Connect with us
Enrique Rojas Enrique Rojas

Vida y Familia

El amor es un trabajo diario para fortalecer las relaciones: Dr. Enrique Rojas

Publicada

on

Mérida, Yucatán.- El Dr. Enrique Rojas, reconocido experto en psicología, reveló las claves para una relación de pareja exitosa y duradera. Durante su participación en el Congreso Internacional de la Familias (CIFAN 2025), expresó el amor no es solo un sentimiento, sino un esfuerzo constante que involucra comunicación, afectividad y respeto mutuo.

A través de sus palabras, el Dr. Rojas invitó a reflexionar sobre la importancia de una buena salud emocional, la disciplina familiar y la necesidad de estar bien con uno mismo para poder ser felices junto a los demás.

En el camino hacia el bienestar emocional, el Dr. Enrique Rojas subraya la importancia de trabajar cada día en nuestras relaciones, sobre todo en las de pareja.

“El amor es un trabajo diario”, asegura, destacando que no basta con el sentimiento inicial, sino que se requiere esfuerzo, comprensión y dedicación constante.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/cifam-merida-2025-proporciona-herramientas-para-fortalecer-la-familia-destaca-tomas-ibarra/

Para él, una familia sólida se construye sobre la base de una buena disciplina y afectividad.

“La exigencia debe ir acompañada de ternura y cariño”, afirmó, y señaló que esto es fundamental para crear un ambiente armonioso y afectuoso.

Además, el Dr. Rojas resaltó que la verdadera felicidad radica en tener buena salud y la capacidad de olvidar los pequeños deslices del pasado.

Lo cual se traduce en una vida más plena y sin resentimientos.

En cuanto a la relación de pareja, asegura que “el que no tiene conflicto de pareja es porque está vivo o porque no tiene relaciones de pareja”.

Para mantener una conexión profunda, sugiere evitar discusiones innecesarias, no revivir viejos reproches y aprender a relativizar los problemas.

Claves para una vida plena; Enrique Rojas reflexiona sobre la familia y el enamoramiento
Claves para una vida plena; Enrique Rojas reflexiona sobre la familia y el enamoramiento

“No se trata de vivir en un mundo sin desacuerdos, sino de saber manejarlos con respeto y amor”, recalcó.

Finalmente, el Dr. Rojas nos recuerda que para estar bien con alguien más, primero debemos estar bien con nosotros mismos.

Solo a través del autoconocimiento y el autocuidado podemos construir relaciones saludables y satisfactorias

ARH

Dejanos un comentario:

Vida y Familia

En mensaje de misa Crismal, Francisco llama a sacerdotes a salir del clericalismo

Publicada

on

Papa Francisco

El Vaticano.- En un mensaje profundo y esperanzador, el Papa Francisco instó a los sacerdotes del mundo a romper con el clericalismo y convertirse en auténticos servidores del pueblo de Dios.

Aunque no presidió la Misa Crismal por motivos de salud, el Pontífice dejó un mensaje clave para iniciar el Triduo Pascual.

En el marco de la Semana Santa, el Papa Francisco envió un mensaje contundente a la Iglesia durante la Misa Crismal, celebrada este Jueves Santo en la Basílica de San Pedro, y presidida por el cardenal Domenico Calcagno.

VATICAN CITY (Vatican City State (Holy See)), 13/04/2025.- Pope Francis greets the faithful at the end of the Mass on Palm Sunday in Saint Peter’s Square at the Vatican, 13 April 2025. (Papa) EFE/EPA/FABIO FRUSTACI

A través de su homilía, el Santo Padre pidió a los sacerdotes salir del clericalismo y no vivir buscando “el consenso a toda costa”, remarcando que el verdadero sacerdocio se funda en el servicio y la esperanza.

A sus 88 años, Francisco continúa su recuperación de salud, y aunque ha delegado en cardenales de la Curia las celebraciones litúrgicas, no ha dejado de ser una voz presente y firme en el corazón de la Iglesia.

“El pastor que ama a su pueblo no vive en búsqueda de aprobación, sino en fidelidad al amor de Cristo, que transforma y da sentido”, escribió el Papa.

Durante su mensaje, el Papa abordó diversos temas centrales para el ministerio sacerdotal, especialmente la necesidad de regresar a la Palabra de Dios como primer hogar espiritual.

Recordó que el verdadero jubileo no ocurre cada 25 años, sino en la cercanía cotidiana del sacerdote con su comunidad, allí donde se cumple la profecía de justicia y paz.

Francisco también hizo un llamado a vivir el año jubilar como un tiempo de conversión, en el que los sacerdotes se conviertan en “peregrinos de esperanza”, capaces de escuchar, consolar y servir sin protagonismos ni apegos institucionales.

Subrayó que es Dios quien lleva a término la obra iniciada en cada vocación, y que los sacerdotes deben dejarse evangelizar por Cristo todos los días.

Te puede interesar: La Cruz de Iztapalapa 2025: forjada en fe, cargada de promesas

“El Espíritu del Señor está sobre mí… hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura”, citó el Papa del Evangelio de Lucas.

Mismo que recordó que el sacerdocio debe ser reflejo de esa Palabra que se hace carne, que se cumple en la vida y no se queda en promesas vacías.

Finalmente, el Papa Francisco invitó a los sacerdotes a reconocer los signos del Reino de Dios que actúan silenciosamente, como la levadura en la masa o la semilla bajo tierra. “Sólo Dios sabe cuán abundante es la mies”, afirmó, animando a los servidores de la Iglesia a no caer en la desesperanza, sino a confiar en que “Dios nunca fracasa”.

ARH

Seguir leyendo

CDMX

La Cruz de Iztapalapa 2025: forjada en fe, cargada de promesas

Publicada

on

La Cruz de Iztapalapa 2025: forjada en fe, cargada de promesas

Ciudad de México.— En la Capilla de la Asunción, al cruce de la calles 16 de Septiembre en Iztapalapa, se guarda una presencia que no habla, pero conmueve. Es un objeto que respira historia, sudor y plegarias. La Cruz de Iztapalapa ya está en su sitio, recargada contra el altar de un templo modesto, donde comienza el relato más profundo de la Semana Santa para una comunidad que no escenifica la fe, la vive.

Mide seis metros con diez centímetros de altura. Su travesaño, donde descansarán los brazos extendidos de José Julio Olivares, el joven que representará a Jesús, alcanza los tres metros con cuarenta. Pesa entre 95 y 100 kilos, pero carga mucho más: el fervor de un pueblo, la devoción de ocho barrios, las promesas de generaciones que no permiten que esta tradición se marchite.

Esa cruz no es anónima. Viene de Michoacán, pero en Iztapalapa tiene nombre y apellido: Ángel Juárez, carpintero de manos fuertes y alma de artesano. Él, como su padre desde 1977, construye cada año el símbolo más visible del sacrificio, en su taller se cincela el instrumento donde los clavos son de fe, y la madera, de esperanza.

LEE “La familia nos sostiene”: Jóvenes defienden sus valores

Junto al madero aguarda el patíbulo, esa pequeña base donde descansarán los pies de José Julio Olivares Martínez, el joven elegido para encarnar a Jesús este año. A un lado, la inscripción que encabezará la crucifixión: “Jesús Nazareno, Rey de los Judíos”, escrita en griego, arameo y latín, tal como se narra en los Evangelios.

La capilla se convierte en santuario y escenario. Las puertas abiertas no sólo reciben fieles; reciben historias. Madres que rezan por sus hijos, ancianos que lloran sin palabras, niños que preguntan quién fue ese Jesús que murió por amor.

El madero será cargado el Viernes Santo hasta el Cerro de la Estrella. Pero antes, cientos, quizás miles, de personas tocarán su superficie rugosa. Algunos apenas la rozan, otros la abrazan como si encontraran en ella un consuelo perdido. No es solo una cruz; es un espejo espiritual para una comunidad que resiste, que cree, que recuerda.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

José Julio, el joven que carga con la fe de Iztapalapa

Publicada

on

José Julio, el joven que carga con la fe de Iztapalapa
Foto Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa A.C.

Ciudad de México.— En el corazón de Iztapalapa, donde la fe no se representa, se vive, José Julio Olivares se prepara para un momento que no sólo marcará su vida, sino la de toda una comunidad. Con 24 años de edad y una cruz de 100 kilos esperándolo en el Cerro de la Estrella, este joven se convierte en el nuevo rostro de Jesús de Nazaret para la 182 edición de la Pasión de Cristo.

No es sólo un papel. Es una responsabilidad que arrastra siglos de tradición, miles de espectadores y una entrega absoluta que va más allá del escenario. “Es algo que no se puede describir con una sola palabra”, dice José Julio. “Es emoción, es nostalgia, es compromiso. Es todo eso y más”.

Su camino comenzó en noviembre del año pasado, cuando respondió a la convocatoria. Entre requisitos que filtran está la condición física, la moral, ser originario de los ocho barrios, no tener tatuajes ni perforaciones, estar soltero y sin hijos, José Julio fue superando cada etapa. La más simbólica: una caminata con una cruz de entrenamiento fabricada con árboles caídos, que le ayudó a preparar cuerpo y espíritu para lo que está por venir.

No es un desconocido en la representación. En 2014, interpretó al apóstol Jaime, en ese entonces, salió por primera vez un Domingo de Ramos 13 de abril. Once años después, vuelve a salir el mismo día, pero ahora como Jesús. “Es algo que podré contar toda mi vida. No cualquiera vive esto”, dice con una mezcla de asombro y gratitud.

El día grande lo espera con una cruz hecha a mano por don Ángel Juárez, quien desde hace años dona este símbolo de madera a cada joven que interpreta a Cristo. José Julio ya tuvo su primer encuentro con ella. Se la entregaron en una misa. La tocó. La sintió. “Fue una emoción inmensa, un sueño que viene desde niño, cuando veía al Cristo pasar por las calles y me imaginaba ahí”, comparte.

Más que un sueño cumplido, es una misión. Desde hace semanas, sube al Cerro de la Estrella a las 3 de la tarde. Corre tres kilómetros. Luego cuatro. Después carga un tronco. Después, una cruz. Se entrena bajo el sol. Se acostumbra al calor. Se adapta al peso. Porque el cuerpo también debe estar listo para simbolizar el dolor.

LEE “La familia nos sostiene”: Jóvenes defienden sus valores

Estudia economía. Está por titularse. En junio o julio, si todo sale bien, tendrá su título. Pero antes, este abril, será el rostro de la fe de su pueblo. Una fe que lo transformó. “Me he acercado más a Dios”, confiesa. “Es algo que me voy a llevar como experiencia y que podré compartir con otros”.

Sus padres, que tienen un puesto en el mercado de La Merced, lo apoyan con orgullo. Sus amigos también. “Me han hecho sentir más amado”, dice, y sonríe. Tras bambalinas, cuenta que tuvo que dejar la escuela unos días. También el trabajo con su familia. “Ahora, cuando todo termine, quiero volver a ayudarles, retomar la escuela, seguir mi camino”.

Habla de Tabata Rosas, quien interpreta a María. La conexión entre ambos es fundamental. “Debemos sentirnos madre e hijo. Si no, no funciona”. En escena, esa emoción se vuelve verdad.

Cuando termine la representación, la cruz irá a su casa. Aunque su callejón es estrecho y no entra con facilidad, buscará la manera de colocarla. El tres de mayo la llevará al Cerro para bendecirla junto a otras cruces. Entonces cerrará el ciclo.

A los jóvenes de Iztapalapa, les lanza un mensaje directo: “No se rindan. Participen. Si no quedan una vez, inténtenlo de nuevo. Esto se vive con fe, amor y respeto”.

José Julio no se ve como un actor, se ve como un servidor. Un hijo de los ocho barrios que cargará, por unas horas, con la esperanza de miles y lo hará con la fuerza de su historia, con la devoción de su gente… y con el alma en alto.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

Tabatha Rosas: la joven que lleva a María en el corazón de Iztapalapa

Publicada

on

Tabatha Rosas: la joven que lleva a María en el corazón de Iztapalapa
Foto Siete24 Noticias

Ciudad de México.— Por unas semanas, Tabatha Michel Rosas dejará de ser estudiante de optometría para convertirse en la madre de Jesús. No es metáfora. La joven de 18 años fue elegida para interpretar a María en la representación más grande de la Pasión de Cristo en América Latina: la de Iztapalapa.

Su nombre resonó el 5 de enero durante la elección del cuadro de mujeres. Las lágrimas brotaron, el pecho se le apretó, y la felicidad le estalló por dentro. Tabatha recibió entonces el papel que soñó desde niña, ese que pesa más en el alma que en los hombros.

—“Sentí que todo se detuvo. Fue un momento de mucha emoción, algo que nunca voy a olvidar”, dice con los ojos húmedos y la voz suave, como quien sabe que está viviendo algo que marcará su vida para siempre.

El personaje de María exige más que presencia escénica. Requiere resistencia física, fortaleza espiritual y una entereza que sobrepasa los días de ensayo. Desde hace semanas, Tabatha entrena a las siete de la mañana en el Cerro de la Estrella. Corre, respira hondo, se fortalece. A esa rutina le suma una alimentación cuidadosa y largas lecturas sobre la figura de María. Ve películas, repasa textos bíblicos, dialoga consigo misma. “Para interpretarla necesito conocerla, comprender su dolor y su fe”, asegura.

LEE “La familia nos sostiene”: Jóvenes defienden sus valores

Tabatha sabe que María no solo acompañó a su hijo hasta la cruz, también representa la esperanza. Por eso, para ella, cada paso durante el viacrucis por los ocho barrios de Iztapalapa es un acto de amor profundo.

El año pasado no logró quedarse con el papel. Entonces encarnó a María Magdalena. Lejos de desanimarse, esa experiencia le permitió crecer espiritualmente. Volvió con más fuerza, más segura de lo que quería, más convencida del significado que guarda esta tradición. Y esta vez, el sueño se hizo realidad.

Su familia la ha acompañado con devoción. Sus padres y hermanos han sido testigos de sus ensayos, su entrega, sus dudas y sus certezas. “Lo ven como una bendición”, cuenta con orgullo. La comunidad también le ha mostrado cariño. Gente que no conoce se le acerca, le habla con respeto, incluso le besa las manos. “Eso me impactó. Yo soy una persona común, pero en esos momentos ya no me ven como Tabatha, me ven como María”, explica, aún conmovida.

Cumplir con los requisitos no fue tarea sencilla. Ser originaria de los ocho barrios de Iztapalapa, tener buenas costumbres, no contar con tatuajes ni perforaciones visibles, haber hecho la primera comunión. Todo forma parte del filtro que asegura que quienes suban al escenario más simbólico de la Semana Santa lo hagan con responsabilidad.

Tabatha lo sabe bien. Siente el peso de la mirada de millones, dentro y fuera del país. Pero no le teme. “Es un privilegio y una responsabilidad muy grande, pero lo hago con amor y respeto”, afirma.

Mientras termina el último año del bachillerato, su corazón ya se enfoca en el futuro. Planea estudiar medicina o psicología. Sueña con servir, con sanar, con acompañar. Pero por ahora, su propósito es otro: encarnar a María con la verdad de quien comprende el dolor, la esperanza y la fe de una madre.

—“Quiero que la gente sienta eso, que vea más allá del personaje. Que se lleven un mensaje de amor, de unidad, de reflexión”, dice sin alzar la voz, como si cada palabra saliera desde un lugar profundo.

Antes de despedirse, lanza un mensaje a los jóvenes de su comunidad y del país:

—“Cuiden sus raíces. Esta tradición es nuestra identidad. No es solo cultura, también es fe, es historia, es un motivo para unirnos”.

En el corazón de Iztapalapa, una joven que ama a su comunidad ha hecho de la fe su bandera y del arte su camino. No solo representa a María. Por estos días, la lleva dentro.

SIETE24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos