Estilo
Píldoras adelgazantes no hacen milagros: Nutrióloga
México.— Las llamadas píldoras milagro, cada vez más presentes y accesibles para todos, siguen creando adeptos y generando consecuencias nocivas para la salud a partir de la complicidad de una sociedad que fundamenta su belleza y su salud sobre resultados inmediatos.
“Para la nutrición no hay milagros”, expresa la nutrióloga Amelia Aldana, acabando con las esperanzas de muchos consumidores de estos productos que carecen de registro sanitario y ofrecen propiedades terapéuticas.
Por si no lo viste: Reforzar hábitos alimenticios durante vacaciones
“Se piensa que sí porque la publicidad lo hace sentir así”, explica, relacionando el hecho con la desesperación de la gente por alcanzar unas condiciones de salud o de estética determinadas.
En México, siete de cada 10 adultos padecen obesidad, algo que para la doctora “está haciendo que la gente busque desesperadamente cómo bajar de peso”.
Cree que la gente, a partir de una concienciación, “está entendiendo que la obesidad es una enfermedad” y por ello “está buscando perder peso por salud”.
Una paciente suya, que habló con Efe bajo condición de anonimato, y que experimentó con las píldoras hace algún tiempo, no parece opinar lo mismo. “Es una cuestión estética”, asevera.
“Si fuera cuestión de salud irías al doctor y cambiarías tus hábitos”, explica la paciente, quien tuvo complejo por su corpulencia desde la niñez.
Antes de tomar las píldoras, pasó por 15 tratamientos que implicaban a doctores y nutriólogos especializados, sin resultados favorables.
No ver pérdidas inmediatas la inclinó a optar por las píldoras milagro, aconsejada por un familiar.
Por si no lo viste: Cero tolerancia a productos milagro: Cofepris
Las píldoras muchas veces son productos procedentes de China vendibles en farmacias sin necesidad de recetas o vía venta telefónica. “La gente no sabe ni lo que toma”, afirma Aldana.
“Eran una pastilla azul y otra roja. Las cajas tenían un dibujo que mostraba a una persona bajando de peso junto a unas letras chinas”, esa es toda la información que aportaba el fármaco a la paciente.
“Existía el rumor que una amiga de mi tía las había mandado a investigar y eran pastillas buenas”, dijo, y esto es todo lo que necesitó para confiar en ellas.
El caso de Lucero Priscila Garza, una joven 24 años que murió a principios de este mes por complicaciones registradas tras el consumo del producto Avitia Cobrax, con el que buscaba bajar de peso, desató las alarmas.
“¿Sabes qué hace a la gente hacer lo que sea? Las ganas de bajar de peso”, explica la nutrióloga, quien ruega a las personas no dejarse engañar por estos productos oportunistas, ya que “los resultados y consecuencias son letales”.
El cuerpo se deshidrata de manera extrema en cuanto empezamos a ingerir estos llamados fármacos milagro, debido a los diuréticos presentes en su composición, apunta.
También se le suman otros efectos, como “la arritmia cardiaca, la ansiedad y el insomnio”.
Su paciente lo corrobora contando cómo no podía dormir por las noches, languideciendo insomne sobre las sábanas hasta “por lo menos las tres de la madrugada” y con “una sed insaciable”. Aun así, se mantenía contenta, había perdido siete kilos en cuatro meses.
Para la doctora, esto es una confusión: “Pierden peso, pero porque pierden agua”.
Efectivamente, su paciente, cuando dejó de tomar las píldoras a causa de recurrente insomnio y ansiedad, recuperó el peso perdido e incluso aumentó algunos kilos.
Pero a la doctora le preocupan más los efectos a largo plazo: “Daños hepáticos y daños renales”, asegura.
Aldana comprende, a la par que lamenta, las necesidades inmediatas en lo relativo a la pérdida de peso y los miedos a que el doctor restrinja opciones más rápidas y baratas.
“Usan ese tipo de tratamientos milagro porque es más fácil el acceso y no tienen que ir a una consulta”, explica, y su paciente lo confirma añadiendo que “el ir al doctor te toma ciertos esfuerzos”, como tiempo y dinero.
“Venir al nutriólogo se ha convertido en la última opción y debería ser la primera”, explica Aldana.
Su paciente, mientras tomaba las pastillas, eludió consultar un nutriólogo o médico pues ya sabía que le iba a reprimir el uso de las píldoras. “A las mujeres se nos pide una talla ideal”, argumenta.
Ahora, tras haber dejado de tomarlas, la paciente prioriza su salud. “Hoy a mis 38 años hago las cosas por salud”, asevera, convencida de no volver a tomar las pastillas.
La joven representa un caso más de consumo de píldoras milagro que, tras pasar una mala experiencia, comprende ahora que su salud está por encima de su belleza.
AGP
Dejanos un comentario:
Estilo
El parto natural fortalece el vínculo madre-hijo: especialista

Ciudad de México.— El académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la UNAM, Juan Carlos Pérez López, aseguró que el parto natural fortalece el vínculo entre la madre y su hijo y el apego inmediato.
En ese sentido, en entrevista el maestro en Ciencias advirtió que el parto humanizado consiste en crear un entorno amigable a este proceso, en el que la madre y su bebé son atendidos en espacios dignos y limpios, con los recursos necesarios, y que no se les medique o realicen procedimientos invasivos innecesarios.
“Inicialmente teníamos indicadores de hasta el 50 por ciento de los nacimientos por vía cesárea, se redujo e incluso llegó a mantenerse en un 25 por ciento. Por la emergencia sanitaria por COVID-19 hubo una alteración en las cifras y actualmente nos encontramos entre el 20 y 22 por ciento del total de los nacimientos”.

El académico de la UNAM refirió que la mayor práctica de cesáreas se presenta en instituciones privadas de salud, donde no hay mayor control sobre ellas.
Por ello, el objetivo es combatir la violencia obstétrica, fortalecer el desarrollo del parto humanizado y desarrollar estrategias y políticas de salud dirigidas a promover el nacimiento de niños sanos y la atención adecuada de las mujeres durante el proceso reproductivo.
Violación a los derechos humanos
El también coordinador del área de Enfermería de la FES Zaragoza, señaló que la violencia obstétrica es el trato deshumanizado que reciben durante la atención, esto incluye el proceso de gestación, parto y puerperio.

Tiene que ver con una atención irrespetuosa, en la que se le fuerza a tomar determinadas decisiones y no se respetan sus derechos reproductivos.
“Por ejemplo, en el momento del nacimiento se usan medicamentos para acelerar el trabajo de parto y no se respeta su evolución propia y natural”, detalló.
En el posparto se relaciona con la colocación de dispositivos anticonceptivos, sin su consentimiento; o peor aún, con su esterilización.
ebv
Estilo
Distancia inteligente permite la educación y el trabajo sin fronteras

Ciudad de México.— La rápida adopción de nuevas tecnologías derivado del confinamiento por el COVID-19, abrió la puerta a oportunidades que parecían inalcanzables, ya que, gracias a un mundo conectado y digitalizado, se puede trabajar o estudiar desde cualquier parte del mundo.
Este fenómeno conocido como “La era de la Distancia Inteligente”, está inmersa en un escenario cambiante, por lo cual debemos mantenernos al día para poder navegar con éxito en una realidad en constante cambio.
De acuerdo con Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021, del INEGI. En el ciclo escolar del 2021 – 2022, el 60.5% estudiaron totalmente a distancia en algún nivel superior y solo el 28.1% tomaron clases de manera presencial.
Al respecto la Directora Nacional de programas Ejecutivos y Posgrados, Maru Castillo, aseguró que la educación a distancia es algo que ya se venía realizando sobre todo en el nivel superior, pero tomó una mayor relevancia tras la pandemia.
“Se han creado estrategias que permitan acceder a una educación en tiempo real entre profesor y alumno, sin que tengan que estar en el mismo espacio físico, lo cual es de gran ayuda para aquellos adultos que ya tienen un empleo y desean seguir aprendiendo ya sea para obtener nuevos conocimientos o un mejor empleo”.
En lo que se refiere a la cuestión laboral el INEGI estima que al menos 13 millones de personas se encuentran trabajando de manera remota; De acuerdo con estimaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el trabajo a distancia puede representar ahorros para las empresas por arriba de los 86,000 pesos anuales por empleado, esto sólo si se considera una modalidad de tres días de trabajo remoto.
“Esta tendencia no solo ha demostrado impulsar la productividad de manera significativa, sino que también ha llevado consigo una mejora palpable en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Por lo tanto, es fundamental que nos preparemos adecuadamente y adquiramos una serie de competencias indispensables para que las empresas más destacadas reconozcan y valoren el talento humano del que disponemos.” Destacó Maru Castillo.
Cabe destacar que la economía remota tiene el potencial de elevar 10% la productividad global y añadir, en promedio, hasta 2.6 billones de dólares por año al Producto Interno Bruto (PIB) mundial en la próxima década, de acuerdo con un estudio realizado por el Economist Impact.
Gracias a la globalización y la movilidad, cada vez es más común que las personas emigren a otras ciudades o países en busca de nuevos retos profesionales, ya sea estudiando o trabajando. En este sentido, la educación a distancia se convierte en una opción extraordinaria para adquirir conocimientos tecnológicos y digitales que complementen el desarrollo profesional de las personas.
-
Deporteshace 15 horas
El cantante Usher será el artista que se presentará al medio tiempo del Superbowl
-
Estadoshace 15 horas
Asesinan a periodista en Sonora durante ataque a policías
-
Mundohace 11 horas
Guatemala envía militares a frontera con México por crimen organizado
-
Méxicohace 12 horas
Sin transparencia no hay justicia electoral: INAI