México.- El fin de año y la llegada de uno nuevo es motivo de fiestas y alegría; momento de rituales que nos hacen sentirnos parte de una familia y una comunidad; es un espacio para rememorar y pensar en el porvenir.
Sin embargo, en estos momentos en que muchas familias enfrentan situaciones adversas, pérdidas de salud, empleo, de algún familiar o amigo, existe la sensación de falta de control, angustia, incertidumbre y depresión; no obstante, también es un buen momento para cuidar nuestra salud mental.
En ello coincidieron las universitarias especialistas en psicología Beatriz Macouzet Menéndez y Angélica Riveros Rosas quienes, por separado, señalaron la importancia de mantener planes, metas y tener presente lo que le da sentido a nuestra vida.
Además, porque la época decembrina se tiene detectada como de mayor riesgo para sufrir afecciones emocionales, como ansiedad y depresión, que se estima padece el 20 por ciento de la población, explicó Riveros Rosas.
“Y es justo porque es un momento en el que se hace más clara la diferencia entre lo que yo quisiera que ocurriera en mi vida, y lo que está pasando”, dijo.
La depresión, detallaron las académicas del posgrado de Psicología de la UNAM, se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
“Es importante poner en palabras todo eso que cuesta trabajo, para enfrentar miedos, angustia e incertidumbre. Es importante también hacer rituales o actividades que nos ayuden a encontrar un significado a lo que estamos viviendo, a abrir espacios para reflexionar, recordar y visualizar un futuro distinto”, expuso Macouzet Menéndez
Es pensar que lo que estamos viviendo pasará; adaptarnos a las circunstancias, pero reconociendo lo que sentimos. “Es fundamental no hacer como que no está pasando nada”, remarcó.
Riveros Rosas, encargada de la atención psicológica en la Facultad de Contaduría y Administración, explicó: ayuda mucho reconocer que hay momentos duros, en los que se deben tomar decisiones -cerrar un negocio, despedir a un empleado, aplazar una meta- pero también hay momentos buenos.
“Cuando percibimos lo que somos capaces de hacer; si descubrimos que las personas a nuestro alrededor hacen esfuerzos adicionales, que tienen cuidados que no esperábamos, y nos permiten identificar que lo que nos importa sigue allí”, comentó.
El Año Nuevo, agregó, es un ritual, una oportunidad para convivir, para compartir, y aún en el confinamiento, se puede preservar el sentido profundo de esta celebración.
Brindis y cena en línea
Macouzet Menéndez, supervisora clínica del Programa Único de Especializaciones en Psicología Adultos y Grupos, del Centro Comunitario de Atención Psicológica “Los Volcanes” de la UNAM, coincidió en que en esta temporada es primordial buscar actividades que proporcionen “nutrición afectiva”.
Hay personas que se reúnen con su familia en línea para celebrar logros, festejar aniversarios; con los niños y adolescentes también es importante crear proyectos que les ayuden a visualizar un porvenir. “Yo detecto una sensación de que no hay algo para ellos en el futuro, como si no pudieran ver qué es lo que sigue”, expresó.
Riveros Rosas hizo hincapié en que se pueden experimentar estos rituales a distancia, apoyados con las tecnologías; percibirlos como un acto de responsabilidad y afecto, y no como de aislamiento o soledad.
“Nos ayuda preservar la comunicación y la expresión, poder ver a alguien a los ojos, entender los gestos que está haciendo; podemos tener juegos de mesa a través de estos aparatos; con el auge de los servicios de mensajería podemos compartir detalles, nuevas recetas y hasta lo que cocinamos”, agregó.
Estrategias y ayuda psicológica
Riveros Rosas compartió estrategias que han utilizado con personal que está en primera línea de atención a la pandemia por la COVID-19, a fin de cuidar su salud mental y la de las personas a su alrededor.
Por ejemplo: preservar la comunicación y desarrollar la capacidad de escucha; fortalecer el cuidado mutuo, que juega un papel relevante en situaciones en las que todos somos vulnerables; y reconocer límites, las condiciones en que podemos actuar, y lo que nos ayuda a aliviar los momentos que generan angustia.
También recomendó practicar la respiración profunda y lenta, hacer ejercicio -pues ayuda al equilibrio hormonal y metabólico, al sueño y la capacidad de alerta-; así como generar espacios en los que las parejas o familias puedan expresar su estado de ánimo.
Macouzet Menéndez sugirió estar en comunicación con niños y adultos mayores para detectar si presentan cambios en su estado de ánimo, alimentación, sueño, o desánimo y prevalecen.
Consideró importante contar con una red de apoyo, identificar a las personas con quienes podemos hablar de aquello nos preocupa. “Hay momentos en los que creemos que somos los únicos que estamos viviendo, sintiendo de cierta forma, y compartir estas experiencias puede ser beneficioso”.
En ocasiones pedir apoyo puede costar trabajo, porque suele verse como un acto de debilidad, coincidieron las académicas universitarias. La atención psicológica, agregaron, puede ser un factor protector que ayude a enfrentar las situaciones y verlas de manera distinta.
En ese contexto, Macouzet Menéndez destacó la necesidad de estar alertas por si quienes a nuestro alrededor tienen pensamientos de desesperanza, muerte o expresan que la vida no tiene sentido, porque podrían estar considerando la posibilidad del suicidio. “Creo que es importante nombrarla, porque a veces la dejamos a un lado”, dijo.
La UNAM cuenta con la Línea de Atención Psicológica Call Center 55-5025-0855 en la cual se brinda apoyo a la población en general, de lunes a viernes, de las 09:00 a las 19:00 horas.
LEE Llega nueva cepa de Covid a EU
emc
Ciudad de México.— Con la pausa en las actividades por Semana Santa, el tiempo libre que puede tener valor educativo para compartir en familia.
Una de las alternativas más importantes para pasar el tiempo de forma productiva y divertida son los juegos de mesa. Estos son algunos de sus beneficios:
Valor educativo de los juegos de mesa
De acuerdo con The British School of Barcelona (BSB), los juegos de mesa «una opción de ocio educativa a tener en cuenta este verano». Los juegos enseñan, no sólo entretienen.
Además estimulan la creatividad y desarrollan la disciplina al tener que respetar turnos y reglas.
Te recomendamos: Niños, familia, internet y vacaciones: riesgos y medidas ante ciberdelincuentes
Leer las instrucciones y ponerlas en práctica estimula el análisis y el orden los más pequeños a la hora de enfrentarse a un tablero, unas piezas de colores o un montón de cartas.
Gestión de emociones
Ganar o perder es parte de cualquier juego. Así como las emociones que despiertan los resultados, algo que para los niños puede ser complicado.
Estas actividades, como explican los investigadores del BSB, les ayudan a gestionar esos sentimientos.
Los juegos de mesa enseñan que no siempre se gana, y que, cuando se pierde, debemos alegrarnos por el otro y felicitar al que ha ganado esta partida.
Pasar tiempo en familia
Si bien hay juegos de mesa que se pueden jugar solos, lo mejor sería pasar un tiempo en familia para estimular habilidades sociales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.
JAHA
Estilo
Expertos en ciberseguridad advierten a padres sobre los peligros para adolescentes en la red
Más de la mitad de los niños de 10 años tienen un celular
La serie Adolescencia se convirtió en un fenómeno global. La trama sigue la historia de un adolescente de 13 años acusado de asesinato, y aborda temas como violencia juvenil, acoso escolar y la influencia de las redes sociales. Más allá de la ficción, la historia refleja preocupaciones reales: el impacto del mundo digital en los adolescentes y la necesidad de que los padres tomen un papel activo en la seguridad en línea de sus hijos.
La serie generó debate entre especialistas y padres de familia. Uno de los temas centrales es el riesgo que enfrentan niños y adolescentes en Internet. Los expertos advierten sobre la urgencia de educar a los menores sobre ciberseguridad y establecer límites en su uso de la tecnología.
¿Qué podemos aprender de la serie Adolescencia?
Los peligros del mundo digital tienen un impacto real en la vida de los niños. Un estudio de Kasperky, expertos en ciberseguridad y privacidad, reveló que 30% de los padres en México reportaron que sus hijos han vivido experiencias negativas en Internet. Entre los problemas más frecuentes están el uso excesivo de videojuegos (22%), el robo de contraseñas (4%) y el acoso en línea (5%).
