Estilo
“Prohibir comida chatarra en escuelas no es suficiente”
La medida entra en vigor el 29 de marzo

Ciudad de México.- La prohibición de comida chatarra en las escuelas es un avance significativo para la salud de los estudiantes en México, pero no es suficiente, porque como señala la Dra. Alejandra Cantoral,especialista en nutrición “debe ir acompañada de muchas otras acciones en diferentes niveles”.
Como parte del proyecto nacional para promover una vida saludable para los estudiantes en las escuelas, las Secretarías de Educación Pública y de Salud publicaron desde el pasado 30 de septiembre los lineamientos generales sobre los alimentos que se deben preparar o vender en los planteles.
La medida entra en vigor el próximo 29 de marzo cuando quedará prohibida la venta de comida chatarra y bebidas azucaradas en las escuelas del país. Se trata de un acuerdo de alimentación saludable que se busca implementar en todas las instituciones educativas de nivel básico, es decir primarias y secundarias.
Las escuelas tuvieron 180 días para prepararse para adoptar los lineamientos que deberán aplicarse a finales de marzo. La medida es un avance para combatir el sobrepeso y la obesidad en los menores, pero la Dra. Cantoral insiste en que esta acción no es suficiente.
Obesidad infantil problema de salud pública por comida chatarra

La obesidad infantil es un problema multicausal que exige esfuerzos coordinados en distintos entornos.
Según la experta, Coordinadora de la Clínica de Nutrición de la Ibero:
“Las políticas públicas sobre producción, precio y publicidad de alimentos deben estar alineadas para reducir el consumo de comida chatarra y mejorar el acceso a opciones saludables”.
Esto incluye asegurar que los estudiantes tengan acceso a agua potable, lo cual es esencial para reducir el consumo de bebidas azucaradas.
La disponibilidad de comida en las escuelas también responde a factores como la asequibilidad y accesibilidad de alimentos frescos y nutritivos. Por ello, la Dra. Cantoral, Académica del Departamento de Salud, de dicha Universidad, subraya la necesidad de una remodelación integral del entorno escolar.
“Esta debe incluir una oferta de alimentos con calidad nutrimental y que oriente al alumnado en su elección”.
TE PUEDE INTERESAR: Proponen Sistema Nacional de Cuidados en beneficio de jóvenes
Además, resalta que esta medida debe ir acompañada de la promoción de la actividad física en las escuelas y lecciones sobre alimentación saludable y balanceada.
Los beneficios de estas políticas ya se observan en otros países donde las intervenciones en el entorno escolar han logrado mejoras en la salud de los estudiantes. Para que la medida funcione en México, es necesario contar con vigilancia, monitoreo y sanciones. Esto ayudaría a reducir los índices de obesidad infantil, construyendo una base para una vida adulta más saludable en la población mexicana.