Connect with us

Ciencia

Facebook y WhatsApp, las redes sociales preferidas en México

Publicada

on

México.- Las redes sociales que más utilizan los usuarios de Internet en el país son Facebook y WhatsApp, con 95 y 93 por ciento de preferencia, respectivamente, según el Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México.

El documento, elaborado por la Asociación de Internet.MX, detalla que le siguen en las más recurrentes YouTube, con 72 por ciento; Twitter, 66 por ciento; Instagram, 59 por ciento; LinkedIn, 56 por ciento, y Snapchat, 31 por ciento.

 

Sin embargo, el informe precisa que el número promedio de redes sociales a las que están inscritos los usuarios es de cinco, mientras que sólo 1.0 por ciento de los usuarios encuestados indicó no pertenecer a alguna.

Te puede interesar Lo más popular en internet

Respecto al tiempo que dedican los usuarios a estar en redes sociales, la Asociación señala que de las ocho horas con un minuto que en promedio permanecen conectados los usuarios, casi tres horas las destinan a estos sitios, es decir, 38 por ciento del tiempo en que navegan.

De igual forma, en un comunicado menciona que 77 por ciento de los usuarios conectados lo hacen mediante su teléfono inteligente, 69 por ciento emplean una computadora portátil y 50 por ciento una de escritorio.

En ese sentido, comenta que el uso de smartphones para acceder a redes sociales ha impulsado el crecimiento de usuarios con redes que se crearon únicamente en versión móvil, tal es el caso de Snapchat y Waze, así como Instagram.

En contraparte, quienes usan computadoras de escritorio y portátiles se enfocan en redes sociales específicas como Slideshare, LinkedIn y Flickr, ya que por su naturaleza se facilita su utilización en dichos dispositivos.

(Notimex)



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Bebés desarrollan habilidades lingüísticas por medio del canto

Se estudian trastornos del lenguaje

Publicada

on

Por

Foto: Pixabay

Londres.— Los bebés desarrollan más el lenguaje a través del canto, según un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge.

El análisis revela la importancia del ritmo en el aprendizaje de las lenguas entre los más pequeños.

Se concluyó que los bebés aprenden idiomas a partir de la información rítmica con “subidas y bajadas del tono” de las canciones infantiles.

Te recomendamos leer: Bebés aprenden su lengua materna desde el vientre

Los expertos descubrieron que los niños de hasta siete meses no procesan la información fonética del habla.

Ello, podría sugerir que la dislexia y los trastornos del desarrollo del lenguaje pueden estar relacionados con la percepción del ritmo.

Para el estudio, registraron la actividad cerebral de 50 bebés de cuatro, siete y 11 meses de edad. Los registros tuvieron lugar mientras veían un vídeo de una profesora de primaria cantando 18 canciones infantiles.

Durante el primer año de vida, se comienzan a apreciar los sonidos dentales como la “d” y la “p” de “papá” y los sonidos nasales como la “m” de “mamá”.

“Los padres deben cantar a sus bebés tanto como sea posible porque eso marcará una diferencia en el resultado del lenguaje”, afirmaron los expertos.

El estudio forma parte del proyecto BabyRhythm que investiga cómo se relaciona el lenguaje con los trastornos del desarrollo del lenguaje.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Sequías son una “emergencia a escala planetaria”

Urgen a tomar medidas para evitar una catástrofe alimentaria y climática

Publicada

on

Por

Foto: Cuartoscuro

Dubái.— Los impactos “masivos” de sequías inducidas por el hombre apenas empiezan a manifestarse y las señales alertan de “una emergencia sin precedentes a escala planetaria”.

Esto, según datos recopilados por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en un informe publicado en la COP28.

“Pocos peligros se cobran más vidas, causan más pérdidas económicas y afectan a más sectores de la sociedad que la sequía”.

En el informe “Retrato global de la sequía” se recopilan datos de los dos últimos años y se ha dado a conocer en un acto con la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA).

La información apunta a que estos fenómenos pasan desapercibidos y sin respuestas pública ni política inmediata.

Te recomendamos: Visita Pietro Parolin embajadas de Israel y Palestina

“Esta devastación silenciosa perpetúa un ciclo de abandono, llevando a las poblaciones afectadas a soportar la carga de forma aislada”.

Por ello, urgen a una transformación profunda para enfrentar a sequías más graves y frecuentes.

Según los datos, hasta un 25 por ciento de las emisiones de CO2, que son la principal causa del calentamiento global, podrían compensarse con soluciones basadas en la naturaleza, incluida la restauración del suelo.

También se prevé que prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza y una gestión eficiente del agua ayuden a combatir estos fenómenos.

De no hacerlo, las sequías podrían aumentar en 80 por ciento en países como China para 2100.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos