Connect with us
“El aborto no es un derecho”: Mujeres Libres y Soberanas “El aborto no es un derecho”: Mujeres Libres y Soberanas

Vida y Familia

Familias lloran a sus hijas muertas tras abortos legales fallidos

En EU

Publicada

on

Las familias de mujeres asesinadas por un aborto legal son un recordatorio inquietante de la mentira constante de que legalizar el aborto de alguna manera lo hizo seguro.

El aborto siempre tiene como objetivo la muerte violenta de un ser humano inocente antes de nacer y, a veces, el llamado procedimiento “seguro y legal” daña o mata a la madre.

Pero los medios pro-aborto con el deseo de proteger la reputación de la industria del aborto y promoverla tienden a ocultar los detalles al público.

A continuación, reproducimos algunos testimonios de familiares devastados que conocen el daño que el aborto provocó a sus hijas hasta llevarlas a perder la vida.

Holly Patterson

Monty Patterson brinda un emotivo testimonio donde relata la muerte de su hija, Holly Patterson .

“Vi a Holly sucumbir a una infección bacteriana masiva como resultado de un aborto inducido por medicamentos. No pasa un día sin que recuerde sus brillantes ojos azules, su encantadora sonrisa, su risa y su pura belleza”.

Holly murió junto con su bebé pocos días después de su aborto legal de 7 semanas por consecuencias de píldoras abortivas RU-486 administrado por Planned Parenthood en septiembre de 2003. Acababa de celebrar su cumpleaños número 18.

Fue la implementación de Planned Parenthood del régimen no aprobado y el uso no autorizado de la píldora abortiva lo que condujo a la muerte de Holly por choque séptico .

Una carta del 6 de noviembre de 2003 que la familia escribió después de la muerte de Holly dice:

“Holly era una adolescente fuerte, sana, inteligente y ambiciosa que fue víctima de un proceso que fracasó por completo, comenzando con el hombre de 24 años que tuvo sexo sin protección con ella, la embarazó y luego procedió a facilitar el secreto que la rodeaba, su embarazo y aborto.

Bajo esta conspiración de silencio, Holly sufrió y dependió de la seguridad de la píldora aprobada por la FDA administrada por Planned Parenthood y del tratamiento en la sala de emergencias del Centro Médico Valley Care, donde recibió analgésicos para los calambres severos y fue enviada a casa. El sábado y el domingo, Holly lloró y se quejó de fuertes cólicos y estreñimiento, e incluso nos permitió consolarla, pero no pudo decirnos por lo que realmente estaba pasando. El 17 de septiembre de 2003 sucumbió a un choque séptico y murió.

Y en esos últimos momentos de su vida, sintiéndonos completamente incrédulos y desesperados, formamos un círculo y oramos en voz alta, lloramos y gritamos: “Te amamos, Holly”, con la esperanza de que esas palabras sonaran y salvaran su vida. Y los otros miembros de nuestra familia que manejaron y volaron desde todo el país para estar a su lado no llegaron a tiempo para decir “te amo” por última vez.

Holly no estaba sola, sin amor, sin protección o sin apoyo; tenía una familia numerosa que la apoyó voluntariamente durante su corta vida y su trágica muerte.

En las semanas transcurridas desde que enterramos el cuerpo de Holly, ahora podemos recordar y compartir los recuerdos de los ojos azules brillantes de nuestra hija, la sonrisa cautivadora, la risa, la determinación inquebrantable y la belleza pura y suave que invocó nuestro instinto natural de protegerla y amarla, pero lo haremos. Nunca podrá olvidar esos últimos momentos de su vida cuando estaba demasiado débil para hablar y apenas podía apretar nuestras manos en reconocimiento a nuestras palabras de aliento. “Te amamos, Holly”, “Solo aguanta, viene toda la familia”, “Lucha contra Holly, puedes hacerlo”.

“La mirada en sus ojos decía: ‘Papá, sálvame’”.

TE PUEDE INTERESAR Inaceptable morir por aborto: Simon Castellvi

Keisha Atkins

Keisha Atkins, una mujer de 23 años que, junto con su bebé, fue asesinada por aborto legal el 3 de febrero de 2017, como resultado de un aborto tardío legal que recibió en Southwestern Women’s Options en Albuquerque, Nuevo México.

