

Tendencias
Muere modelo en plena pasarela
México.— La industria de la moda en Brasil está de luto tras el fallecimiento del modelo Tales Soares, conocido artísticamente como Tales Cotta, minutos después de desmayarse cuando desfilaba en la pasarela de la Sao Paulo Fashion Week (SPFW), durante la última jornada.
En los videos que circulan en las redes sociales, los cuales fueron captados por los asistentes al desfile, se ve al joven caminar por la pasarela hasta llegar al final, donde posa para los fotógrafos y da la vuelta para regresar, pero al dar unos pasos comienza a balancearse hasta que cae.
Posteriormente, la cuenta de Twitter de la Semana de Moda de Sao Paulo, la cual se realizó del 23 al 27 de abril, publicó que acababan de recibir la noticia del fallecimiento del modelo Tales Soares, de 26 años de edad, quien tuvo un mal súbito durante el desfile de una de las marcas.
“Él fue atendido prontamente por el equipo de socorristas del evento y enseguida llevado al hospital, pero no resistió. Lamentamos esta fatalidad y presentamos nuestras sinceras condolencias a la familia de Tales”, señaló.
Comunicado Oficial pic.twitter.com/Mo17z9HrCi
— SPFW (@SPFW) April 27, 2019
Asimismo, aseguró que junto con la agencia Base MGT, a la que pertenecía Tales, están dando toda la asistencia necesaria en este triste momento, lo cual fue confirmado por la página del evento, FFW Fashion Forward en donde se desplegó un comunicado oficial de lo ocurrido.
Iris Van Herpen une la moda y la ciencia
“El evento fue informado oficialmente por el hospital del fallecimiento a las 18:50 horas. El certificado de defunción registra el horario de la muerte a las 18:40 horas”, añadió, sin precisar las causas del deceso.
En su cuenta de Instagram, con más de 17 mil seguidores, el modelo de cabello platinado se describió como vegetariano, graduado en educación física y actualmente radicado en Sao Paulo; además, sus historias en esta red social corresponden a los instantes previos a su participación en el desfile.
Aparece con algunas compañeras modelos y graba parte del backstage, mientras que en su última historia de Instagram Tales muestra a su amiga Victória Alcoforado, con la que ha trabajado desde 1999 y a la que describe como maravillosa.
La modelo compartió ese momento en sus historias y asegura que su corazón está partido e indica que él era una persona de luz, por lo que es una grande pérdida, además, envía fuerza a todos los familiares y amigos de Tales.
Aunque la organización del evento se reunió con las marcas, directores de desfiles, estilistas y modelos que tenían desfiles en la programación, para darles la opción de cancelarlos, todos decidieron mantenerlos y solo se decidió guardar un minuto de silencio en memoria de Tales durante la apertura de cada uno.
Muere el cantautor Alberto Cortez
Los usuarios de las redes criticaron que el desfile donde ocurrió la tragedia haya continuado pese al incidente, asimismo, atribuyeron el percance a la presión estética que los modelos sufren, lo que los orilla a dejar de comer y que repercute de forma drástica en su salud, así como a largas jornadas de trabajo.
Por su parte, la agencia del modelo expuso en Instagram, junto con una foto de Tales Cotta, que formaba parte de su casting desde hace año y medio, y que él ya había participado en la SPFW, siempre tuvo un comportamiento ejemplar y nunca presentó o se quejó por problemas de salud.
Genç model podyumda düşerek hayatını kaybetti
Brezilyalı erkek model Tales Soares, Sao Paolo moda haftasında gerçekleştirilen defilede podyumda yürüdüğü sırada yüz üstü düşerek hayatını kaybetti pic.twitter.com/ZuDyLCjitw
— Sadece Haber (@sadecehabercom) April 29, 2019
“Él mantenía una dieta saludable (era vegetariano), no usaba sustancias ilícitas y estaba en plenas condiciones para participar en el desfile. Aguardamos el laudo médico y pedimos respeto en ese momento de profunda tristeza. Estamos prestando toda la asistencia a la familia y amigos de Tales Cotta, quien estará para siempre en nuestros corazones y memoria”, posteó. (ntx)
JAHA
Tendencias
La nueva Barbie con diabetes divide opiniones: ¿normaliza una grave enfermedad?
Con boma de insulina

Ciudad de México.- Esta semana, Mattel lanzó por primera vez en su historia una muñeca Barbie enferma, se trata de Barbie con diabetes tipo 1, como parte de la línea Fashionistas 2025.
La muñeca porta una bomba de insulina visible y un monitor de glucosa como parte de sus accesorios, en lugar de prendas de moda o propias de algún oficio o profesión. La noticia rápidamente provocó una ola de reacciones en redes sociales y medios de comunicación.

Desde la perspectiva de Mattel, esta edición busca “aumentar la representación y fomentar conversaciones significativas sobre la salud y la inclusión”, según su comunicado oficial. La marca se asoció con la organización Breakthrough T1D para diseñar la muñeca con precisión médica.
“Queremos que más niñas se vean reflejadas en Barbie. Este lanzamiento tiene el objetivo de inspirar aceptación, empoderamiento y empatía desde el juego”, declaró Lisa McKnight, vicepresidenta ejecutiva de Mattel, en su sitio oficial.
Celebran la visibilidad
Para muchas familias con niños diagnosticados con diabetes tipo 1, esta muñeca representa un avance significativo.
“Mi hija nunca había visto una muñeca que usara lo mismo que ella. Ver a Barbie con una bomba como la suya le dio alegría y orgullo”, escribió una madre en TikTok.
En redes, usuarios comentan que la muñeca ayuda a normalizar el uso de dispositivos médicos en el día a día de los niños, y fomenta la empatía en otros pequeños que desconocen esta condición.
Barbie con diabetes normaliza una grave enfermedad
Arturo, padre de familia con diabetes y paciente en tratamiento con insulina, se muestra crítico ante este concepto. En entrevista para Siete24, expresó preocupación por lo que considera una trivialización del padecimiento.
“Si vemos un juguete que está enfermo, esa niña considerará la enfermedad como un juego, está normalizando una enfermedad que es más grave de lo que se cree. Es como un cáncer”, afirmó.
Desde su perspectiva, el juego debería enfocarse en visibilizar la gravedad de esta condición, no en suavizarla.
“En un juguete, lo que están haciendo es tratar de normalizar una enfermedad que te puede llevar a la muerte, y eso no es un juego.”
La diabetes infantil en México
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la prevalencia general de diabetes en personas mayores de 20 años es del 12.8%, y continúa en aumento. Además, el país ocupa uno de los primeros lugares en diabetes infantil tipo 1 en América Latina, Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Aunque esta condición representa solo el 5% del total de casos de diabetes, su crecimiento es preocupante.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) estima que entre ocho mil y 10 mil niños en el país viven actualmente con diagnóstico confirmado de diabetes tipo 1. Además, especialistas advierten que muchos casos no son detectados a tiempo debido a la falta de conciencia sobre los síntomas en la niñez.
Arturo explica que en México, donde la diabetes es una de las principales causas de muerte, la prevención y la conciencia deberían estar por encima de la representación lúdica o simbólica.
“Yo creo que un juguete no es apropiado para entender las consecuencias de la diabetes. Ahí están las cifras. Y ni los adultos tenemos conciencia. Hasta que no estamos ciegos o dializados, entendemos la gravedad de las cosas.”
La conversación en redes sobre Barbie con diabetes
El lanzamiento de la primera Barbie con diabetes tipo 1 no tardó en generar una oleada de reacciones en redes sociales. Mientras que muchos usuarios celebraron la representación como un paso positivo hacia la inclusión, otros expresaron dudas y críticas sobre el mensaje que transmite este tipo de juguetes.
En TikTok, la usuaria @maria_romeo12, madre de una niña con diabetes, compartió un emotivo testimonio que rápidamente se volvió viral.
“Mi hija nunca había visto una muñeca que usara lo mismo que ella. Ver a Barbie con una bomba como la suya le dio alegría y orgullo”.
No todos lo ven igual. En la cuenta de Instagram de @estilodf, donde se compartió el lanzamiento de la muñeca, surgieron comentarios con tono crítico.
“¿No sería mejor educar a los niños a prevenir enfermedades como la diabetes, en lugar de hacerlas parte del juego?”, escribió una usuaria. Otro comentario señaló: “Visibilizar está bien, pero esto parece más marketing que conciencia real”.
En TikTok, también la cuenta @redunotv compartió la noticia con un enfoque informativo. Sin embargo, los comentarios dejaron entrever el escepticismo de algunos usuarios:
“¿Y ahora también hay que jugar a estar enfermos?”, escribió un internauta, mientras que otro cuestionó: “¿Qué sigue, Barbie con quimioterapia?”
Estas posturas reflejan una conversación abierta, en la que para algunos padres como Arturo, quien lucha con la diabetes desde hace años, el riesgo radica en que los niños “normalicen una enfermedad que es muy grave”, mientras que para otros, la muñeca representa un gesto de empatía y validación para quienes conviven a diario con una condición crónica.
Un debate abierto
La nueva Barbie con diabetes puso sobre la mesa el tema: ¿puede el juego ayudar a prevenir la enfermedad o trivializa una enfermedad seria?
En un país como México, donde la diabetes es la segunda causa de muerte y afecta a millones de familias, esta conversación es necesaria.
¿Qué opinas?
npq