Las consecuencias van más allá de lo digital. El 26% de los padres encuestados afirmó que sus hijos han experimentado estrés debido a estas experiencias. Además, un 9% señaló problemas de autoestima e insomnio, mientras que otro 5% reportó que sus hijos sufrieron depresión.
Para Fabiano Tricarico, experto en seguridad digital, la serie pone sobre la mesa una realidad preocupante:
“En 2024, se hicieron virales situaciones en las que jóvenes utilizaban fotos de compañeras para crear versiones falsas de desnudos con deepfakes y difundirlas. Anteriormente, hemos visto otros casos, como el ‘Goofy Humano’, en el que se alentaba a los jóvenes a hacerse daño; el juego de la Ballena Azul, que los incitaba al suicidio; o el caso viral de Momo, que sembró pánico entre padres e hijos”.
“Todos estos ejemplos resaltan la necesidad de que los adultos se mantengan presentes en la vida digital de sus hijos adolescentes, del mismo modo en que participan en su educación y actividades extracurriculares”, alertó Tricario.
YA VISTE: A propósito de Adolescencia, experta advierte sobre el impacto del cyberbullying
El acceso temprano a la tecnología: un reto para los padres
En México, más del 53% de los niños recibe su primer celular o tableta a los 10 años. Este dato subraya la importancia de que los padres eduquen a sus hijos sobre el uso responsable de Internet desde una edad temprana. Los especialistas coinciden en que la educación digital debe ser constante y disciplinada.
A pesar de esto, el 74% de los padres en México nunca ha instalado un programa de control parental en los dispositivos de sus hijos. En muchos casos, esto ocurre porque no saben cómo hacerlo o porque nunca lo han considerado.
Tricarico enfatiza que esta situación es reflejada con precisión en la serie:
“Para nosotros, este es el punto culminante de la nueva serie. Además de presentar el problema de forma clara y atractiva, hace reflexionar a los adultos sobre lo que hacen sus hijos en la red. Ahora tienen que estar atentos cuando están cerca de los jóvenes y tener cierto control cuando no lo están”.
YA VISTE: Incel, el término que explora la serie Adolescencia
Separar mitos de realidad
Muchos padres aún creen que los videojuegos o el uso de Internet son perjudiciales sin excepción. Sin embargo, los expertos explican que el problema no es la tecnología en sí, sino su uso excesivo o inadecuado. Los videojuegos, por ejemplo, pueden mejorar habilidades como la resolución de problemas, la creatividad y el aprendizaje de idiomas, siempre que su uso esté regulado.
Los especialistas destacan que los padres deben estar involucrados en la vida digital de sus hijos, desde niños hasta adolescentes, con la misma atención que dedican a su educación, actividades extracurriculares y bienestar emocional.
“El mundo online es un reflejo del físico. Si uno dice que no va a hablar con desconocidos ni a aceptar nada de ellos, lo mismo debe aplicarse a Internet y las redes sociales. Si te preocupas por no decir malas palabras delante de tus hijos y filtrar películas o programas que ven en la televisión, esa misma regla tiene que ser la misma en el mundo digital”.
Existen soluciones tecnológicas para padres que podrían ayudar a garantizar que se cumplan los acuerdos cuando el niño utiliza el dispositivo sin la presencia de adultos. Sin embargo, ningún software educará a niños y jóvenes, explica el experto de Kasperky.
La serie Adolescencia nos recuerda que la tecnología no es el enemigo, sino una herramienta que debe ser utilizada con responsabilidad. La clave está en la educación, el acompañamiento y la supervisión. Los padres tienen el reto de enseñar a sus hijos a navegar en el mundo digital con los mismos valores que en la vida real.
Tokio. — El genio de la animación japonesa, Hayao Miyazaki, llamó al optimismo pese al momento complicado que vive la humanidad en muchos aspectos.
Por ello, pese a ser pesimista, siempre bendice a sus trabajadores cuando tienen un bebé.
“Personalmente soy muy pesimista. Pero cuando, por ejemplo, uno de mis empleados tiene un bebé no puedes evitar bendecirle para que tenga un buen futuro. El mundo va en mala dirección, pero no puedo decirle a un bebé que no venga a esta vida”.
Te interesa: Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo
En su reflexión, Hayao Miyazaki explicó que ambas ideas son contradictorias pero busca plasmarlas en sus películas.
