Ciencia
Stephen Hawking no necesitó un Nobel
México.— El astrofísico Stephen Hawking no necesitó un Premio Nobel para ser popular y para que su trabajo trascendiera y fuera la base de grandes investigaciones, señaló el experto del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aldo Rodríguez-Puebla.
“Yo creo que más importante que un Premio Nobel, es que sus teorías quedarán como legado y por ellas conocemos más acerca del universo. Cuántos Nobel pudiéramos recordar en este momento, pocos, sin embargo a Hawking todo mundo lo conoce”, consideró.
El astrónomo recordó que mientras se discutía la teoría del “Big Bang” y la del “Estado Estacionario”, el científico británico apoyó la primera, al destacar que el universo comenzaba a partir de una singularidad, es decir, de un punto, lo cual reflejó en su tesis de doctorado titulada “Sobre las singularidades y la Geometría del espacio tiempo”.
“En su primera aportación mostró cómo era precisamente el origen del universo y cuál era la teoría correcta para explicar el universo; fue muy temprano y estamos hablando de su tesis de doctorado; era muy joven”, expresó en entrevista.
¿YA LEÍSTE? Muere Stephen Hawking
Rodríguez-Puebla aseguró que entre los aportes, de Stephen Hawking se encuentra la Termodinámica de los Hoyos, una área de la física moderna que ya ha sido consolida y de la cuál se piensa que dará pistas para establecer los principios de la teoría del todo.
“Al final lo que mostró es que una de las propiedades de la mecánica cuántica es que en el vacío se pueden crear partículas virtuales, una con carga positiva y otra opuesta y cuando chocan emiten energía que en física lo interpretemos como radiación”.
Destacó que Hawking se preguntó qué pasaría si estas partículas aparecieran y desaparecieran en la vecindad del hoyo negro, y que por acción de la gravedad, una de las partículas se fuera hacia el agujero y la otra desapareciera en el universo.
“Esto va liberando energía, entonces por todo ese proceso el hoyo negro empezaba a emitir radiación, como si estuviera brillando y, por la gravedad, empieza a perder energía, de modo que al final el hoyo negro se esfuma, a esto ahora se le conoce como el proceso de Radiación de Hawking”, precisó.
RECOMENDAMOS: El planeta en su momento más peligroso: Hawking
Por otro lado, Aldo Rodríguez-Puebla, manifestó que más allá de considerar al astrofísico como “una máquina de creación de ciencia” debe recordarse también como un gran ser humano que salió adelante con una discapacidad, y que su talento se puede identificar en libros como “Una breve historia del tiempo”, “El universo en una cáscara de nuez”, “En los hombros de los gigantes” y “Mi breve historia”.
“Él acercó la ciencia a la gente común, él tenía claro sus ideas acerca del universo, pero lo mejor es que podía explicarlo de manera sencilla y a todo el mundo. Yo fui uno de los muchos que fue inspirado por sus libros y ahora nunca más vamos a tener otro libro de Stephen Hawking, otro más donde nos explique cómo funciona el universo”, lamentó. (Notimex)
emc
Dejanos un comentario:
Ciencia
La Secretaría de Salud en Tamaulipas registra 27 casos de Paludismo
Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.

Tamaulipas.- La Secretaría de Salud de Tamaulipas tiene registro de 27 casos de paludismo en el estado. La dependencia aclaró que estos casos son importados porque muchos de los pacientes son originarios de Venezuela.
Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.

Te puede interesar: Iztapalapa y GAM, donde más personas desaparecen: legisladores
El responsable del departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector, Rigoberto Carlos Almanza Ríos, mencionó que fue en el año de 1983 cuando se registró el último caso de paludismo en el municipio de Xicoténcatl.
Por medio de la Red de Unidades de la Salud con especial atención en personas migrantes.
Mencionó que derivado de estas acciones, en el 2022 se detectaron 3 casos importados de paludismo en Matamoros, Reynosa y San Fernando y en lo que va de este años 2023, se han confirmado hasta la fecha 27 casos importados, todos registrados en el municipio de Matamoros, causados por el parásito Plasmodium Vivax en pacientes de origen venezolano.

¿Qué es el paludismo?
Cabe mencionar que el paludismo, es un padecimiento ocasionado por un parásito del género Plasmodium.
Es transmitido por la picadura de un mosquito infectado, llegando a causar síntomas como fiebre, malestar y escalofríos a quienes lo padecen.
Instalan Comité Estatal.
El subsecretario de Salud Pública, José Luis Garza Ruiz, tomó la protesta a los integrantes del comité que, confiado en su experiencia y dedicación, se comprometieron a reforzar acciones y redoblar esfuerzos para erradicar y prevenir este padecimiento.
ARH

Ciudad de México.— El mes de septiembre cerrará con uno de los espectáculos astronómicos más visibles: la superluna, conocida como la Luna de la Cosecha.
El próximo viernes 29 de septiembre los habitantes de todo el planeta podrán disfrutar de esta Luna, siempre y cuando el clima lo permita.
Te interesa: Cuerpo de madres “aprende” del embarazo para prevenir riesgos en gestaciones futuras
La Luna de cosecha de este 2023 no sólo será especial porque será una superluna, lo que significa que el satélite natural estará más cerca de la Tierra, sino que también lo será porque Júpiter, Saturno y Mercurio se dejarán ver en el firmamento.
El primer planeta en visitar la última superluna de 2023 será Saturno, el segundo planeta más grande del sistema solar, y se ubicará en la constelación de Acuario.
Posteriormente será el turno de Júpiter, que se ubicará a la izquierda de la Luna de la Cosecha en la constelación de Aries.
Por último, Mercurio será el último planeta en visitar la Luna de la Cosecha y será el más difícil de detectar, según el sitio especializado Space.
La primera Luna llena de otoño es conocida como “Luna de la cosecha” porque marca el momento para cosechar lo que se cultivó durante la primavera, según la tradición amerindia.
JAHA
-
Méxicohace 22 horas
Exigen a la Cineteca Nacional brindar espacios seguros para las mujeres
-
Deporteshace 20 horas
Los Ángeles volarán en la CDMX
-
Méxicohace 21 horas
El amor por sus hijos y la legítima búsqueda de la verdad mueven a las madres y padres de Ayotzinapa
-
Méxicohace 17 horas
Renuncia Ramírez Marín al PRI y va por Yucatán con partido aliado a la 4T