Ciudad de México.- Mientras unos celebran el descanso, otras hacen malabares. Las vacaciones escolares representan para muchas madres de familia una temporada de agotamiento emocional y físico. La casa se convierte en un campo de batalla: el trabajo no se detiene, los niños están en casa todo el día, y el caos parece instalarse sin pedir permiso.
La carga no es solo práctica, también es mental. Y como afirma la especialista Paulina Amozurrutia, directora de Unión Mujer y Educación con Rumbo, es momento de reconocer que no debe ser una misión imposible y todos en casa debemos participar.
https://x.com/adn40/status/1914764895658160285?s=12“La realidad es que nuestra casa en vacaciones es un caos porque no educamos en equipo. Los roles en el hogar no deberían tener género: todos tendemos nuestra cama, sea niño o niña, esposo o esposa”.
La corresponsabilidad empieza en casa
Para evitar llegar al límite del agotamiento, o lo que ahora se llama “burnout”, Paulina Amozurrutia ofrece tres consejos fundamentales para transformar el caos de las vacaciones en una oportunidad de convivencia positiva:
1.Déjalos descansar
Las vacaciones no tienen que parecer un curso intensivo de actividades. Está bien romper la rutina, permitir que los niños duerman más, vean televisión o anden en pijama por unos días.
“Ni los adultos sabemos descansar, ni les enseñamos a los niños que está bien hacerlo. Démosles unos días para relajarse, solo unos días”.
2. Establece horarios y límites
Los niños, especialmente los pequeños, se sienten más seguros cuando hay estructura. Poner una rutina simple ayuda a organizar el día y evitar conflictos: Hora de levantarse, hora de leer, hora de comer.
Entonces, con los chiquitos, hay que hacer esto. Y con los grandes son acuerdos, si quieres usar el celular, me parece fabuloso, pero antes tienes que hacer tus cosas de la casa, ordenar tu cuarto, leer una hora, si, leer una hora y alguna otra actividad”.
Y sí, los límites no rompen vínculos, los fortalecen.
“Ningún niño ha perdido la relación con sus padres por ponerles límites. Claro, sin gritos, sin violencia. Los hijos los necesitan”.
3. Que ayuden en casa
Enseñar a los hijos a colaborar no es castigo, es formación. Las tareas del hogar deben ser compartidas.
“No le pasa nada a un niño si aprende a lavar un plato o a lavar su ropa. Es parte de formar personas autónomas”.
La clave es poner actividades realistas, una que les guste y otra que les toque. Poco a poco, con constancia.
@laprosperaoficiall “Estas vacaciones no sé si soy mamá, animadora, chef, árbitro o terapeuta… lo que sí sé es que el cansancio es real, el silencio es un lujo, y la paciencia se me acaba más rápido que las galletas. Pero entre berrinches, risas y mil ‘mamáaaa’, sigo aquí… sobreviviendo con amor (y café).” #MamáEnVacaciones #ModoSupervivencia #CaosConAmor #VacacionesConNiños #RíeParaNoLlorar #MamáAlBorde #AmorInfinitoYPacienciaCero ♬ Déjame Vivir (with Juan Gabriel) – Rocío Dúrcal
Educar sin sobrecargar
Durante estas semanas, muchas madres trabajan desde casa o incluso fuera de ella. La demanda se multiplica. Por eso, educar en equipo es una necesidad.
“Antes de ser amigas de nuestros hijos, somos sus mamás. Y tenemos que darles una mochila cargada con disciplina, empatía y amor”.
Amozurrutia recuerda que los estudios muestran que los niños con tareas en casa mejoran su autoestima. Saber que son útiles y que su aporte cuenta los forma para la vida.
Convivir también es disfrutar
Las vacaciones no deben sentirse como una carga imposible. Con límites claros, participación en casa y momentos reales de descanso, el caos puede convertirse en convivencia.
Así, los días sin escuela también pueden ser días de familia.
npq

