

Ciudad de México.- En México, miles de padres viven un tipo de duelo que casi nadie reconoce: el de perder a un hijo vivo. No porque lo hayan abandonado, no porque eligieron no estar, sino porque el sistema judicial, los vacíos legales y conflictos mal resueltos los excluyeron de la vida de sus hijos.
“La figura paterna no es una figura prescindible. Es un eje emocional, afectivo y psicológico en la vida de un niño”, afirma Alfonso Malpica, fundador de Procúrame A.C., asociación civil dedicada a defender los derechos parentales en México.
Desde su experiencia personal, -Alfonso lleva más de cinco años sin poder ver a sus hijos “por decisiones judiciales injustas”-, impulsa un movimiento que busca visibilizar a los padres excluidos, un fenómeno creciente pero poco atendido.
“No hablamos del padre ausente, del que se fue, sino del padre que quiere estar, que ama, que lucha legal y emocionalmente por sus hijos, pero que es sistemáticamente silenciado”, explica a través de su organización.
¿Qué pasa cuando falta el padre?

La exclusión del padre no es solo un conflicto legal. Es una herida emocional para el niño. Cuando un menor crece sin el vínculo con su papá, pierde parte de su identidad, de su historia y de su equilibrio emocional.
Desde Procúrame se advierte que los efectos psicológicos de crecer sin papá suelen aparecer en distintas etapas: En la infancia, como tristeza callada. En la adolescencia, como rebeldía o desconexión. En la adultez, como dificultad para establecer relaciones sanas o confiar en uno mismo.
“Cuando se excluye al padre, el niño no solo pierde a una persona: pierde una parte de sí mismo. Se rompe una mitad de su historia”.
Los hijos que no ven a su padre no siempre reciben una explicación clara, argumentan en la asociación. Muchas veces crecen creyendo que no fueron suficientes, que su papá no quiso estar. Esa percepción errónea genera sentimientos de abandono, ansiedad emocional e inseguridad.
“Lo que más le duele al padre no es su propio dolor. Es saber que su hijo crece con la idea equivocada de que él no quiso estar”, afirma Malpica.
Por el derecho de convivir con ambos padres
Procúrame tiene la misión de reeducar a la sociedad, a los jueces y a las familias para cambiar la narrativa sobre la paternidad. La organización no busca confrontación: busca soluciones reales y equitativas para garantizar que los menores tengan el derecho de convivir con ambos padres.
El mensaje es claro: no se trata de papá contra mamá, sino del bienestar del niño. “El niño no debe ser el campo de batalla emocional de los adultos. Lo que se rompe no es solo una relación. Es la biografía emocional del menor”, subraya Alfonso Malpica.
La exclusión del padre, cuando no existe una razón legal o un riesgo real, es una forma de violencia emocional silenciosa hacia los niños.
¿Qué se dice sobre los padres excluidos en las redes?
En redes sociales, cada vez más padres comparten sus historias de exclusión y lucha por estar presentes en la vida de sus hijos. Cuentas como @jorgelomeli.oficial o @alejandrosaldana_oficial reúnen miles de seguidores que encuentran eco en sus experiencias. La conversación crece: cada historia suma fuerza a una causa que no puede seguir ignorada.
En este Día del Padre, también hay que mirar hacia esos padres que aman desde la sombra y buscan ejercer su derecho y su deber de estar.
npq
Tendencias
Cuatro hijos y un milagro, la conexión divina de una madre con el nacimiento
El 7 de julio

Ciudad de México.- Nauzhae Drake jamás pensó que el calendario marcaría un destino tan singular para su maternidad. Hoy, con apenas 26 años, es madre de cuatro niños, todos nacidos exactamente el mismo día: el 7 de julio. Hace unos días nació su cuarto bebé.
La historia de esta joven madre, residente de Apple Valley, California, ha dado la vuelta al mundo por lo insólito de los hechos: sus cuatro hijos comparten la misma fecha de nacimiento, en diferentes años. Pero lo que más ha sorprendido a médicos, medios y usuarios de redes sociales es que ninguno de los partos fue inducido ni programado. Todos ocurrieron de forma natural.