Al testificar durante una demanda por homicidio culposo en relación con la muerte de su hija, su madre, Tina Atkins, declaró:

“Estaba con oxígeno al 100%… no estaba en buena forma… Pálida como una sábana…”Lo primero que salió de su boca fue ‘Mamá, me voy a morir'”.

Una noticia del diario Albuquerque Journal describió lo que sucedió después de la demanda por homicidio culposo que su familia presentó en su nombre.

“Embarazada de seis meses a la edad de 23 años, Keisha Atkins pasó la última semana de su vida intentando hacerse un aborto legal electivo en 2017 en Albuquerque. Murió a la mitad del procedimiento”.

Por eso, el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México y una clínica privada de aborto tardío en Albuquerque acordaron pagarle a su familia un total de más de un millón de dólares a cambio de la desestimación de una demanda por muerte injusta/negligencia médica políticamente cargada, según el estado y actas judiciales obtenidas por el Diario.

La UNM, cuyos registros estatales muestran que pagó 365 mil del total, fue acusada de enviar negligentemente a Atkins a la clínica privada Southwestern Women’s Options cerca del centro de Albuquerque después de que se la consideró no elegible para un aborto electivo en el Centro de Salud Reproductiva de la UNM.

Southwestern Women’s Options, fundada por el Dr. Curtis Boyd, acordó a través de una mediación judicial llegar a un acuerdo por 900 mil por las afirmaciones de que su tratamiento posterior de Atkins estuvo por debajo del estándar de atención y fue negligente, según muestran los registros judiciales.

“Ella fue referida, por un hospital a una clínica de aborto que se sabe que falla en las inspecciones y realiza un procedimiento que los expertos en aborto como Mark Nichols y Lisa Keder testifican que es demasiado peligroso para realizarlo fuera de un hospital”.

npq

Sigue nuestras redes sociales

Dejanos un comentario:

Mundo

Jorge Mario Bergoglio: el boleto de avión a Argentina jamás usado

Tenía pensado regresar y retirarse

Publicada

on

Buenos Aires. – Jorge Mario Bergoglio se despidió de Buenos Aires el 26 de febrero de 2013 para nunca más volver. El ser elegido sucesor de Benedicto XVI no estaba ni remotamente en sus planes, pues incluso tenía un boleto de avión para volver a su casa.

Tenía 76 años y planeaba retirarse para disfrutar a su familia y esperaba volver para encabezar los ritos de Semana Santa en la Catedral de Buenos Aires. Sin embargo, como decía su padre “si quieres hacer reír a Dios, haz planes”.

Aún como cardenal de Buenos Aires, el entonces Padre Jorge, conocido por su trabajo en las villas, usar el metro y su cercanía con la gente, le dijo al padre Alejandro Russo, “nos vemos a la vuelta”. Nunca más pisó su tierra.

El propio Russo tenía el presentimiento que habría un pontífice argentino. En entrevista con Infobae, recordó que cuando se enteraron de la renuncia de Benedicto XVI, le susurró: “El Papa es usted”. Bergoglio lo miró incrédulo: “No, Alejandro, no es posible”, recordó.

Te recomendamos: El Papa Francisco en libros, siete obras para conocerlo

Recuerda el padre Russo: “Lo decía porque él acababa de renunciar a su sede de Buenos Aires, había cumplido 75 años, y pensaba que su tiempo ya había pasado”.

Su última misa en Buenos Aires tuvo lugar el 23 de febrero, en la Catedral Metropolitana, para un grupo pequeño de sacerdotes. Era un momento privado, un adiós aún no pronunciado. “Me dejó lista la homilía del Jueves Santo para que la pasaran a máquina”, recuerda el padre Russo, quien también señala que, cuando Bergoglio se convirtió en Papa, la homilía fue enviada a la Secretaría de Estado del Vaticano.

Los pasillos del aeropuerto fueron el último suelo argentino que pisó. Tomó el vuelo del mediodía de Alitalia y marchó a Roma. Le habían ofrecido un boleto de avión de clase ejecutiva, pero lo rechazó y viajó en económica. La diferencia del precio, pidió se donara a los pobres.

El ansiado regreso de Bergoglio que nunca se dio

Durante su pontificado, Francisco expresó en varias ocasiones su deseo de visitar Argentina. En una entrevista en 2023, afirmó: “Quiero ir al país el año próximo”.