Hayao Miyazaki: “la IA es un insulto a la vida misma”
El autor de obras legendarias como El Viaje de Chihiro, El Castillo Vagabundo o Mi Vecino Totoro, no dudó en mostrar su descontento en el uso de la Inteligencia Artificial en las actividades artísticas.
Sin embargo, el video no es nuevo. Se trata de una reacción del artista de hace unos años cuando le mostraron un video animado artificialmente.
Miyazaki siempre ha mostrado un gran respeto hacia la animación más artesanal, la dibujada a mano, a la que considera “un oficio en extinción”.
Completamente pesimista afirma que “No podemos hacer nada al respecto. La civilización avanza. ¿Dónde están ahora los pintores de frescos? ¿Dónde están los paisajistas? ¿Qué hacen ahora? El mundo está cambiando. He tenido la suerte de poder hacer el mismo trabajo durante 40 años. Eso es raro en cualquier época”.
Usuarios de redes sociales han usado distintas IA para generar ilustraciones con el estilo de Estudio Ghibli, que fundó Hayao Miyazaki.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
México enfrenta una crisis de obesidad infantil. El Atlas de Riesgo para la Nutrición de la Niñez en México, elaborado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON), revela que 20 estados tienen altos niveles de riesgo.
La obesidad infantil afecta la calidad de vida de los niños y los expone a enfermedades graves. Factores como el acceso a comida chatarra, el sedentarismo y la falta de educación alimentaria contribuyen al problema.
Estos son los estados en alerta
El estudio señala que las entidades con mayor incidencia de obesidad infantil incluyen Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Yucatán y Sonora.
El Atlas de Riesgo para la Nutrición de la Niñez en México revela que Nayarit, Baja California Sur, Tamaulipas y San Luis Potosí encabezan la lista de estados con mayor riesgo de obesidad infantil.
En Nayarit, más del 90% de los niños de 0 a 9 años tienen alta probabilidad de padecer sobrepeso u obesidad en algún momento de su infancia. En Baja California Sur, el riesgo alcanza el 94% , mientras que en San Luis Potosí es del 66%.
El informe también señala que la prevalencia de obesidad infantil es más alta en Baja California Sur (20%), Tamaulipas (18%) y Jalisco (17%). Además, la obesidad en niños de 5 a 11 años se duplicó en los últimos 15 años, pasando del 9% en 1999 al 17,5% en 2023.
Estos datos evidencian la urgencia de atender el problema con medidas de prevención y educación nutricional.
El informe también destaca que en algunos estados conviven dos problemas graves: obesidad y desnutrición. Esta doble carga nutricional afecta principalmente a comunidades con bajos recursos.
La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares desde edades tempranas. Además, afecta la salud emocional: los niños con sobrepeso pueden ser víctimas de bullying y desarrollar problemas de autoestima.
TE RECOMENDAMOS: UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos
¿Qué podemos hacer los padres?
El informe ofrece recomendaciones para reducir el riesgo de obesidad infantil en casa. Pequeños cambios en la rutina familiar pueden hacer una gran diferencia.
Fomentar una alimentación saludable
Reducir el consumo de bebidas azucaradas y ultraprocesados. Priorizar frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales.
Promover la actividad física
Es recomendable que los niños realicen al menos una hora de ejercicio al día. Jugar al aire libre, caminar y practicar deportes son opciones accesibles.
Establecer horarios de comida y sueño
Comer a horas regulares y dormir suficiente ayuda a regular el metabolismo y prevenir el sobrepeso.
Educar con el ejemplo
Los niños aprenden de lo que ven. Si los padres tienen hábitos saludables, los hijos los imitarán.
El Atlas de Riesgo para la Nutrición deja claro que la obesidad infantil en México es un problema grave, pero prevenible. Con una alimentación equilibrada y actividad física, las familias pueden evitar que sus hijos sufran las consecuencias del sobrepeso.
-
Méxicohace 2 días
Iglesia de México honra legado del Papa Francisco
-
Mundohace 2 días
“En su tránsito a la eternidad, reconocemos el intenso pontificado de Francisco”: cardenal Re
-
Mundohace 2 días
Papa Francisco: el adiós en San Pedro
-
CDMXhace 2 días
El Zócalo se volverá un parque de diversiones gratuito