“El personal del hospital revisó mi historial y no podían creerlo. Pensaban que era una coincidencia imposible”, contó Nauzhae en entrevista con medios locales.
Cuatro cumpleaños, una sola celebración
El nuevo integrante de la familia se llama Kailowa Amazyn Boone, y llegó al mundo el 7 de julio de 2025. Sus hermanos mayores nacieron el mismo día en 2019, 2021 y 2022. Si las fiestas de cumpleaños familiares suelen ser caóticas, en casa de los Boone-Drake se ha vuelto una costumbre sincronizada.
“Es como si el universo lo hubiera planeado… es una conexión divina”, dice la joven madre, quien ha decidido tatuarse las fechas de nacimiento en honor a los nacimientos de sus hijos.
La probabilidad matemática de que esto ocurra se estima en una entre millones, según expertos citados por medios locales como VVNG News y WDBJ7. Y aunque los números son impactantes, lo más poderoso es el vínculo emocional que ha generado esta coincidencia en la familia.
Coincidencia espiritual
El número 7 siempre ha tenido un peso simbólico en distintas culturas: los siete días de la semana, las maravillas del mundo, los colores del arcoíris. Pero para Nauzhae, ahora es mucho más que un número: es una fecha que une a toda su familia en una sincronía que ni ella misma logra explicar.
“No me lo esperaba. No es que haya planeado los embarazos para ese día, simplemente pasó”, confesó con una sonrisa. “Lo veo como una señal, un regalo”.
La historia, difundida por medios estadounidenses y viralizada en Instagram, TikTok y Facebook ya generó miles de comentarios. Muchos usuarios la llamaron “mamá afortunada”, otros bromearon con que “solo tendrá que hacer una fiesta al año”, pero la mayoría coincidió en lo asombroso de la historia.
“Esto es destino, no hay otra forma de verlo”, escribió una usuaria. “Dios tiene una forma muy especial de conectar a las familias”, añadió otra.
TE RECOMENDAMOS: Astronauta y mamá, su maternidad no eclipsa su carrera
Una historia única de maternidad
Nauzhae no buscaba ser viral ni formar parte de récords mundiales. Solo quería tener a sus hijos sanos. Pero su historia hoy resuena como un relato de esperanza, de casualidades llenas de significado y del profundo misterio con el que la vida sorprende incluso en lo cotidiano.
Y así, cada 7 de julio, esta madre celebrará no solo un cumpleaños… sino cuatro milagros que la vida decidió unir con la exactitud de un reloj cósmico.
npq

Ciudad de México.- Irene Reyes tiene 29 años, dos hijose 4 y 2 años y la misma historia con ambos: no los amamantó, aunque es una mujer joven y saludable. No fue por decisión personal ni por alguna complicación médica. “Simplemente no me salió leche”, dice con naturalidad, y ante la pregunta de si lo intentó repite que no tuvo leche y su bebé tenía hambre, recordó que le regalaron muestras de fórmula y había comprado biberones con anticipación, por lo que no lo pensó dos veces. Lo que no sabía es que la falta de orientación para la lactancia es la principal razón por la que muchas mujeres creen que no pueden amamantar.
Su primer hijo nació en un hospital privado, durante los meses más duros de la pandemia. El segundo llegó en una institución pública. En ambos casos, salió cargando a su bebé… y también una bolsa de regalo con botes de fórmula comercial infantil.
Nadie le explicó cómo poner al bebé al pecho, ni cómo superar los primeros días que pueden resultar difíciles. Ni su familia, ni sus amigas, ni el personal de salud la orientó sobre la lactancia.
“Con la niña lo intenté varias veces pero resultó estresante, me dijeron que no me estresara, que mejor le diera fórmula”, cuenta. Aceptó el consejo, como muchas otras madres que se enfrentan al inicio de la maternidad sin una red de información y apoyo.
Lo que ella no sabía es que la fórmula que recibió no era un regalo de buena voluntad y comenzó a gastar más de dos mil pesos mensuales en fórmula comercial infantil.
Cuando la industria gana y la madre, el recién nacido pierden
La lactancia materna es un derecho. No solo un acto de nutrición, sino una herramienta poderosa de salud, vínculo y protección entre la madre y el bebé. Sin embargo, este derecho se ve amenazado por la industria de fórmulas comerciales infantiles, que opera con estrategias de marketing agresivas.
De acuerdo con The Lancet, en su serie de 2023, las grandes marcas invierten miles de millones de dólares para llegar a madres, personal de salud e instituciones, promoviendo el uso de fórmulas como si fueran equivalentes, o incluso superiores a la leche materna.
Esto tiene consecuencias graves para la salud de los niños, no solo los recién nacidos sino a lo largo de su vida: aumenta el riesgo de enfermedades, sobrepeso, obesidad infantil, y muertes prevenibles. Según The Lancet, no amamantar se asocia con más de 800 mil muertes infantiles prevenibles .
En países como México, donde se estima que más del 70 por ciento de las madres usan fórmula en los primeros meses, esta práctica no es una decisión libre, sino una consecuencia de desinformación estructural y presión comercial.
Código LactancIA, una herramienta con IA para monitorear a la industria
Ante este panorama, la comunidad académica y científica en México, presentará el 5 de agosto una innovadora herramienta que utiliza Inteligencia Artificial para vigilar cómo se promocionan las fórmulas infantiles.
La herramienta es desarrollada por el grupo CódigoLactancIA, conformado por organizaciones como la Universidad Iberoamericana, UNICEF, Liga de la Leche, INSP, IMSS, ACCLAM, El Poder del Consumidor y otras instituciones que luchan por el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.
Este código, aprobado en 1981 por la OMS, prohíbe la promoción directa e indirecta de fórmulas, biberones y chupones. Sin embargo, aún hoy su cumplimiento es débil en muchos países como el nuestro.
Con el uso de IA, ahora será posible monitorear en tiempo real las violaciones al código, identificar campañas disfrazadas de “información” y exigir que se respeten los derechos de las madres y los bebés a la lactancia.
No fue falta de leche: fue falta de apoyo
Historias como la de Irene no deberían repetirse. La falta de lactancia no fue por falta de leche, sino por falta de información, acompañamiento y voluntad institucional. Cuando una madre no amamanta porque nadie le enseñó cómo, no se trata de una elección, es una falla del sistema.
México necesita entornos donde el derecho a amamantar esté garantizado y respetado, sin presiones comerciales que disfracen la desinformación como libertad de elección.
La herramienta de CódigoLactancIA busca cambiar esta narrativa con ciencia, ética y tecnología, porque amamantar no es solo una opción, es un derecho que merece protección.
npq

Ciudad de México. — El acto de abrazar generó múltiples beneficios físicos y emocionales, según investigaciones recientes en neurociencia y psicología. Este gesto simple activó zonas del cerebro vinculadas con la seguridad, el apego y la calma.
La Universidad de Carolina del Norte demostró que los abrazos aumentaron los niveles de oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, mientras disminuyeron el cortisol, la hormona del estrés.
Los científicos estudiaron a 38 parejas. Aquellas que se abrazaron durante al menos 20 segundos mostraron presión arterial más baja y mayor sensación de apoyo emocional.
El contacto físico afectuoso mejora el sistema inmune y favorece el sueño
La Carnegie Mellon University realizó un estudio con más de 400 adultos para observar el efecto del contacto físico y los abrazos durante episodios de estrés. Quienes recibieron abrazos constantes presentaron menos síntomas de resfriado común.
El doctor Sheldon Cohen, autor principal del estudio, explicó que el apoyo emocional amortiguó los efectos negativos del estrés en el sistema inmunológico.
Más para leer: Lactancia materna disminuye la resistencia bacterial
La psicóloga clínica María Teresa Mata afirmó que el contacto físico, como los abrazos, activó receptores cutáneos conectados al sistema nervioso parasimpático. Este sistema calmó el cuerpo, redujo la ansiedad y favoreció un descanso más profundo.
Dar abrazos también activa el bienestar en quien los ofrece
Un estudio publicado en Psychological Science en 2018 encontró que quienes ofrecieron abrazos en contextos de tensión emocional reportaron mayor estabilidad del estado de ánimo. (Murphy et al., 2018)
Los investigadores siguieron a 404 personas durante 14 días. Registraron emociones diarias y experiencias interpersonales. El acto de dar un abrazo protegió contra el deterioro emocional después de un conflicto.
“Abrazar mejora el vínculo, reduce la agresión y fortalece la confianza”, explicó en entrevista la doctora Tiffany Field, directora del Touch Research Institute de la Universidad de Miami.
Field también señaló que el contacto físico temprano influye en el desarrollo infantil. Bebés que recibieron más contacto físico mostraron mayor crecimiento, mejor estado inmunológico y mayor regulación emocional.
Abrazos breves también tienen impacto positivo en la vida diaria
Un experimento de la Universidad Ruhr de Bochum, Alemania, midió la duración óptima de un abrazo. Los investigadores descubrieron que un abrazo de 10 segundos bastó para generar beneficios emocionales inmediatos. (Syrjämäki et al., 2022)
Los participantes que recibieron abrazos de 10 segundos o más reportaron niveles más altos de bienestar que aquellos que no recibieron ningún tipo de contacto físico.
Los beneficios se mantuvieron estables incluso horas después del abrazo.
JAHA
México
Atardecer y demencia: conoce el síndrome del ocaso y sus síntomas clave

Ciudad de México.- El síndrome del ocaso es un fenómeno común en personas con demencia que provoca cambios conductuales, especialmente durante el atardecer y la noche.
Aunque su causa exacta sigue siendo un misterio para la ciencia, expertos del sector salud explican sus síntomas y ofrecen recomendaciones para su manejo.
Lee: Lactancia materna disminuye la resistencia bacterial
¿Qué es el síndrome del ocaso?
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el síndrome del ocaso, también conocido como sundowning, se manifiesta en pacientes con demencia a través de desorientación, agitación, ansiedad y dificultades para dormir durante las horas del crepúsculo.
“Este fenómeno no está exclusivamente ligado al momento del atardecer; puede presentarse en diferentes momentos del día, dependiendo de la etapa de la enfermedad”, explica el IMSS.
La Secretaría de Salud señala que entre el 20 y el 40% de las personas con demencia presentan síntomas relacionados con el síndrome del ocaso, lo que representa un reto importante para cuidadores y familiares.
Síntomas y factores que influyen
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población adulta mayor en México crece año con año, y con ella aumentan los casos de enfermedades neurodegenerativas.
Entre los principales síntomas del síndrome del ocaso destacan:
- • Ansiedad y agitación emocional
- • Confusión y desorientación espacial y temporal
- • Dificultad para conciliar el sueño
- • Alucinaciones visuales provocadas por la falta de luz
Expertos del IMSS indican que factores como la fatiga acumulada, ambientes poco estimulantes o muy ruidosos, así como trastornos del sueño como el síndrome de piernas inquietas, pueden agravar estos síntomas.
¿Cómo apoyar a quienes viven el síndrome del ocaso?
La Secretaría de Salud recomienda una atención integral y personalizada. Es fundamental que los cuidadores observen las necesidades básicas del paciente, como alimentación, descanso y control del dolor.
Para mejorar la calidad de vida, se aconseja:
- • Mantener horarios regulares de sueño y comidas
- • Controlar la iluminación, cerrando cortinas al oscurecer para evitar sombras confusas
- • Reducir estímulos sonoros y visuales durante la tarde y noche
- • Facilitar un ambiente tranquilo y seguro
El diagnóstico temprano y el tratamiento multidisciplinario pueden mitigar los efectos de este trastorno, favoreciendo la convivencia y el bienestar del paciente y su entorno familiar.
Visita nuestro Canal de YouTube
GDH
-
Historias que Conectanhace 2 días
“No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí
-
Cienciahace 1 día
Protegerán derecho a la lactancia con Inteligencia Artificial
-
Deporteshace 2 días
Papás 4.0: IA y deporte infantil en México, ¿apoyo inteligente o presión extrema?
-
Deporteshace 19 horas
Defiende la vida con cada paso: mamá corre media maratón con su bebé en el vientre