Sin embargo, la visita nunca se concretó. En septiembre de 2024, comunicó a representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) que no podría visitar Argentina ese año debido a su agenda ocupada, aunque mostró interés en hacerlo en 2025.​

A pesar de no haber regresado, Francisco mantuvo lazos con su país. Durante su funeral en Roma, el presidente argentino Javier Milei declaró siete días de duelo nacional en su honor.​

El último día de Bergoglio en Argentina quedó marcado por una despedida que, sin saberlo, sería definitiva.

Siete24 en redes sociales

JAHA

Seguir leyendo

Tech

El Papa Francisco y la ciencia: ética, tecnología y medio ambiente

IA, medio ambiente y ética, sus temas más abordados

Publicada

on

Papa Francisco

Ciudad de México. – Durante su pontificado, el Papa Francisco abordó temas científicos desde una perspectiva ética y humanista.

En 2015, publicó la encíclica Laudato Si’, donde vinculó el cambio climático con la justicia social, instando a una acción global para proteger el planeta.​

En relación con la inteligencia artificial (IA), Francisco expresó preocupaciones sobre su uso sin regulación ética. Advirtió que podría conducir a una “dictadura tecnológica” si no se establecen límites claros.

Propuso un tratado internacional para garantizar que la IA respete la dignidad humana y promueva la paz.​

Más para leer: El Papa Francisco en libros, siete obras para conocerlo

El Papa también enfatizó la necesidad de que la IA contribuya a la fraternidad humana y no perpetúe desigualdades o discriminación.

En encuentros con expertos, instó a que el desarrollo tecnológico se centre en el bienestar de la humanidad y se aleje del poder tecnocrático.​

Además, Francisco destacó la importancia de la supervisión humana en sistemas de armas autónomas y la necesidad de evitar que la tecnología se utilice para fines violentos.​

Su enfoque integrador entre ciencia y ética ha influido en debates globales sobre tecnología y medio ambiente. El Papa Francisco promovió un diálogo entre fe y ciencia, buscando un desarrollo tecnológico que beneficie a toda la humanidad.

Siete24 en redes sociales

JAHA

Seguir leyendo

Cultura

El arte fue la gran expresión de Dios para el Papa Francisco

Convocó a artistas, comediantes y cineastas

Publicada

on

Papa Francisco anima a los artistas a dar "voz a los pobres"

Ciudad de México.- A lo largo de su pontificado el Papa Francisco mantuvo una relación profunda con el arte, la cultura y el cine. Apreciaba la belleza como camino hacia Dios. Su apertura al diálogo con creadores y su valoración de las expresiones populares marcó un estilo único entre los líderes de la Iglesia.

Francisco entendía el arte como un lenguaje universal. Creía que el arte podía tocar corazones y despertar conciencia social. Durante su pontificado, hizo un llamado directo a los artistas del mundo: a crear belleza desde la verdad, la justicia y la esperanza.

La importancia de la belleza en un mundo herido

Con motivo de los 50 años de la Colección de Arte Moderno del Vaticano, el Papa se reunió en la Capilla Sixtina con artistas de diversas disciplinas. Les pidió ser “aliados del sueño de Dios”.

Francisco reconoció que el arte tiene el poder de tocar lo profundo de la existencia. A los artistas, los llamó “centinelas” y “profetas” capaces de ver más allá de las apariencias. También les advirtió sobre la belleza superficial: la que no transforma ni edifica.

Aseguró que el arte es “una vela que se llena del espíritu”. Recordó que la amistad entre la Iglesia y los artistas tiene raíces antiguas. Pidió a los creadores dar voz a los pobres, hablar por los olvidados y sanar con belleza.

En un encuentro memorable con más de 100 comediantes del mundo, el Papa Francisco celebró el poder transformador del humor. Reunió a figuras como Stephen Colbert, Jimmy Fallon, Chris Rock, Whoopi Goldberg, Chumel Torres y Florinda Meza.

Francisco afirmó que los comediantes ayudan a sanar al mundo con sonrisas.

“Ustedes hacen sonreír a Dios”.

Subrayó que el humor permite expresar ideas profundas sin violencia. Es una herramienta para romper barreras, unir culturas y dar alivio ante el estrés cotidiano.

Reconoció el valor de los humoristas como narradores críticos de la realidad. Señaló que ellos imaginan nuevas formas de vida y denuncian injusticias con creatividad y sin miedo.

Vitae Summit y el llamado global

En 2022, el Papa convocó a figuras del espectáculo y el arte para el primer Vitae Summit. El objetivo: reflexionar sobre cómo las artes pueden fomentar unidad, diálogo y esperanza.

Entre los asistentes destacaron Denzel Washington, Andrea Bocelli, J Balvin, Hayley Atwell, Jessica Oyelowo, Eduardo Verástegui, Alexander Acha.

Durante la reunión, el Papa expresó su deseo de que el arte transforme el mundo. Escuchó propuestas de músicos, cineastas y actores. Les pidió crear con valores, con pasión, con sentido de misión.

El cine, un canal de asombro

Francisco también valoró el cine como un medio para expresar la armonía humana. En una audiencia dijo:

“El arte es la gran expresión de Dios. El mundo necesita obras que despierten asombro”.

Citó como ejemplo la película Andréi Rubliov, de Tarkovski, que muestra el silencio y el dolor provocados por la guerra. Dijo que el buen cine genera reflexión, abre la conciencia y revela belleza en medio del sufrimiento.

En ese contexto, pero en otra audiencia recibió a Jonathan Roumie, protagonista de The Chosen e incluso bromeó con él refiriéndose a Jesucristo.

Scorsese y Wenders: diálogo entre fe y pantalla

Dos grandes cineastas también respondieron al llamado de Francisco: Martin Scorsese y Wim Wenders.

Martin Scorsese se inspira en Jesucristo para su nueva película
Martin Scorsese se inspira en Jesucristo para su nueva película

Scorsese, inspirado por el Papa, escribió un guion sobre Jesús basado en el libro A Life of Jesus del autor japonés Shūsaku Endō. El proyecto, que será su próxima película se aleja de las doctrinas rígidas. Propone una lectura humana y profunda de la figura de Jesús. En su momento Scorsese dijo que respondía al llamado del Papa de la única forma que sabía hacerlo, con una película.

Wim Wenders dirigió el documental El Papa Francisco: Un hombre de palabra. El filme recoge el pensamiento del pontífice sobre ecología, justicia, globalización y compasión. Fue nominado en Cannes y aclamado por la crítica internacional.

El Papa Francisco usó el arte como puente. Habló con humoristas, pintores, músicos y cineastas. Apostó por una cultura que transforma y une.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

El Papa Francisco en libros, siete obras para conocerlo

Lecturas obligadas sobre el Papa Francisco

Publicada

on

Ciudad de México. – La vida y enseñanzas del Papa Francisco han sido plasmadas en diversas obras que ofrecen una visión profunda de su pensamiento y legado.

Más para leer: Multitud se prepara para despedir al papa Francisco en la Basílica de San Pedro

Los libros del Papa Francisco

A continuación, presentamos siete libros destacados:​

1. El Jesuita – Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti (2010).
Biografía autorizada previa al papado, basada en entrevistas que revelan su vida como sacerdote jesuita en Buenos Aires.​

2. Sobre el cielo y la tierra – Jorge Bergoglio y Abraham Skorka (2010).
Diálogos entre el entonces arzobispo y un rabino argentino sobre religión, política y derechos humanos.​

3. De los pobres al Papa, del Papa al mundo – Fabio Marchese Ragona (2022).
Compilación de cartas de personas sin hogar al Papa, con reflexiones sobre dignidad humana y solidaridad.​

4. La vida. Mi historia en la Historia – Jorge Mario Bergoglio y Fabio Marchese Ragona (2024).
Autobiografía que conecta su vida con eventos históricos como guerras, crisis y pandemias.​

5. Sobre la acusación de sí mismo – Jorge Mario Bergoglio (2005).
Meditación espiritual sobre la humildad y la construcción de comunidades auténticas en la Iglesia.​

6. El Papa Francisco. Una biografía en novela gráfica – Juan Manuel Márquez y Francisco de la Mora (2016).
Obra ilustrada que presenta su vida desde la infancia hasta su elección papal.

7. El Papa Francisco. Conversaciones con Jorge Bergoglio – Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti (2013).
Entrevistas previas al cónclave de 2013 que revelan su pensamiento sobre temas sociales, políticos y religiosos.​

Bonus. Esperanza. La autobiografía – Jorge Mario Bergoglio y Carlo Musso (2025).
Primera autobiografía de un pontífice, escrita durante seis años, que aborda desde sus raíces familiares hasta temas contemporáneos como migraciones y medio ambiente.

Estas obras ofrecen una visión completa y accesible del Papa Francisco, ideales para quienes desean comprender su vida y legado.

Siete24 en redes sociales

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos