Connect with us

Ciencia

Stephen Hawking no necesitó un Nobel

Publicada

on

México.— El astrofísico Stephen Hawking no necesitó un Premio Nobel para ser popular y para que su trabajo trascendiera y fuera la base de grandes investigaciones, señaló el experto del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aldo Rodríguez-Puebla. 

“Yo creo que más importante que un Premio Nobel, es que sus teorías quedarán como legado y por ellas conocemos más acerca del universo. Cuántos Nobel pudiéramos recordar en este momento, pocos, sin embargo a Hawking todo mundo lo conoce”, consideró.

El astrónomo recordó que mientras se discutía la teoría del “Big Bang” y la del “Estado Estacionario”, el científico británico apoyó la primera, al destacar que el universo comenzaba a partir de una singularidad, es decir, de un punto, lo cual reflejó en su tesis de doctorado titulada “Sobre las singularidades y la Geometría del espacio tiempo”.

“En su primera aportación mostró cómo era precisamente el origen del universo y cuál era la teoría correcta para explicar el universo; fue muy temprano y estamos hablando de su tesis de doctorado; era muy joven”, expresó en entrevista.

¿YA LEÍSTE? Muere Stephen Hawking

Rodríguez-Puebla aseguró que entre los aportes, de Stephen Hawking se encuentra la Termodinámica de los Hoyos, una área de la física moderna que ya ha sido consolida y de la cuál se piensa que dará pistas para establecer los principios de la teoría del todo.

“Al final lo que mostró es que una de las propiedades de la mecánica cuántica es que en el vacío se pueden crear partículas virtuales, una con carga positiva y otra opuesta y cuando chocan emiten energía que en física lo interpretemos como radiación”.

Destacó que Hawking se preguntó qué pasaría si estas partículas aparecieran y desaparecieran en la vecindad del hoyo negro, y que por acción de la gravedad, una de las partículas se fuera hacia el agujero y la otra desapareciera en el universo.

“Esto va liberando energía, entonces por todo ese proceso el hoyo negro empezaba a emitir radiación, como si estuviera brillando y, por la gravedad, empieza a perder energía, de modo que al final el hoyo negro se esfuma, a esto ahora se le conoce como el proceso de Radiación de Hawking”, precisó.

RECOMENDAMOS: El planeta en su momento más peligroso: Hawking

Por otro lado, Aldo Rodríguez-Puebla, manifestó que más allá de considerar al astrofísico como “una máquina de creación de ciencia” debe recordarse también como un gran ser humano que salió adelante con una discapacidad, y que su talento se puede identificar en libros como “Una breve historia del tiempo”, “El universo en una cáscara de nuez”, “En los hombros de los gigantes” y “Mi breve historia”.

“Él acercó la ciencia a la gente común, él tenía claro sus ideas acerca del universo, pero lo mejor es que podía explicarlo de manera sencilla y a todo el mundo. Yo fui uno de los muchos que fue inspirado por sus libros y ahora nunca más vamos a tener otro libro de Stephen Hawking, otro más donde nos explique cómo funciona el universo”, lamentó. (Notimex)

emc



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Sequías son una “emergencia a escala planetaria”

Urgen a tomar medidas para evitar una catástrofe alimentaria y climática

Publicada

on

Por

Foto: Cuartoscuro

Dubái.— Los impactos “masivos” de sequías inducidas por el hombre apenas empiezan a manifestarse y las señales alertan de “una emergencia sin precedentes a escala planetaria”.

Esto, según datos recopilados por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en un informe publicado en la COP28.

“Pocos peligros se cobran más vidas, causan más pérdidas económicas y afectan a más sectores de la sociedad que la sequía”.

En el informe “Retrato global de la sequía” se recopilan datos de los dos últimos años y se ha dado a conocer en un acto con la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA).

La información apunta a que estos fenómenos pasan desapercibidos y sin respuestas pública ni política inmediata.

Te recomendamos: Visita Pietro Parolin embajadas de Israel y Palestina

“Esta devastación silenciosa perpetúa un ciclo de abandono, llevando a las poblaciones afectadas a soportar la carga de forma aislada”.

Por ello, urgen a una transformación profunda para enfrentar a sequías más graves y frecuentes.

Según los datos, hasta un 25 por ciento de las emisiones de CO2, que son la principal causa del calentamiento global, podrían compensarse con soluciones basadas en la naturaleza, incluida la restauración del suelo.

También se prevé que prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza y una gestión eficiente del agua ayuden a combatir estos fenómenos.

De no hacerlo, las sequías podrían aumentar en 80 por ciento en países como China para 2100.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Bebés: ¿Cómo lograr que duerman seguros?

Así debes resguardar el sueño de tu bebé

Publicada

on

Por

Foto: Pixabay

Berlín.— Durante el primer año de vida de los bebés, es fundamental salvaguardar su seguridad durante el sueño, explicaron expertos alemanes.

La Sociedad Alemana de Pediatría y Medicina del Adolescente (DGKJ) recomienda que los bebés duerman en su propia cama en la habitación de sus padres.

Según explicaron, esto, al menos durante el primer año de vida del menor para estar al alcance del oído en caso de emergencia.

Más para leer: Avanza reforma para fortalecer protección de menores ante abuso sexual infantil

De acuerdo con la Asociación Alemana para la Calidad del Mueble (DGM), las cunas deben tener ciertas características básicas de seguridad.

La superficie del colchón debe tener unas dimensiones mínimas de 70 x 140 centímetros. Así mismo, la distancia entre el mismo y el borde superior de la cuna debe ser de al menos de 60 centímetros.

Los barrotes de la cuna del bebé deben tener una separación mínima de 4,5 y máxima de 6,5 centímetros para evitar accidentes.

Además, se recomienda que todas las esquinas y bordes sean redondeados para evitar lesiones.

También es importante que no haya partes salientes o ranuras donde puedan quedar enganchados cintas o cordones.

Otro consejo para un sueño seguro es procurar que el bebé no duerma en una habitación donde reinen altas temperaturas.

Según la DGKJ, 20 grados es lo ideal en el invierno, y también aconseja no colocar la cuna cerca de radiadores u otras fuentes de calor.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos