Connect with us
lactancia, lactario lactancia, lactario

Estados

Abren 63 salas de lactancia como parte de una nueva cultura laboral

21 de mayo es el Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna

Foto: Cortesía

Publicada

on

Ciudad de México.- Este 21 de mayo es el Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna, creado para promoverla y hacer conciencia sobre los beneficios para la salud de los bebés y su desarrollo físico, mental y emocional, al crear un vínculo con su madre, fundamental para la vida.

Desafortunadamente en México estamos muy lejos de esta conciencia, la OMS y la UNICEF recomiendan que los bebés reciban leche materna de manera exclusiva durante los primeros seis meses, en nuestro país, apenas el 30 por ciento de los recién nacidos son alimentados con leche materna, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, ENSANUT, 2023.

En México, la continuidad de la lactancia materna se ve limitada por factores como la desinformación, los entornos laborales poco favorables y la violencia obstétrica, que en este contexto incluye prácticas como separar innecesariamente a la madre del recién nacido tras el parto, no iniciar la lactancia en la primera hora de vida, o desalentarla sin justificación médica. Por ello, resulta urgente garantizar condiciones dignas para que las madres puedan amamantar de forma segura y cómoda, incluso durante su jornada laboral.

“La lactancia materna es uno de los actos más poderosos para asegurar un comienzo sano en la vida de las niñas y niños. Proteger y fomentar esta práctica es impulsar un mejor futuro, por eso trabajamos para que cada vez más madres tengan un espacio adecuado. No se trata sólo de alimentar, sino de abrazar, de cuidar, de crear lazos irrompibles desde el primer día”, aseguró Carolina Castro, Coordinadora de Vinculación Institucional de CCE, Red por la Primer Infancia.

TE RECOMENDAMOS: Licencia de maternidad debe ser de 6 meses para favorecer la lactancia

Para favorecer la maternidad desde las empresas

Apoyar a la Primera Infancia también significa crear entornos laborales que acompañen a las madres en su maternidad. Por ello, participan en la instalación de  salas de lactancia en todo el país, para brindar espacios cómodos y privados que permiten a las madres continuar con amamantando o practicar la extracción de leche materna. Y lo hacen a través de las empresas agrupadas en la Red CCE por la Primera Infancia para beneficiar a sus colaboradoras.

Esta iniciativa fortalece el equilibrio entre la vida laboral y familiar. Su impacto fue reconocido en el estudio Promoviendo el bienestar familiar: Políticas empresariales para apoyar a la primera infancia, desarrollado por el IFC en alianza con el gobierno de Japón.

Además, la Red por la Primera Infancia ha impulsado la apertura de 63 salas de lactancia en el estado de Sonora, en colaboración con instituciones públicas y privadas, como instancias gubernamentales, centros de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS) y empresas comprometidas con crear entornos laborales más amigables para las madres.

A través de Fundación Coppel, por ejemplo, se abrieron recientemente nueve salas de lactancia en Sinaloa, ampliando las oportunidades para que las madres de esa entidad puedan ejercer su derecho a la lactancia en condiciones adecuadas.

“La lactancia materna es un derecho que debe ser protegido desde todos los ámbitos de la sociedad. Es por ello que, garantizar espacios dignos para amamantar, además de favorecer la salud y el bienestar de madres e hijos, impulsa una cultura laboral más humana, equitativa y comprometida con la niñez”, concluyó Carolina Castro. 

sala de lactancia

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Dejanos un comentario:

Estados

Verano abrasador en Mexico: la canícula pondrá a prueba a 10 estados

Publicada

on

Verano abrasador en Mexico: la canícula pondrá a prueba a 10 estados

Ciudad de México.- En pleno verano, México se prepara para enfrentar otro reto climático: la canícula.

Se trata de un fenómeno que cada año eleva las temperaturas en varias regiones del país.

Lee: Temporada de lluvias, cómo prevenir inundaciones y daños

La canícula se presenta como un periodo de calor extremo que se acompaña de una disminución de lluvias. Es conocida también como “sequía intraestival”, “veranillo” o “sequía de medio verano”.

¿Qué produce la canícula?

Este fenómeno se debe al reforzamiento de los vientos alisios, los cuales impiden la formación de nubes y como consecuencia, se reduce la precipitación y aumentan las temperaturas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estima que en México, la canícula comenzará entre el 3 y el 15 de julio y su duración habitual es de 40 días, aproximadamente.

Durante ese tiempo, la población podría enfrentar temperaturas superiores a los 40 grados centígrados, especialmente en zonas donde el calor ya es común en verano.

Estados más afectados

Según registros de años anteriores, estos son los estados con mayor afectación:

  • Veracruz
  • Tabasco
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • San Luis Potosí
  • Colima
  • Michoacán
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Chiapas

Estas entidades suelen experimentar sequedad ambiental, ausencia de lluvias y calor intenso, lo que incrementa riesgos a la salud.

Efectos en la salud

Entre los problemas más frecuentes durante la canícula están las deshidrataciones y las quemaduras en la piel. Las altas temperaturas afectan más a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Aunque algunos estados presentarán lluvias esporádicas por influencia de ciclones tropicales, la canícula mantendrá condiciones secas en el interior del país.

Recomendaciones

  • Hidratarse constantemente, incluso sin tener sed.
  • Evitar actividades físicas entre las 11:00 y las 16:00 horas.
  • Proteger la piel con bloqueador solar.
  • Ventilar los espacios cerrados y usar ropa adecuada.

Durante este periodo, se recomienda mantenerse informado a través de fuentes oficiales como el SMN, la Conagua y las autoridades estatales de Protección Civil.

Visita nuestro canal de YouTube

GDH

Seguir leyendo

Estados

“No me digan que es amor”: Madre de familia cuestiona el matrimonio con vencimiento legal

Publicada

on

"No me digan que es amor”: Madre de familia cuestiona el matrimonio con vencimiento legal
Foto Pixabay

Jalisco.— Durante su participación en el foro legislativo sobre el matrimonio por tiempo determinado, organizado en el Congreso del Estado de Jalisco, Mariana Amozurrutia, con más de dos décadas de vida matrimonial, subrayó la importancia de defender la solidez de la institución con visión permanente y compromiso integral.

Ante la iniciativa de reforma al Código Civil de Jalisco que busca crear el matrimonio temporal o por tiempo determinado, con la firma de un contrato de entre dos y cinco años que promueve el partido Hagamos en el Congreso de Jalisco, Amozurrutia cuestionó el sentido emocional y legal de proponer un contrato con plazo definido para el matrimonio.

En ese sentido, afirmó que una relación basada en la posibilidad constante de disolución legal impide la madurez y el crecimiento conjunto. “Si alguien me pone a prueba cinco años, tendría mis dudas. A mí no me digan que eso es amor”, expresó ante legisladores y asistentes.

Planteó que las relaciones humanas enfrentan crisis, pero es precisamente en la superación de esas dificultades donde se construye un vínculo profundo.

Por ello, alertó sobre los riesgos que un contrato temporal implicaría para los más vulnerables: niños, niñas, adolescentes y personas enfermas. “¿Qué pasaría si tengo un accidente, quedo en coma y me mandan a volar porque ya está esto determinado legalmente?”, cuestionó con firmeza.

LEE “Escuché a la gente y hablo como madre”: diputada Luz Mendo rechaza aborto en Guanajuato

Amozurrutia consideró que esta figura jurídica no soluciona las injusticias que viven muchas mujeres. Por el contrario, podría restarles protección legal real y desdibujar el objetivo de fortalecer vínculos afectivos sólidos.

Defendió que las leyes deben formar estructuras que protejan y den proyección duradera a los derechos de todos los integrantes de una familia, desde la mujer hasta el infante.
Amozurrutia concluyó que una sociedad sólida no puede construirse sobre vínculos que nacen con una fecha de expiración.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estados

Matrimonio por plazo fijo, un modelo que desintegra familias, alerta Jaime Cedillo

Publicada

on

Matrimonio por plazo fijo, un modelo que desintegra familias, alerta Jaime Cedillo
Foto Cuartoscuro

Jalisco.— Jaime Cedillo Bolívar, director del Frente Nacional por la Familia en Jalisco, alertó sobre los riesgos de la iniciativa presentada por el partido Hagamos en el Congreso de Jalisco, que busca reformar el Código Civil del estado para crear una figura de matrimonio por tiempo determinado, con una duración de entre dos y cinco años bajo contrato.

Durante su intervención en un foro legislativo, Cedillo Bolívar recordó que incluso la exposición de motivos de la propia iniciativa reconoce al matrimonio como una institución de carácter público y de interés social. Citando el documento en los puntos 7 y 8, subrayó que esta figura legal no puede reducirse a un acuerdo privado ni a una fórmula experimental que contradiga su esencia como base de la familia.

Cedillo argumentó que el matrimonio no es un contrato de compraventa ni un arrendamiento, porque constituye el núcleo esencial que permite a las personas desarrollarse en sociedad. Afirmó que imponerle una vigencia convierte la institución matrimonial en un objeto desechable, socavando el proyecto de vida de quienes la conforman y, sobre todo, de los hijos que de ella puedan nacer.

El director del Frente Nacional por la Familia hizo un llamado a los legisladores a respetar la naturaleza del matrimonio como una institución permanente que exige compromiso, sacrificio y donación mutua.

LEE “Escuché a la gente y hablo como madre”: diputada Luz Mendo rechaza aborto en Guanajuato

Además, advirtió que legalizar un modelo con fecha de expiración abriría la puerta a la inestabilidad y vulneraría el interés superior del menor, principio consagrado en tratados internacionales como la Convención Interamericana de Derechos Humanos y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Frente a la propuesta, Cedillo recordó que ya existen otras figuras legales como el concubinato o la libre convivencia, promovidas por el propio Congreso, que permiten una unión sin compromiso matrimonial. Aseguró que si lo que se busca es evitar el compromiso o la permanencia, esas alternativas están disponibles sin necesidad de desvirtuar una institución que sostiene el tejido social.

Al llegar al Congreso del Estado, acompañado por Elena González, también del Frente Nacional por la Familia, Cedillo exhortó a la sociedad civil a participar y exigir a los diputados un verdadero compromiso con las familias. Afirmó que el divorcio es una realidad dolorosa, pero que soluciones como el matrimonio temporal no fortalecen a las familias, sino que las debilitan desde su origen.

Concluyó que el Estado debe proveer herramientas que fortalezcan el matrimonio, en lugar de enviar un mensaje de descarte.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estados

Faltan sacerdotes en Piedras Negras: Obispo invita a jóvenes a seguir el llamado de Dios

Publicada

on

Diócesis de Piedras Negras

Coahuila.- La Diócesis de Piedras Negras enfrenta una falta importante de sacerdotes. Monseñor Alfonso Gerardo Miranda Guardiola afirmó que necesita entre 10 y 15 ministros más.

El obispo señaló que los sacerdotes son esenciales para transmitir la vida de gracia y los sacramentos.

“Es vital, de suma importancia”, expresó.

Hace un llamado a las nuevas generaciones con vocación sacerdotal.

Debido a esta necesidad, la diócesis ha intensificado el llamado vocacional entre los jóvenes de la región. Invitan a quienes sientan pasión por servir a Dios y a su comunidad.

“Se necesita un corazón valiente y generoso, que no tenga miedo”, dijo el obispo, al referirse a quienes consideran entrar al seminario.

Te puede interesar: Cofepris autoriza vacuna contra meningitis infantil

Miranda Guardiola explicó que cada parroquia requiere atención cercana y constante. La falta de sacerdotes impide abrir nuevas comunidades y atender zonas rurales.

Además del servicio litúrgico, los sacerdotes acompañan a las familias, cuidan de los enfermos y ofrecen guía espiritual en momentos difíciles.

El llamado del obispo busca despertar en los jóvenes el deseo de dedicar su vida al bien común y al servicio con sentido humano.

“Es urgente responder al llamado del Señor”, concluyó, mientras reafirmó que la Iglesia necesita hombres dispuestos a entregar su vida con dignidad y entrega.

Seguir leyendo

Te Recomendamos