Ciencia

Pez León, la amenaza del Caribe mexicano

Publicada

on

México.— Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN alertan de la presencia de dos especies de pez león que están afectando el Caribe mexicano.

Ambas especies presentan espinas venenosas y poseen las mismas características debido a que divergieron hace relativamente poco tiempo, aproximadamente ocho millones de años, señaló el investigador de la red Irán Andira Guzmán Méndez.

El pez león es responsable de las invasiones más exitosas y rápidas del Atlántico tropical, con una distribución actual que abarca desde Nueva York hasta la costa central de Brasil.

Pez león es el nombre común de dos especies de escopérnidos Pterois volitans y Pterois miles, ambas son venenosas y comparten las mismas características morfológicas hasta el grado de ser indiferenciables a simple vista, lo que dificulta tanto su estudio como el control de sus poblaciones.

LEE TAMBIÉN ¿Casas hechas de agave?

“Se tiene conocimiento de que en su origen, en la parte del Indo-Pacífico, hubo una barrera geográfica que impidió la conexión por cierto tiempo, ocasionando que divergieran en dos especies que son físicamente tan parecidas que lo único que las diferencia con mayor certeza es su ADN mitocondrial”, indicó.

Una invasión silenciosa

El pez león es una especie nativa de los ecosistemas de arrecifes coralinos y hábitats del Indo-Pacífico y el mar Rojo. Los primeros registros del avistamiento de pez león en la región del Caribe se realizaron en la Florida en 1985, según un informe publicado por la Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes Coralinos (ICRI, por sus siglas en inglés).

Jesús Ernesto Arias González, investigador responsable en Mérida del Cinvestav, dijo que “entre 2008 y 2009 que se empieza a encontrar en las costas de México, es decir, más de veinte años después, y después se empieza a distribuir hacia el Banco de Campeche y el golfo de México”.

Actualmente, alrededor de 25 años después de que fuera registrada por primera vez, esta especie está distribuida ampliamente tanto en el norte como en el sur del Atlántico, lo que demuestra su alto rango de distribución incluso en grandes profundidades, pues se pueden encontrar hasta por debajo de 300 metros.

TE PUEDE INTERESAR Detectan cáncer con muestras de saliva

En México participan el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Veracruzana (UV), el Instituto Tecnológico de Chetumal —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp).

emc

 

haga clic para comentar

Te Recomendamos

Salir de la versión móvil