Connect with us
Padres cantan a sus hijos Padres cantan a sus hijos

Ciencia

Cantar a los bebés mejora su bienestar emocional

Publicada

on

Nueva Zelanda.- Un estudio publicado el 28 de mayo en Child Development reveló que cantarle a los bebés mejora su bienestar emocional de forma significativa. La investigación se llevó a cabo en Estados Unidos y Nueva Zelanda.

El ensayo clínico incluyó a 110 padres con bebés pequeños.

La mitad de ellos recibió un programa de capacitación musical por medio de teléfonos inteligentes. El contenido incluía canciones nuevas, videos tipo karaoke, cancioneros y boletines con sugerencias prácticas.

Durante 10 semanas, los padres capacitados cantaron con mayor frecuencia a sus hijos. Lo hicieron especialmente para calmarlos o relajarlos.

Esta conducta no fue instruida de forma explícita, según los autores del estudio.

Te puede interesar: En Chile, llaman a proteger la vida desde la concepción

Samuel Mehr, profesor de psicología en la Universidad de Auckland, explicó que los cuidadores reportaron mejoras visibles en el estado de ánimo de los bebés.

El canto dirigido pareció generar tranquilidad y conexión emocional.

Los investigadores observaron que el uso espontáneo de la música como herramienta de crianza fue común entre los participantes. Esto sugiere que los padres pueden adoptar estrategias musicales con facilidad, incluso sin experiencia previa.

Los resultados subrayan que intervenciones musicales de bajo costo pueden favorecer el desarrollo emocional en la primera infancia. Además, estas prácticas son accesibles y adaptables al entorno familiar.

Especialistas indicaron que fomentar el canto en casa no solo beneficia a los bebés, sino que también fortalece el vínculo afectivo entre padres e hijos.

El estudio ofrece evidencia valiosa sobre cómo la música puede influir en la salud emocional desde los primeros meses de vida.

ARH

Dejanos un comentario:

Ciencia

El Vaticano y la ciencia: entre telescopios, fe y humanidad

El Observatorio Astronómico del Vaticano es de los más antiguos

Publicada

on

Roma. — El papa León XIV animó a estudiantes a usar la ciencia para construir un mundo más pacífico y justo, durante la Escuela de Verano del Observatorio Vaticano.

“Que esta experiencia de convivencia y estudio juntos no solo sea enriquecedora académica y personalmente, sino que también permita forjar amistades y formas de colaboración que ayuden al progreso de la ciencia al servicio de nuestra única familia humana”

Asimismo, León XIV destacó el tema de esta edición de la escuela de verano, basado en explorar el universo con el telescopio espacial James Webb.

“Gracias a este instrumento verdaderamente extraordinario, por primera vez podemos observar profundamente la atmósfera de exoplanetas, donde podría estar desarrollándose vida y estudiar las nebulosas donde se forman los propios sistemas planetarios”, agregó.

Más para leer: ¿Pueden las matemáticas conducir a Dios?: Martin Nowak

“Con el Webb, incluso podemos rastrear la antigua luz de galaxias distantes, lo que nos habla del origen mismo de nuestro universo”, remarcó.

Foto: Vatican Media

La historia del Observatorio Vaticano: mirar el cielo con fe

El Observatorio Vaticano nació en 1891 por iniciativa del papa León XIII. Su objetivo era demostrar que la Iglesia apoyaba la ciencia moderna.

Se instaló inicialmente dentro de los jardines vaticanos. Allí, sacerdotes y astrónomos laicos comenzaron a observar el cielo con instrumentos ópticos avanzados.

En 1935, se trasladó a Castel Gandolfo, en la residencia de verano papal, por el aumento de contaminación lumínica en Roma.

Décadas después, en 1981, el Vaticano fundó un segundo observatorio en Tucson, Arizona, para acceder a cielos más despejados.

Allí se construyó el Vatican Advanced Technology Telescope, uno de los telescopios más precisos del mundo.

Desde entonces, el Observatorio ha colaborado con universidades e institutos de investigación internacionales.

Cada dos años, organiza una Escuela de Verano en Astrofísica que reúne a jóvenes científicos de todo el mundo.

