Connect with us

Ciencia

Lo que debes saber del eclipse solar

Publicada

on

México.— Este 21 de agosto, México podrá observar un eclipse solar por minutos y el responsable del área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario “Luis Enrique Erro” del Instituto Politécnico Nacional, Wilder Chicana Nuncebay, nos da algunas recomendaciones para disfrutar del fenómeno astronómico.

La primera y la principal es evitar ver directamente el Sol y usar equipos adecuados como lentes especiales, filtros o telescopios con protección durante el eclipse.

Este fenómeno astronómico consiste en que la Luna se pone entre la Tierra y el Sol y provoca un oscurecimiento total o parcial, explicó el especialista, quien detalló que en esta ocasión se podrá disfrutar en América del norte a partir del mediodía.

LEE TAMBIÉN Prepárate para ver el eclipse solar

Agregó que a partir del mediodía en la Ciudad de México sólo se verá de manera parcial (un 25 por ciento). La duración del eclipse será de dos minutos con 40 segundos, como máximo, y en los estados fronterizos se observará hasta 70 por ciento, resaltó el físico y astrónomo.

El eclipse solar de los próximos días será el primero totalmente visible en Estados Unidos, de costa a costa, como el acontecido en 1918. La transmisión en vivo de la NASA podrá seguirse en la página www.nasa.gov/eclipselive

Para esta ocasión se proyectará, del 14 y hasta el 20 de agosto, una recreación del paso de este eclipse al final de cada función programada en el domo de inmersión.

Asimismo, indicó que para el día del eclipse, se instalarán dos telescopios con filtros para observar este acontecimiento mundial, aunque dijo que si las condiciones climatológicas no son favorables para apreciarlo, en el auditorio “Alfredo Harp Helú”, del edificio Constelaciones, se proyectará la grabación del último eclipse visto en la República Mexicana del 11 de junio de 1991.

 

TE PUEDE INTERESAR Eclipse tiñe de rojo la Luna

Chicana Nuncebay apuntó que dicho evento duró tres minutos y hasta el 4 de abril de 2024 se podrá apreciar otro eclipse solar en el país.

emc



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

El fenómeno de ‘El Niño’ regresó a Estados Unidos

Aumentarán las temperaturas

Publicada

on

Por

calor, cambio climático, clima

Nueva York.— El fenómeno climático ‘El Niño’ ha llegado de nuevo a Estados Unidos, anunció el centro de predicción de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) del país.

En su pronóstico mensual publicado este jueves, los meteorólogos emitieron un aviso de ‘El Niño’, señalando que las condiciones para que se dé están presentes y se espera que se fortalezcan gradualmente en el invierno.

Este fenómeno se caracteriza por temperaturas más cálidas en la superficie del mar que la media en el centro y el este del Océano Pacífico, cerca del ecuador, y tiene lugar cada dos o siete años.

Que no se te pase: Mayo el mes más sangriento con 2 mil 350 asesinatos en lo que va del 2023

La climatóloga Michelle L’Heureux, de la NOAA, señaló en un comunicado que, “en función de su intensidad, ‘El Niño’ puede provocar diversos efectos, como el aumento del riesgo de lluvias torrenciales y sequías en determinados lugares del mundo”.

También recordó que “el cambio climático puede exacerbar o mitigar” su impacto, dando lugar a nuevos récords de temperaturas.

Según la NOAA, la influencia de ‘El Niño’ en EE.UU. es débil durante el verano y aumenta a finales de otoño hasta la primavera.

La presencia anticipada de ‘El Niño’ también hizo que las Perspectivas de Huracanes en el Atlántico y el Pacífico Oriental para 2023 publicadas el mes pasado por la NOAA destacaran el la posibilidad de una fuerte actividad ciclónica en las cuencas central y oriental del Pacífico.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Documentan a 13 vaquitas marinas en el Golfo de California

La vaquita marina resiste

Publicada

on

Por

La Paz.— Actualmente hay entre 10 y 13 ejemplares de vaquita marina, especie endémica de México y en riesgo de extinción.

La cifra es ligeramente superior a los ocho ejemplares reportados en 2021, indicaron los resultados del crucero de observación Vaquita 2023 en el Alto Golfo de California.

El estudio fue realizado por expertos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y de organizaciones.

Más para leer: El de 2023 fue el mayo más cálido de la historia para los océanos

Durante 17 días, los expertos usaron detectores acústicos y búsqueda visual en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC) y sus alrededores.

El crucero, realizado del 10 al 26 de mayo, fue dado a conocer con varios días de anticipación, y de acuerdo con el informe. Por este motivo, no se observaron embarcaciones pescando con redes agalleras.

Este método de pesca atrapa y causa la muerte de la vaquita marina.

En 2022, la Secretaría de Marina (Semar) colocó en 2022, 193 bloques de concreto con varillas de tres metros de altura terminadas en ganchos, diseñados para atrapar redes de enmalle.

Así, se busca evitar este tipo de pesca en la zona, lo que ha reducido en más del 90 por ciento, de redes de enmalle.

El reporte de aumento de ejemplares es el paso más significativo dado hasta la fecha para salvar a la especie.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos