Mundo
Apariciones de la Virgen de Guadalupe serán traducidos al Guaraní
Presentar la traducción el próximo 10 de diciembre en Paraguay, entre las fiestas de ambas Vírgenes, y hacerlo con una lectura teatralizada.
Paraguay.- El P. Alberto Luna, jesuita paraguayo, es el autor de la primera traducción del relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe al guaraní, la lengua oficial de Paraguay que hablan más de 6 millones de personas.
A su paso por Roma (Italia), el P. Luna, miembro de la Academia de la Lengua Guaraní del Paraguay y gran devoto de la Virgen de Guadalupe, conversó acerca de este proyecto.
El relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe fue originalmente escrito en náhuatl por Don Antonio Valeriano, durante el primer siglo de la evangelización en México.
Te puede interesar: Tras Covid-19, fieles católicos reciben cruz de ceniza en la frente
Para el P. Alberto Luna, esta traducción de un texto original en lengua indígena, como el náhuatl, a otra lengua indígena, el guaraní, “tiene un valor muy especial”.
Sobre el guaraní, señaló que es una lengua que “forma parte de mí. Es la lengua oficial del Paraguay”.
El P. Luna explicó que una de las razones que le ha llevado a realizar esta traducción fue “la similitud que encontré entre el origen de los relatos de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, en México, y los relatos originarios de la devoción a la Virgen de Caacupé, en el Paraguay”.
“Ambos relatos tienen como protagonistas a dos indígenas cristianos, Juan Diego, de la nación náhuatl, y José, de la nación guaraní, a los que amorosamente acude la Virgen María, en su advocación de Inmaculada Concepción”.
Ambos casos “los diálogos y promesas son en la propia lengua indígena; tienen lugar en zonas de la primera evangelización franciscana; y las imágenes que surgen de ambos encuentros se mantienen hasta hoy en día”.
“Tanto la Virgen de Guadalupe como la de Caacupé eligen a un indígena para que sea su mensajero. Creo que en Paraguay las tribus indígenas están siendo desplazadas, expulsadas de sus territorios”, lamentó el P. Luna.
Espera que su traducción pueda cambiar esta situación, ya que “el pueblo paraguayo es muy devoto de la Virgen María, quien nos está diciendo que tenemos que cuidar a los indígenas. Ojalá que pueda avanzar en ese sentido algo”.
“Presentar la traducción el próximo 10 de diciembre en Paraguay, entre las fiestas de ambas Vírgenes, y hacerlo con una lectura teatralizada”, explicó.
La traducción cuenta con el apoyo de la Academia de la Lengua Guaraní de Paraguay, con la revisión de Mario Rubén Álvarez, miembro de dicha Academia, y con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay.
Por amor al pueblo indígena.
Además de haber realizado esta traducción, el sacerdote jesuita ha propuesto un diálogo entre los responsables de la Basílica de Guadalupe en México y los de Caacupé en Paraguay, para que ambos relatos originarios sean reconocidos y declarados como “historias hermanas”.
La Virgen se manifiesta como amorosa madre protectora, por lo que ha propuesto que este hermanamiento tenga por título ‘Por amor al pueblo indígena.
En la Pascua de este año el traductor visitará México y espera entregar esta nueva versión en la Basílica de Santa María de Guadalupe, en un evento al que serán invitados los paraguayos residentes en Ciudad de México.
ARH
Dejanos un comentario:
Mundo
Llaman a terminar con el desperdicio de alimentos
Pidió soluciones sostenibles para acabar con el hambre en el mundo
Roma.— Caritas Internationalis, la organización humanitaria de la Iglesia Católica, exhortó a los responsables de la toma de decisiones a erradicar el desperdicio de alimentos.
Además, pidió aplicar soluciones sostenibles para acabar con el hambre en el mundo.
En el marco del Día Mundial contra el Hambre, la organización afirmó que “se solidariza con la comunidad mundial en apoyo de las poblaciones que afrontan tiempos de pobreza y hambre sin precedentes”.
Caritas señala también la necesidad de emprender acciones que no sólo combatan el hambre, sino que preserven el planeta para las generaciones futuras.
No dejes de leer: Papa Francisco llama a no cerrar las puertas al extranjero
“Para acabar con el hambre de manera sostenible, debemos promover la agricultura y la producción de alimentos sostenibles, reducir el desperdicio de alimentos y apoyar los sistemas alimentarios locales”.
Recordó que millones de personas se ven privadas de un acceso adecuado a alimentos nutritivos por consecuencias de la pandemia de Covid-19, así como a los conflictos bélicos que se registran en el mundo.
Para combatir dichas circunstancias, se trabaja con la sensibilización de las comunidades locales “sobre el hambre y la seguridad alimentaria, y respondiendo a las crisis y emergencias humanitarias”.
De cara a la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Bonn del 5 al 15 de junio, Caritas afirma que tiene la intención de compartir otras perspectivas sobre los elementos necesarios para ayudar a afrontar el hambre en el mundo.
Será uno de los actores principales de un acto paralelo que se celebrará el 8 de junio, titulado Perspectivas de los actores religiosos y locales sobre el nuevo trabajo conjunto en agricultura y sistemas alimentarios, que incluirá puntos de vista de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Verde para el Clima (GCF), los negociadores del Grupo Africano y la Unión Europea (UE).
JAHA
Mundo
Papa Francisco llama a no cerrar las puertas al extranjero
“El Evangelio nos ofrece el remedio del Resucitado: el Espíritu Santo. Él libera de las prisiones del miedo”
Roma.— El Papa Francisco pidió no dejarse llevar por el miedo que hace que se cierren las puertas “al otro, al extranjero, al diferente, al que piensa distinto”.
“El Evangelio nos ofrece el remedio del Resucitado: el Espíritu Santo. Él libera de las prisiones del miedo”
En su mensaje durante el rezo del Regina Coeli celebrado en la plaza de San Pedro el Papa reflexionó sobre la lectura del Evangelio sobre el miedo de los apóstoles.
Que no se te pase: Arquidiócesis de México reportará trabajo pastoral al Papa Francisco
Señaló “que a veces, por alguna situación difícil, por algún problema personal o familiar, por el sufrimiento que padecemos o por el mal que respiramos a nuestro alrededor, corremos el riesgo de caer poco a poco en la pérdida de la esperanza y (…) nos encerramos en nosotros mismos, atrincherándonos en el laberinto de las preocupaciones”.
Asomado a la ventana del palacio pontificio, Francisco agregó que ese miedo “bloquea, paraliza y aísla” y entonces habló del miedo “hacia el otro, al extranjero, al diferente, al que piensa distinto”.
“Si damos espacio a estos falsos miedos, se cierran las puertas: las del corazón, las de la sociedad, ¡e incluso las puertas de la Iglesia! Donde hay miedo, hay cerrazón. Y eso no está bien”, agregó tras la oración del Refina Coeli, que en este periodo sustituye al tradicional ángelus.
Francisco dijo entonces que “el Evangelio, sin embargo, nos ofrece el remedio del Resucitado: el Espíritu Santo. Él libera de las prisiones del miedo”.
“Ante los temores y las cerrazones, entonces, invoquemos al Espíritu Santo para nosotros, para la Iglesia y para el mundo entero: para que un nuevo Pentecostés ahuyente los miedos que nos asaltan y reavive el fuego del amor de Dios”
JAHA