Ciudad de México.- “Con los niños se necesita una copa de sabiduría, un barril de inteligencia y un océano de paciencia”, es una frase que se atribuye a San Francisco de Sales, y ciertamente la paciencia es una virtud que debe prevalecer ante todo en casa.
Las madres saben que se necesita inteligencia, sabíduria, pero sobre todo paciencia para la crianza de los hijos; paciencia con los niños y también para con nosotras mismos.
Paciencia
Pero cuidado, la paciencia no debe ser impaciencia controlada, no debe ser presión, apresurar a los hijos, dirigirles comentarios negativos o reprobatorios, porque la impaciencia se controla a fuerza de voluntad, pero tarde o temprano estalla.
Templanza
La paciencia va pareja con la templanza y el autocontrol, pero siempre debe conjugarse con amor, disfrutar del presente con ellos y no ansiar el futuro (impaciencia).
Esto no significa que la paciencia es pasiva, sino que está llena de cualidades como animar, perdonar, tener compasión, lo contrario a la resignación.
¿Por qué somos impacientes?
A menudo somos impacientes porque tenemos miedo. Miedo de que nuestros hijos no sean felices; miedo a que se desarrollen mal; miedo de no cumplir bien con nuestra misión de padres; miedo de no resistir las pruebas.
Si reflexionamos bien, vemos que, con frecuencia, nuestros momentos de impaciencia están ligados a faltas de confianza. Quisiéramos obtener ya la victoria porque, en el fondo, no estamos seguros de poder lograrla.
Nuestra impaciencia puede venir también del hecho de que queremos ganar en todos los planos, escribe Christine Ponsard, en el sitio Aleteia.
Tener paciencia nos hará tener armonía en casa y vivir plenamente.
Así que ahora ya lo sabes, préparate para las próximas semanas con una sola palabra: paciencia.
TE RECOMENDAMOS: Niños responsables desde casa
npq
Tendencias
¿Por qué las madres mexicanas no amamantan?
La leche materna es vital en los primeros seis meses

Ciudad de México.- Sabemos que mantener la lactancia materna exclusiva, sin incluir ningún otro alimento durante los primeros seis meses de vida es importante porque favorece el desarrollo de los bebés, los protege contra enfermedades infecciosas y crónicas; además de que favorece el apego entre madres e hijos, fundamental para la vida.
Las estadísticas nacionales (ENSANUT) nos indican que solo el 33 por ciento de los recién nacidos en México se alimentan exclusivamente de leche materna durante sus primeros seis meses de vida, cuando debería ser el 70 por ciento de los bebés. Mientras que una cifra parecida, 27 por ciento se alimentan solo de fórmulas.
Los obstáculos son muchos, la falta o incumplimiento de políticas públicas para favorecer la lactancia; las prestaciones laborales para fomentar la maternidad son mínimas y muy por debajo del estándar global. Además el 56 por ciento de las mujeres trabajan en el sector informal sin ningún tipo de apoyo a la maternidad. Es necesario crear espacios amigables que faciliten la práctica de la lactancia en escuelas, sitios de trabajo o lugares públicos.
TE RECOMENDAMOS: Solo 3 de cada 10 recién nacidos se alimenta con leche materna
¿Por qué las madres no “tienen leche”?

Los motivos son muy diversos, pero esencialmente porque estamos inmersos en un sistema que no apoya y no protege la lactancia materna. Su apoyo, promoción y protección deben ocurrir en distintos ámbitos, incluyendo el sector salud, donde los profesionales de la salud juegan un papel importante. Actualmente las madres salen del hospital con su recién nacido en brazos pero sin saber amamantar.
No les enseñan lo básico de la lactancia, como practicar una colocación óptima, una succión y remoción de la leche eficiente y sin dolor, tragos visibles identificables por la madre; que el bebé se amamante de manera eficiente de 8 a 12 veces en las 24 horas del día.
Como esto no es la norma hospitalaria, regularmente el primer alimento es de Fórmula Comercial Infantil, explicó la Dra. Sonia Hernández Cordero, académica de la Universidad Iberoamericana, en una entrevista previa con Siete24.
“La publicidad de fórmulas infantiles ha afectado las prácticas de lactancia materna. Se necesita una regulación más estricta que prohíba la promoción engañosa y garantice que las familias reciban información basada en evidencia científica.”
Por ello, uno de los principales retos de la salud pública es proteger la lactancia materna frente a la constante interferencia de las corporaciones de FCI que en México han desplegado una maquinaria de estrategias para preservar sus intereses comerciales: publicidad digital predatoria, en muchas ocasiones a través de influencers; muestras gratuitas a madres; captura del personal de salud, implementación de lactarios en dependencias del sector público y financiamiento de investigaciones, entre otras.
npq
-
Estadoshace 2 días
DIF Coahuila fortalece la capacitación de personal para la atención informada en trauma
-
Más Deporteshace 3 días
Ebanie Bridges, boxeo y maternidad como impulso a su carrera
-
Méxicohace 2 días
Prevenir el agotamiento emocional (burnout) en la familia también es sinónimo de ayuda
-
Nacionalhace 2 días
Retos de la población y familias mexicanas