Ciencia
Mapea UNAM fracturas en suelo de la CDMX
México. — Expertos del Centro de Geociencias (CGeo) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), terminaron un mapa que permite conocer en dónde se ubican las principales fracturas que afectan la infraestructura de la Ciudad de México.
Esa información es altamente valiosa para la planeación de la reconstrucción de la capital del país luego del sismo del pasado 19 de septiembre, informó la máxima casa de estudios del país en un comunicado.
Te puede interesar: Hallan fracturas en domo del Popo
Dora Carreón Freyre, investigadora del CGeeo y responsable académica del Centro de Evaluación de Riesgo Geológico (CERG) de la delegación Iztapalapa, indicó que este trabajo inició a finales de 2016, como parte de un proyecto impulsado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la UNAM.
El trabajo, comentó, ha permitido identificar la vulnerabilidad física del suelo de la capital del país susceptible a fracturarse y estimar la fragilidad social en zonas de fracturamiento, pues este problema afecta de diferente manera a la población, dependiendo del nivel socioeconómico.
Hay gente que dedica una parte importante de sus ingresos para levantar una barda o construir un cuarto, así que su resiliencia ante una contingencia es distinta a la de la población económicamente más estable, detalló.
La universitaria ha trabajado en estos temas desde 2007, cuando una fractura que se abrió repentinamente en la delegación Iztapalapa llevó al establecimiento del CERG.
“Se realizó el mapa de fracturas en esa demarcación entre 2008 y 2012, años en los que se laboró con los delegados en turno para contribuir a disminuir el riesgo asociado para la población mediante una zonificación adecuada y el diseño de distintas medidas de mitigación”, indicó.
Esto fue lo que llevó al Cenapred a buscar al equipo de Carreón Freyre, para ampliar la búsqueda y cartografía de dichas fracturas que, se encontró, afectan a 15 de las 16 delegaciones de la CdMx, aunque las que tienen mayor número son Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco.
La especialista informó que la distribución de las fracturas en la base de la ladera de la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa, es muy similar del otro lado, en Tláhuac, y también en Xochimilco, en la base de la ladera de la Sierra Chichinautzin.
Existe una relación directa entre la aparición de las fracturas y las áreas de contraste entre las zonas del lago y los edificios volcánicos”, explicó.
Reveló que al comparar los mapas de fracturas con los sitios dañados por los sismos de 1985 y 2017, se identificó que los edificios colapsados se sitúan en las zonas con más fracturas, especialmente en las delegaciones Benito Juárez y Cuauhtémoc.
“Ambas se ubican en una especie de fosa delimitada por dos fallas, que atraviesan la ciudad de norte a sur”.
En el caso del área de gran afectación al sur de Iztapalapa, limitando con Tláhuac, señaló que se trata de fracturas que ya estaban reportadas y que en el último sismo se manifestaron como desplazamientos verticales del suelo, de casi un metro.
También puedes ver: Brasas extrañas abren grietas en Michoacán
Sobre el origen de estas fracturas en nuestra metrópoli, la investigadora precisó que el principal motivo es el contraste entre los materiales volcánicos y los de relleno del lago.
También, refirió que la extracción del agua es el factor que detona y pone en evidencia las debilidades que ya existían en el suelo, pues por el estrés hídrico el subsuelo se consolida y se compacta, y las irregularidades y discontinuidades que ya estaban comienzan a manifestarse o propagarse hacia la superficie.
Dijo que la Ciudad de México se hunde en promedio de 20 a 30 centímetros al año, por lo que esos desplazamientos deben ser considerados en un plan de reconstrucción a corto y mediano plazos.
agch
Dejanos un comentario:
Ciencia
Sequías son una “emergencia a escala planetaria”
Urgen a tomar medidas para evitar una catástrofe alimentaria y climática

Dubái.— Los impactos “masivos” de sequías inducidas por el hombre apenas empiezan a manifestarse y las señales alertan de “una emergencia sin precedentes a escala planetaria”.
Esto, según datos recopilados por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en un informe publicado en la COP28.
“Pocos peligros se cobran más vidas, causan más pérdidas económicas y afectan a más sectores de la sociedad que la sequía”.
En el informe “Retrato global de la sequía” se recopilan datos de los dos últimos años y se ha dado a conocer en un acto con la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA).
La información apunta a que estos fenómenos pasan desapercibidos y sin respuestas pública ni política inmediata.
Te recomendamos: Visita Pietro Parolin embajadas de Israel y Palestina
“Esta devastación silenciosa perpetúa un ciclo de abandono, llevando a las poblaciones afectadas a soportar la carga de forma aislada”.
Por ello, urgen a una transformación profunda para enfrentar a sequías más graves y frecuentes.
Según los datos, hasta un 25 por ciento de las emisiones de CO2, que son la principal causa del calentamiento global, podrían compensarse con soluciones basadas en la naturaleza, incluida la restauración del suelo.
También se prevé que prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza y una gestión eficiente del agua ayuden a combatir estos fenómenos.
De no hacerlo, las sequías podrían aumentar en 80 por ciento en países como China para 2100.
JAHA

Berlín.— Durante el primer año de vida de los bebés, es fundamental salvaguardar su seguridad durante el sueño, explicaron expertos alemanes.
La Sociedad Alemana de Pediatría y Medicina del Adolescente (DGKJ) recomienda que los bebés duerman en su propia cama en la habitación de sus padres.
Según explicaron, esto, al menos durante el primer año de vida del menor para estar al alcance del oído en caso de emergencia.
Más para leer: Avanza reforma para fortalecer protección de menores ante abuso sexual infantil
De acuerdo con la Asociación Alemana para la Calidad del Mueble (DGM), las cunas deben tener ciertas características básicas de seguridad.
La superficie del colchón debe tener unas dimensiones mínimas de 70 x 140 centímetros. Así mismo, la distancia entre el mismo y el borde superior de la cuna debe ser de al menos de 60 centímetros.
Los barrotes de la cuna del bebé deben tener una separación mínima de 4,5 y máxima de 6,5 centímetros para evitar accidentes.
Además, se recomienda que todas las esquinas y bordes sean redondeados para evitar lesiones.
También es importante que no haya partes salientes o ranuras donde puedan quedar enganchados cintas o cordones.
Otro consejo para un sueño seguro es procurar que el bebé no duerma en una habitación donde reinen altas temperaturas.
Según la DGKJ, 20 grados es lo ideal en el invierno, y también aconseja no colocar la cuna cerca de radiadores u otras fuentes de calor.
JAHA