Connect with us
Naturaleza Naturaleza

Vida y Familia

¿Cómo celebrar el Día de la Madre Tierra en familia?

Se pretende que todos los seres humanos tomen conciencia de la situación planetaria y las medidas para su cuidado y preservación.

Publicada

on

Ciudad de México.- El origen de esta celebración comenzó en 1970, cuando 20 millones de norteamericanos y sus familias comenzaron a manifestarse por un medio ambiente sano y sustentable.

Fue hasta el año 2009 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 22 de abril como el Día Mundial de la Madre Tierra.

Todos podemos contribuir, comienza reduciendo tu consumo de agua y consumiendo todo de manera responsable.

Te puede interesar: “Necesitamos políticas previsoras de ecología integral que respeten la dignidad humana”: Papa Francisco

Campeones de la Tierra.

Desde el año 2005, la ONU ha puesto en marcha el llamado premio “Campeones de la Tierra”, a través del cual se reconoce la labor de personas o grupos que trabajan por el medio ambiente, que inspiran a otros y que defienden un futuro mejor para nuestro planeta. Se trata del máximo galardón medioambiental del mundo.

¿Cómo celebrar el Día de la Madre Tierra con la familia?

Podemos celebrar el día de una forma práctica en familia, realizando acciones como:

Usar y recomendar a las personas cercanas o alrededor que cambien de las lámparas incandescentes a las lámparas de bajo consumo.

Aconsejar a todos que por un día desconecten aparatos electrónicos y consuman menos electricidad.

Enseñar a los niños a apreciar y a cuidar a la naturaleza y la importancia de la biodiversidad.

Reflexionando en familia sobre el impacto de las acciones humanas en la salud del planeta.

Intentar cambiar nuevos hábitos en nuestra alimentación, y de este modo dejar de comer carne y otros derivados, así como alimentos procesados y probar la comida vegetariana.

¿Qué se busca con esta celebración?

La celebración cuyo objetivo tiene la finalidad de ampliar, diversificar y dinamizar el movimiento ambiental en todo el mundo y, con ello, enfrentar las diferentes problemáticas ambientales, como el cambio climático, y proteger a la Tierra, promover acciones concretas para su cuidado y avanzar a estilos de vida sustentables y saludables.

Importancia de la celebración.

Este día nos recuerda los diferentes efectos de la crisis ambiental en la vida del planeta, así como la necesidad de asumir la responsabilidad de los impactos negativos que la humanidad le ha causado.

A través de diversas acciones, se pretende que todos los seres humanos tomen conciencia de la situación planetaria y las medidas que se deben seguir para su cuidado y preservación.

Es un llamado para contribuir a que la Tierra continúe su marcha en mejores condiciones, por lo que no basta con un día, es imprescindible trabajar en forma comunitaria y permanente para preservar la vida.

México y el Día Internacional de la Madre Tierra.

México es un país megadiverso, pero su diversidad biológica está seriamente amenazada; la alteración de sus ecosistemas disminuye de manera significativa sus posibilidades de garantizar las bases para su desarrollo.

Por eso son prioritarios la conservación, el enriquecimiento y el uso sustentable de la biodiversidad.

Para ello se deben recuperar los valores de respeto, corresponsabilidad, justicia y paz entre los seres humanos y de éstos con todas las especies de la Tierra.

Es fundamental transformar la manera en que las sociedades se vinculan entre sí y con la naturaleza, y gestar una convivencia basada en el respeto y el amor.

Se requiere que la sociedad mexicana participe en el restablecimiento del equilibrio entre lo ecológico-social-cultural-económico que permita la construcción de un bienestar integral. Para lograrlo es imprescindible:

Asegurar que toda persona en México ejerza su derecho a un ambiente sano y viva en un entorno seguro.

Garantizar el acceso al derecho al agua de todas y todos los mexicanos.

Promover la restauración de ecosistemas desde el enfoque territorial.

Proteger la riqueza de los patrimonios natural, biológico y cultural.

Impulsar un nuevo modelo de bienestar que una el medio ambiente y la economía.

Potenciar la economía social y solidaria.

Valorar la vinculación de los pueblos originarios con la naturaleza, a través de las cuales demuestran relaciones equilibradas.

Aminorar las brechas sociales entre los pueblos indígenas, jóvenes y campesinos.

Fortalecer la acción climática.

Fomentar la gobernanza ambiental para asegurar la justicia ambiental.

Impulsar la educación ambiental.

Para alcanzar lo anterior, las comunidades educativas juegan un papel protagónico ya que a partir del reconocimiento de las diferentes realidades sociales, económicas, ecológicas y educativas se propicia la acción transformadora para transitar a la sustentabilidad en los ámbitos local y regional.

ARH



Dejanos un comentario:

Mundo

Los Derechos Humanos: Garantes Universales de la Dignidad Humana 

Reconoció la necesidad imperativa de establecer un marco legal y ético para proteger la dignidad humana y prevenir futuras atrocidades. 

Publicada

on

Derechos Humanos

Ciudad de México.- A medida que se acerca la conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), es crucial recordar sobre la importancia de los derechos humanos en la sociedad actual.  

Los derechos humanos se han convertido en un referente indiscutible y esencial para la protección de la dignidad de todas las personas, sin excepción.

Es decir en todos los aspectos de la vida: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. 

¿Por qué son tan importantes los derechos humanos? 

Los derechos humanos sirven como normas fundamentales que establecen las condiciones básicas para la existencia y el bienestar de la humanidad.  

Promueven valores esenciales de convivencia, tales como la igualdad, la justicia y la libertad que deben estar presentes en todas las naciones. Estas normas son universales y obligatorias para todos los Estados, sin excepción.  

Su principal objetivo es garantizar la dignidad humana y proporcionar las condiciones necesarias para el desarrollo integral de cada individuo. 

Te puede interesar: El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos 

¿A quiénes protegen los derechos humanos? 

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece claramente que los derechos humanos son inherentes a todas las personas, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, etnia, lengua o religión.  

Los derechos humanos no son otorgados por ningún Estado ni entidad; son derechos inalienables que pertenecen a cada ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

 

¿Por qué existen los derechos humanos? 

Los derechos humanos surgieron como una respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual se produjo una devastadora violación de estos derechos, siendo las víctimas principales la población judía con el Holocausto.  

En la práctica, los derechos humanos son un escudo protector y un medio de empoderamiento para enfrentar cualquier negligencia o abuso por parte de las autoridades.

Buscan asegurar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y acceso a una vida digna, sin discriminación ni violencia. 

¿Cómo se aplican los derechos humanos? 

La aplicación efectiva de los derechos humanos es una responsabilidad compartida a nivel global.

La comunidad internacional ha desarrollado mecanismos y organismos encargados de supervisar y garantizar el cumplimiento de estos derechos en todo el mundo. 

Además, se promueve la educación y la conciencia sobre los derechos humanos como parte integral de la formación ciudadana. 

En conclusión, los derechos humanos son esenciales para preservar la dignidad, la igualdad y la justicia en nuestra sociedad.  

A medida que se conmemoran los 75 años de la DUDH, es importante que se siga defendiendo y promoviendo estos principios universales en todo el mundo que de acuerdo con los especialistas en la materia se construiría un futuro más justo y humano. 

ARH

Seguir leyendo

Mundo

El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos 

Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras. 

Publicada

on

DUDH

Ciudad de México.- Es fundamental destacar la importancia del derecho a la vida como el cimiento sobre el cual se construyen todos los demás derechos humanos.  

Este derecho es universalmente reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), establecido en 1948. Específicamente en su artículo 3, que establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. 

Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras. 

Lo que obliga a las personas a huir de sus países en busca de seguridad y protección.

 

Estos seres humanos desplazados, conocidos como refugiados, enfrentan una serie de desafíos para proteger su derecho a la vida. 

La protección del derecho a la vida en el caso de los refugiados se aborda a través de mecanismos legales y de asilo.  

Te puede interesar: Los derechos son los bienes más preciados del ser humano: académica

El derecho de asilo reconoce la condición de refugiado para aquellos que huyen de su país debido a temores fundados de persecución por motivos como raza, religión o política.  

Esto implica que no deben ser devueltos a su país de origen y se les otorgan una serie de derechos.

Como acceso a la atención médica, documentos de identidad y libertad de movimiento, según la legislación del país que les brinde la protección. 

Es importante destacar que en todo el mundo, lamentablemente, existen guerras que ponen en riesgo la vida de las personas.  

Un ejemplo de esto es la situación en Nigeria, donde el grupo terrorista Boko Haram ha causado la muerte de miles de personas y ha forzado a muchas otras a buscar refugio en lugares más seguros para preservar sus vidas.  

Este tipo de situaciones subraya la importancia de la protección de los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida.

Así como la necesidad de esfuerzos internacionales para abordar estas crisis humanitarias. 

En resumen, el derecho a la vida es un principio fundamental que debe ser protegido y garantizado para todas las personas, incluidos los refugiados que huyen de situaciones de peligro en busca de seguridad para ellos y sus familias en otras naciones. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos