Estilo
Generación Z y Millennials son los que más viajan
Ciudad de México.— Los Millennials y la generación Z son los que más han salido de viaje a algún destino turístico en el último año; mientras que los Baby Boomers (personas de entre 36 y 45 años) son los que menos han vacacionado.
Ello de acuerdo con una encuesta de la compañía de investigación De las Heras Demotecnia. El estudio fue elaborado con el fin de conocer los destinos turísticos preferidos por los mexicanos y la constancia con la que realizan viajes de placer.
La investigación reveló que el 44 por ciento de los Millennials y el 43 por ciento de la generación Z han salido a conocer distintos destinos turísticos; mientras que el 70 por ciento de las personas de entre 36 a 45 años son las que menos han viajado por placer en los últimos 365 días.
Te puede interesar Este es el vehículo para los millennials mexicanos
A nivel nacional, el 31 por ciento de los mexicanos que sí tuvieron la oportunidad de viajar, lo hicieron por lo menos dos veces al año y sólo el 21 por ciento viajó más de dos veces en este mismo periodo de tiempo.
Por otro lado, y a pesar de que las mujeres son las que menos viajan, el estudio reveló que el 47 por ciento de este segmento hizo alrededor de dos viajes turísticos.
Respecto a los tipos de lugares que más frecuentan los mexicanos están: visitar playas (34 por ciento), conocer Pueblos Mágicos (33 por ciento), visitar balnearios (9.0 por ciento), conocer nuevas ciudades (6.0 por ciento) y por último salir de fiesta (1.0 por ciento).
La empresa señaló que por segmentamos, quienes prefieren visitar las playas son los Millennials, mientras que la generación Z y Baby Boomers prefieren pueblear o conocer alguno de los 121 Pueblos Mágicos que tiene el país.
Te puede interesar Millennials mexicanos, los que más viajaron en 2018
Por último, la investigación también mostró que el 31 por ciento de los mexicanos opinaron que el destino nacional más popular es Acapulco, seguido de Cancún, y por último Oaxaca y Chiapas.
El turismo es una de las principales actividades económicas del país, toda vez que genera ingresos por más de 22 mil millones de dólares por año, colocándose así en la tercera actividad más importante a nivel macroeconómico, explicó De Las Heras Demotecnia en un comunicado.
ebv
Dejanos un comentario:
Estilo
Junio mes de la paternidad: Beneficios de ser un padre activo en la crianza
Reflexionemos acerca del rol del padre
Ciudad de México.– Inicia junio, el mes de la paternidad, un tema que nos da para reflexionar acerca del rol del padre en la familia y su importancia en la crianza de sus hijos con una participación activa, es decir que los papás dediquen tiempo a cuidar a las bendiciones.
Tener una relación afectuosa e incondicional con sus hijas o hijos, mantener una relación que vaya más allá de proveerle económicamente y “brindar una crianza respetuosa: cuidar, criar y educar con buen trato y mantener un clima de diálogo y respeto con la madre y la familia, es parte del trabajo que los padres deben asumir”, dice la Unicef.
¿Cómo ser un padre activo?
- Ser un padre presente implica proveer económicamente, pero es mucho más que eso.
- Participar en el cuidado desde el embarazo y la crianza todos los días.
- Compartir con la mamá las tareas domésticas relacionadas con el cuidado de los hijos: alimentar, vestir, pasear, jugar, llevar a dormir, enseñar, hacer las tareas.
- Tener una relación afectuosa e incondicional con él o ella en todas las etapas de su desarrollo: nacimiento, primera infancia, niñez, adolescencia.
- Criar de manera respetuosa, poniendo límites con buen trato.
- Identificar sus intereses y apoyarlos.
TE RECOMENDAMOS: “Quiero que mi hija sepa que su mamá trabaja y ella puede ser lo que quiera ser”
¿Cómo beneficia una paternidad activa a tus hijos?
De acuerdo con estudios de Unicef, la el rol del padre es fundamental para las habilidades socio emocionales, les otorga bienestar y salud. Serán niños que tendrán relaciones mas sanas cuando ellos sean adultos.
Tus hijos serán:
Más sanos y el vínculo con tu hijo o hija será más sólido en el tiempo y de mejor calidad, se convierte en un acompañamiento recíproco para toda la vida.
¡Buena Suerte papá!
npq
Estilo
La maternidad y paternidad son motivación de vida para jóvenes : psicóloga
Ciudad de México.— La edad no cambia en nada el deseo de la maternidad y la paternidad, revelan testimonios recogidos en el libro “Chicos cuidando a otros chicos” de la psicóloga Alejandra Menis.
Madres y padres adolescentes cuentan cómo se sienten y cómo transitan esta nueva etapa de sus vidas.
TESTIMONIOS
“Tener un hijo a los 30 años o los 19 va a ser lo mismo siempre cuando se trate de tu primer hijo. No lo veo diferente. La edad es un número”, admite Micaela, de 17 años.
De igual forma, Sol tuvo a su primogénito a los 17 años y el nacimiento de su bebé les cambió la vida para bien.
“La maternidad para mí es lo más hermoso que me pudo haber pasado. Es lo más lindo, lo que me da ganas de seguir, de trabajar, de estudiar, de vivir… me emociona”.
LEE Papa Francisco destaca el valor de la familia, “alianza insustituible entre hombre y mujer”
BUENOS PADRES
En entrevista con Infobae, Alejandra Menis reveló que el caso que más la conmovió fue el de un joven, que sorprendió a todos sus amigos con la responsabilidad que afrontó su paternidad. “Su hija le cambió la vida y gracias a ella hoy camina por la calle y no por una cárcel”.
Dijo que a pesar de su edad o todas las variables en juego, los jóvenes pueden ser buenos padres y madres para sus hijos.
“Existen infinitas combinaciones posibles y no hay formas estandarizadas de lograr una compatibilidad entre los deberes y obligaciones de un padre o una madre y los deseos y aspiraciones que tienen los chicos y chicas en la adolescencia. Habrá que escuchar a joven por joven para encontrar ese equilibrio”, estableció Menis.
ebv