La edición 2025 se enfocó en el telescopio espacial James Webb y su capacidad para estudiar atmósferas de exoplanetas y formación de galaxias.

Iglesia y ciencia: una relación histórica de colaboración

La relación entre la Iglesia católica y la ciencia ha sido compleja, pero con momentos de profunda cooperación intelectual.

Durante siglos, órdenes religiosas como los jesuitas y benedictinos realizaron investigaciones en astronomía, biología y matemáticas.

El caso Galileo marcó una crisis en el siglo XVII, pero la Iglesia reconoció su error siglos después.

En 1992, Juan Pablo II rehabilitó a Galileo oficialmente y reafirmó el valor de la investigación científica.

El Vaticano fundó la Academia Pontificia de las Ciencias, que ha contado con científicos como Max Planck, Stephen Hawking y Carlo Rubbia.

Georges Lemaître, sacerdote belga, propuso la teoría del Big Bang. El papa Pío XII la defendió como compatible con la teología.

En los últimos 50 años, el Vaticano ha organizado congresos sobre evolución, física cuántica y bioética.

La Iglesia promueve el diálogo entre ciencia y fe como caminos complementarios para comprender la realidad.

León XIV: ciencia, humanidad e inteligencia artificial

Durante su discurso ante estudiantes y académicos en Roma, el papa León XIV destacó la importancia del conocimiento científico al servicio de la humanidad.

Aplaudió el trabajo de los participantes en la Escuela de Verano y los animó a “construir un mundo más pacífico y justo” mediante la ciencia.

Valoró el uso del telescopio espacial James Webb, capaz de estudiar exoplanetas, nebulosas y rastrear la luz de galaxias lejanas.

Afirmó que “todos somos una pequeña pero significativa parte del cosmos” y que explorar el universo fortalece la conexión humana.

Pidió a los estudiantes “compartir lo aprendido”, ser generosos con el conocimiento y colaborar con otras culturas.

León XIV ha impulsado también una reflexión ética sobre el uso de la inteligencia artificial desde el inicio de su pontificado.

En distintos discursos, ha insistido en una “IA con rostro humano”, centrada en el bien común, la dignidad y la justicia social.

Reafirmó que la tecnología debe estar al servicio de la persona, no al revés, y que los avances deben incluir a los más vulnerables.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

El iceberg más grande del mundo comenzó a desintegrarse, afirma la NASA

Publicada

on

Iceberg A 23A

EE.UU.- El iceberg A-23A, considerado el más grande del mundo, comenzó un proceso de desintegración acelerada tras décadas de aparente estabilidad. Así lo confirmaron imágenes satelitales recientes de la NASA.

Este coloso de hielo se desprendió en 1986 de la plataforma Filchner, en la Antártida. Con más de 3,100 kilómetros cuadrados de extensión, permaneció encallado en el mar de Weddell por más de 30 años.

En 2023, A-23A inició un lento desplazamiento hacia el norte.

Enfrentó el paso del Pasaje de Drake y, para marzo de 2025, encalló a unos 100 kilómetros de la isla Georgia del Sur.

Ese encallamiento aceleró su deterioro.

Entre marzo y mayo de 2025, perdió más de 360 kilómetros cuadrados. Las imágenes satelitales muestran una línea extensa de fragmentos, prueba visible de su debilitamiento.

Especialistas atribuyen esta desintegración al aumento de la temperatura superficial del océano y al impacto del oleaje.

Ambos factores intensifican el “desgaste del borde”, un fenómeno que rompe la estructura del hielo.

Uno de los bloques desprendidos, llamado A-23C, ya flota de forma independiente.

La pérdida de masa continúa, y con ella crece el riesgo para la navegación en la región.

Aunque el núcleo del A-23A permanece, su tamaño podría reducirse tanto que dejaría de ser el iceberg más grande del planeta. Sería superado por otros, como el D15A.

Esta fractura no es solo un hecho climático.

Refleja un entorno natural en crisis y nos recuerda la fragilidad del equilibrio que sostiene la vida en el planeta. La humanidad no puede permanecer indiferente ante estas señales de alerta ambiental.

Te puede interesar: ¿De qué hablarán Sheinbaum y Trump este martes?

¿Por qué el iceberg se está desintegrando?

El deterioro del A-23A se debe principalmente al fenómeno conocido como “desgaste del borde”, provocado por el aumento de las temperaturas superficiales del océano y el impacto del oleaje intenso.

Este proceso de desintegración no solo representa un riesgo para la navegación marítima en la zona, sino que también es un claro indicador del acelerado cambio ambiental en las regiones antárticas. Aunque el núcleo del iceberg aún se mantiene, la rápida pérdida de hielo podría hacer que pronto deje de ser el más grande del mundo, siendo superado por otros gigantes como el iceberg D15A.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

¿Pueden las matemáticas conducir a Dios?: Martin Nowak

El profesor de Harvard vinculó la ciencia exacta con lo trascendente.

Publicada

on

Washington. — Martin Nowak, profesor de matemáticas y biología en Harvard, participó el 8 de junio en el Congreso de Científicos Católicos 2025, en Washington D.C.

Durante su ponencia “¿Nos conducen las matemáticas a Dios?”, Nowak afirmó que las matemáticas podrían ser un camino hacia lo divino. “Las matemáticas son eternas y atemporales”, señaló.

Citando a San Agustín, dijo que el alma juzga las verdades matemáticas porque “Dios es el maestro del alma”. Afirmó que aceptar esta visión implica rechazar el materialismo.

“Experimentamos las matemáticas como el amor. Nos revelan quiénes somos y de qué estamos hechos”, expresó ante decenas de académicos católicos.

Más para leer: Naomi Figueroa: libertad religiosa no aprueba el maltrato animal

Nowak sostuvo que las matemáticas otorgan sentido a la existencia. “Necesitas objetos inteligentes. Necesitas matemáticas para comprender el mundo”, explicó el profesor universitario.

Su exposición generó reacciones entre asistentes al evento, donde también se recordó que el Papa León XIV obtuvo un título en matemáticas.

“El matemático ve belleza en una ecuación. Las matemáticas son verdad, son eternas, como Dios”, afirmó. Agregó que no terminaremos de conocerlas nunca, “porque lleva una eternidad conocer a un ser infinito”.

Aunque subrayó que Dios trasciende el lenguaje matemático, Nowak dijo que “las matemáticas son los pensamientos de Dios”.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

IA mejora detección de cáncer de mama y reduce costos: UNAM

Publicada

on

Cáncer de mama IA

Ciudad de México.- Especialistas del Instituto de Ingeniería de la UNAM analizaron los beneficios de la inteligencia artificial (IA) en la salud durante el foro Salud 5.0 y cáncer de mama.

El investigador Óscar Pilloni Choreño explicó que la IA no busca sustituir al personal médico, sino fortalecer sus capacidades diagnósticas y clínicas.

Rosa María Ramírez Zamora, directora del instituto, afirmó que la tecnología permite diagnósticos más precisos, reduce costos y facilita tratamientos personalizados.

México enfrenta una limitación crítica: hay solo 689 mastógrafos y 352 radiólogos certificados. Esto impide detectar oportunamente hasta el 85 % de los casos.

En 2022, el país registró 31,043 nuevos casos de cáncer de mama en mujeres. En 2020, esta enfermedad causó 685,000 muertes a nivel mundial.

La UNAM destacó que la IA es una aliada del diagnóstico clínico, especialmente en estudios de imagen como mamografías.

Te puede interesar: Iglesia católica advierte sobre riesgos de la IA en jóvenes

Según datos presentados en el foro, la IA puede reducir hasta en un 30 % el subdiagnóstico de tumores “de intervalo”, difíciles de detectar.

Pilloni subrayó que es necesario perder el miedo a la IA en aplicaciones médicas y construir confianza con evidencia científica y alianzas estratégicas.

Además, la desconfianza del personal médico, sumada a la falta de formación en tecnología, ha frenado su implementación en México.

Por ello, se propuso unir esfuerzos entre universidades, empresas y gobierno para integrar esta herramienta en beneficio del paciente.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos