Vida y Familia
Día del Niño: Cifras alarmantes de violencia infantil en México
“Estamos en una situación de emergencia”.
Ciudad de México.- En el marco de la celebración del Día del Niño surgen varias reflexiones a partir del análisis de la cruda realidad de la infancia en México, donde “vivimos actualmente una grave crisis para niñas, niños y adolescentes que nos hacen poner en dudas las razones para celebrar”, consideraron especialistas convocadas por Unión Mujer.
En una rueda de prensa virtual, las investigadoras María Elena Anaya, Directora de Marca Familia, y la Cristina Lima, especialista en infancia y adolescencia en temas de violencia, mostraron cifras oficiales terribles que colocan a nuestro país en el segundo lugar en agresiones a infantes.
Denunció Unión Mujer que en México, 1 de cada 2 niños sufre violencia de tipo psicológica, sexual o física según datos del INEGI y la Organización Panamericana de la Salud.
Según datos de la UNICEF, México es el segundo país en agresiones a infantes.
En el 2019 tuvimos el lamentable primer lugar en violencia sexual infantil. La Organización Panamericana de la Salud señala que uno de cada dos infantes de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia. Estadísticas del INEGI (2022) nos dicen que la violencia que mayor prevalece es la psicológica (51.6%), seguida de la violencia sexual (49.7%) y la física (34.7%). Entonces, no hay nada que celebrar cuando no hacemos nada por ellos.
“Estamos en una situación de emergencia, porque esta violencia ocurre dentro de la crianza al interior del seno familiar, en el hogar, y en esa relación asimétrica, desequilibrada con el cuidador primario, que muchas veces son los padres y madres”.
Dra. Elena Anaya
Somos también el primer país en pornografía infantil, denunció la investigadora, actividad ilegal que aumentó en 117% su producción y consumo en 2021.
“Muchos de estos videos son grabados dentro de las casas en que viven los niños y ahí son abusados.
Cada año 21 mil niños son secuestrados para trata y explotación sexual”.
DRA.CRISTINA LIMA
Además, de acuerdo con información mencionada por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), los delitos contra los niños, niñas y adolescentes que incrementaron durante 2022 y 2023 fueron: la corrupción de menores, pasando de 145 a 146, extorsión de 11 a 21, feminicidios de 6 a 7, lesiones de 1101 a 1445 y trata de personas de 17 a 39.
TE RECOMENDAMOS: NADA QUE CELEBRAR EL DÍA DEL NIÑO: UNIÓN MUJER
¿Qué hacer ante este desolador panorama para las niñas y niños?
Las especialistas convocadas hicieron énfasis en la importancia de generar entornos de paz y exhortaron a las instancias que inciden a favor de este sector a trabajar de manera coordinada y unir esfuerzos.
Entre las propuestas para mejorar el entorno y disminuir la violencia que sufren los niños mencionaron: propiciar la crianza positiva con apego afectivo, estilos de autoridad, autocuidado y gestión emocional, y facilitar políticas públicas para la integración de la vida familiar y laboral.
“Los infantes requieren una serie de satisfactores que deben estar cubiertos que van más allá de la alimentación, vestido o educación, ya que su construcción emocional determinará el tipo de jóvenes, adultos o tal vez padres que puedan ser en un futuro.
En México, nuestros niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores, deben tener garantías de bienestar y el Estado debe dotar de las mejores condiciones de seguridad, nutrición, esparcimiento y educación que operen como un sistema integral que garantice su estabilidad y óptimo desarrollo físico, emocional, psicológico y social.
La creación de vínculos afectivos, estilos de autoridad con firmeza y cariño, además de una adecuada educación socioemocional en la familia, escuelas de tiempo completo, permitirá resolver la violencia y generar entornos de paz”.
Por ello, este Día del Niño más que celebrar hay que trabajar en favor de ellos.
npq
Dejanos un comentario:
Cine
“MAX” es luz en tiempos de oscuridad: P. José de Jesús Aguilar
La película animada estrena el 12 de octubre
Ciudad de México.- El padre José de Jesús Aguilar recibió en la Parroquia de los Santos Cosme y Damián al productor de cine Pablo José Barroso, con quien charló sobre su nueva película, “MAX”, un filme animado para toda la familia, sobre la vida de San Maximiliano Kolbe.
El párroco José de Jesús Aguilar lo entrevistó para su canal de YouTube.
Pablo José Barroso relató al padre José de Jesús Aguilar como conoció el amor de Dios al iniciar este milenio y ha dedicado años de trabajo para tratar de llevar la luz a través de los medios masivos de comunicación, en este caso el cine, como productor de cine con temas de valores cristianos.
Barroso es director de la casa productora Dos Corazones Films, creadores de las películas Cristiada y El Gran Milagro, y distribuidores de Karol. Compartió que MAX, que nació como una pequeña película, pero que al final le llevó 12 años de su vida poder terminarla.
La película por fin estrenará el próximo 12 de octubre en más de 700 salas de todo el país, pero no fue fácil lograr su distribución, ya que al tratarse de cine con valores el tema no interesa tanto a los distribuidores ni a las plataformas de streaming, a las que ofreció el filme y lo rechazaron.
MAX estrena el 12 de octubre en Cinépolis, Cinemex y cines independientes.
TE RECOMENDAMOS: MAX narra la apasionante vida de un héroes de su tiempo
¿De qué trata MAX?
Un hombre mayor se convierte en mentor de un adolescente rebelde y enamorado, al que cuenta la extraordinaria historia del héroe polaco Maximiliano Kolbe.
npq
Estados
Ibero Puebla consigue precedente judicial para proteger a hijos de madres desaparecidas
Puebla.— La Ibero Puebla logró una sentencia histórica para garantizar que los hijos de madres desaparecidas cuenten con la seguridad social para su protección en ese rubro.
La Clínica Jurídica Minerva Calderón obtuvo una sentencia histórica del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo en Puebla que asegura la atención médica y afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social a una niña, cuya madre se encuentra desaparecida, al reconocer que el cuidado y custodia que realizan sus abuelas, es equiparable al vinculo de padres/madres a hijos exigido por la legislación de seguridad social para la afiliación.
La resolución señala que la falta de legislación sobre declaración de ausencia en Puebla no debe ser una justificación de las autoridades para negar derechos y que la desaparición genera dinámicas familiares que trasladan las labores de cuidado y custodia a las abuelas buscadoras.
LEE “MAX” nos presenta una gran lección de humanidad: P. José Luis Calvillo
En este caso concreto, las abuelas son las personas que asumen conjuntamente el cuidado de su nieta. Esto evidencia que la desaparición, además de las cuestiones de búsqueda y acceso a la justicia, produce múltiples impactos en los proyectos de vida, en la conformación de las familias y en los roles, en esquemas de custodia compartida, entre otras
La decisión evidencia la deuda del Estado con las personas desaparecidas y sus familiares. Actualmente, alrededor de 15 entidades federativas no cuentan con declaración especial de ausencia, lo que impide contar con una figura que, reconociendo la presunción de vida, garantice la custodia de niñas niños y adolescentes, además de proteger derechos y bienes de las personas desaparecidas.
“Por ello, este precedente resulta esperanzador para miles de familias en el país en cuyas entidades federativas no existe el procedimiento de declaración de ausencia”, finalizó.
ebv