas que permitan gestionar responsabilidades personales y laborales.
  • Capacitación en habilidades de afrontamiento. Brindar herramientas para manejar el estrés y la presión en el trabajo.
  • Liderazgo comprometido. Los líderes deben dar ejemplo al mostrar empatía, apoyo y preocupación por el bienestar de sus equipos.
  • Evaluar y ajustar políticas. Revisar regularmente las políticas y prácticas de la organización para asegurar que respalden la salud mental de quienes laboran ahí.

“Está demostrado, que priorizando el bienestar de las y los colaboradores, las organizaciones no solo cosechan los beneficios de una fuerza laboral comprometida y productiva, sino que también contribuyen a un cambio cultural en el mundo empresarial. Estos y otros temas serán tratados en Wellbeing 360, una iniciativa de Tecmilenio que reúne a especialistas y científicos de excelencia a nivel mundial, con el objetivo de intercambiar conocimiento, actualizar tendencias y generar ideas que ayuden a crear sociedades más saludables en todos los aspectos”, concluye Ballesteros.

Para mayor información sobre Wellbeing 360, consulta: https://www.wellbeing360.tv/live/home.html      [1] 

Acerca del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral

Tecmilenio creó en 2013 el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral con el objetivo de incrementar el bienestar en nuestra sociedad a través de la enseñanza, la investigación y la implementación de prácticas basadas en hallazgos científicos.

Acerca de Wellbeing 360 TV

En 2022 se lanzó la primera plataforma de bienestar Wellbeing 360 TV, con más de 50 videos de expertos(as) en la Ciencia del Bienestar Integral que te ayudarán a incrementar tu bienestar y felicidad en todos los ámbitos de tu vida.


Seguir leyendo

Te Recomendamos