Ciencia
Innovación en riego: IPN desarrolla sistema para optimizar el uso del agua
Este sistema es ideal para pequeños y medianos agricultores, quienes pueden acceder a tecnología de punta sin incurrir en gastos elevados.
Ciudad de Mèxico.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha desarrollado un sistema innovador que permite estimar la humedad del suelo en zonas de riego sin necesidad de instalar redes complejas de sensores. .
Este avance busca optimizar el uso del agua en la agricultura y reducir costos operativos para los productores.
El Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN diseñó este modelo basado en inteligencia artificial. Su tecnología permite realizar estimaciones precisas en terrenos de cultivo, sustituyendo redes de sensores por puntos estratégicos de medición.
Este sistema es ideal para pequeños y medianos agricultores, quienes pueden acceder a tecnología de punta sin incurrir en gastos elevados.
Inteligencia artificial aplicada al riego.
El sistema emplea modelos de inferencia difusa, una tecnología que permite procesar datos con cierto nivel de incertidumbre. Esto lo hace ideal para analizar información ambiental y calcular con precisión los niveles de humedad del suelo en diferentes regiones de cultivo.
El método fue probado en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, en Zacatenco, donde se evaluó su desempeño en condiciones reales. Los resultados demostraron su eficacia para mejorar la gestión del agua y reducir la dependencia de redes costosas de sensores.
Beneficios del sistema.
Te puede interesar: CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel
Este sistema presenta diversas ventajas:
Reduce costos de instalación y mantenimiento.
Facilita la gestión del riego en cultivos medianos y pequeños.
Permite tomar decisiones rápidas para evitar el estrés hídrico.
Optimiza el uso del agua en la agricultura.
Puede aplicarse en diversas regiones con condiciones climáticas distintas.
Reconocimiento internacional.
La investigación ha sido publicada en revistas de alto impacto como Environmental Modelling & Software, Mathematics e Hydrology.
Además, la University of Michigan-Dearborn recibió al doctor Luis Alejandro Sánchez Pérez para realizar una estancia posdoctoral, consolidando la colaboración académica entre ambas instituciones.
Este desarrollo representa un avance significativo para la agricultura sustentable en México, permitiendo un uso eficiente del agua y mejorando la productividad de los cultivos sin afectar los recursos hídricos del país.
ARH