Connect with us
Madres y bebés no deben ser separados ante Covid-19: OMS Madres y bebés no deben ser separados ante Covid-19: OMS

Vida y Familia

Identificar el llanto del bebé, clave para su desarrollo y el bienestar familiar

Publicada

on

España.- Los bebés recién nacidos tienen una única manera de comunicarse: el llanto. Para muchos padres primerizos, descifrar su significado puede ser un desafío, recurriendo a la prueba y error para calmar a sus hijos.

Sin embargo, un estudio reciente del Servicio de Neonatología del Hospital Clínic Barcelona y del IDIBAPS, en colaboración con la startup de tecnología sanitaria Zoundream AG, ha logrado clasificar los diferentes tipos de llanto y sus causas.

Un impacto directo en el desarrollo neurológico.

bebés

La investigación reveló que los bebés lloran entre una hora y media y tres horas diarias. Esto puede generar en los padres frustración, ansiedad y, en algunos casos, depresión, afectando la relación con el bebé y su desarrollo neurológico.

 Poder identificar el motivo del llanto permite una respuesta más rápida y adecuada, fortaleciendo el vínculo afectivo y mejorando el bienestar familiar.

Te puede interesar: https://siete24.mx/escenarios/adolescencia-experta-advierte-sobre-el-impacto-del-cyberbullying-en-adolescentes/

La clasificación del llanto infantil.

El estudio analizó a 38 recién nacidos sin anomalías congénitas ni enfermedades. Durante sesiones de entre 20 y 120 minutos, se registraron datos de electroencefalografía (EEG), saturación cerebral de oxígeno (NIRS), expresiones faciales y movimientos corporales.

Bebés

Con esta información, los investigadores establecieron la siguiente clasificación:

Hambre: Llanto constante, rítmico, corto, intenso y ruidoso, con movimientos corporales y expresiones faciales variadas.

Angustia: Pocas pausas, errático y más agudo.

Gases: Similar al de angustia, pero más ronco debido a la tensión en las cuerdas vocales.

Sueño: Prolongado, monótono y con una melodía decadente.

Atención: Parecido al llanto por hambre, pero más similar a un lamento y dependiente del contexto.

Los resultados de este estudio demuestran que comprender el llanto del bebé puede mejorar significativamente la dinámica familiar.

Al interpretar correctamente las señales del recién nacido, los padres pueden reducir la ansiedad y fortalecer su vínculo afectivo con el bebé, contribuyendo a su bienestar y desarrollo saludable.

ARH

Dejanos un comentario:

CDMX

José Julio, el joven que carga con la fe de Iztapalapa

Publicada

on

José Julio, el joven que carga con la fe de Iztapalapa
Foto Comité Organizador de Semana Santa en Ixtapalapa A.C.

Ciudad de México.— En el corazón de Iztapalapa, donde la fe no se representa, se vive, José Julio Olivares se prepara para un momento que no sólo marcará su vida, sino la de toda una comunidad. Con 24 años de edad y una cruz de 100 kilos esperándolo en el Cerro de la Estrella, este joven se convierte en el nuevo rostro de Jesús de Nazaret para la 182 edición de la Pasión de Cristo.

No es sólo un papel. Es una responsabilidad que arrastra siglos de tradición, miles de espectadores y una entrega absoluta que va más allá del escenario. “Es algo que no se puede describir con una sola palabra”, dice José Julio. “Es emoción, es nostalgia, es compromiso. Es todo eso y más”.

Su camino comenzó en noviembre del año pasado, cuando respondió a la convocatoria. Entre requisitos que filtran está la condición física, la moral, ser originario de los ocho barrios, no tener tatuajes ni perforaciones, estar soltero y sin hijos, José Julio fue superando cada etapa. La más simbólica: una caminata con una cruz de entrenamiento fabricada con árboles caídos, que le ayudó a preparar cuerpo y espíritu para lo que está por venir.

No es un desconocido en la representación. En 2014, interpretó al apóstol Jaime, en ese entonces, salió por primera vez un Domingo de Ramos 13 de abril. Once años después, vuelve a salir el mismo día, pero ahora como Jesús. “Es algo que podré contar toda mi vida. No cualquiera vive esto”, dice con una mezcla de asombro y gratitud.

El día grande lo espera con una cruz hecha a mano por don Ángel Juárez, quien desde hace años dona este símbolo de madera a cada joven que interpreta a Cristo. José Julio ya tuvo su primer encuentro con ella. Se la entregaron en una misa. La tocó. La sintió. “Fue una emoción inmensa, un sueño que viene desde niño, cuando veía al Cristo pasar por las calles y me imaginaba ahí”, comparte.

Más que un sueño cumplido, es una misión. Desde hace semanas, sube al Cerro de la Estrella a las 3 de la tarde. Corre tres kilómetros. Luego cuatro. Después carga un tronco. Después, una cruz. Se entrena bajo el sol. Se acostumbra al calor. Se adapta al peso. Porque el cuerpo también debe estar listo para simbolizar el dolor.

LEE “La familia nos sostiene”: Jóvenes defienden sus valores

Estudia economía. Está por titularse. En junio o julio, si todo sale bien, tendrá su título. Pero antes, este abril, será el rostro de la fe de su pueblo. Una fe que lo transformó. “Me he acercado más a Dios”, confiesa. “Es algo que me voy a llevar como experiencia y que podré compartir con otros”.

Sus padres, que tienen un puesto en el mercado de La Merced, lo apoyan con orgullo. Sus amigos también. “Me han hecho sentir más amado”, dice, y sonríe. Tras bambalinas, cuenta que tuvo que dejar la escuela unos días. También el trabajo con su familia. “Ahora, cuando todo termine, quiero volver a ayudarles, retomar la escuela, seguir mi camino”.

Habla de Tabata Rosas, quien interpreta a María. La conexión entre ambos es fundamental. “Debemos sentirnos madre e hijo. Si no, no funciona”. En escena, esa emoción se vuelve verdad.

Cuando termine la representación, la cruz irá a su casa. Aunque su callejón es estrecho y no entra con facilidad, buscará la manera de colocarla. El tres de mayo la llevará al Cerro para bendecirla junto a otras cruces. Entonces cerrará el ciclo.

A los jóvenes de Iztapalapa, les lanza un mensaje directo: “No se rindan. Participen. Si no quedan una vez, inténtenlo de nuevo. Esto se vive con fe, amor y respeto”.

José Julio no se ve como un actor, se ve como un servidor. Un hijo de los ocho barrios que cargará, por unas horas, con la esperanza de miles y lo hará con la fuerza de su historia, con la devoción de su gente… y con el alma en alto.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

Tabatha Rosas: la joven que lleva a María en el corazón de Iztapalapa

Publicada

on

Tabatha Rosas: la joven que lleva a María en el corazón de Iztapalapa
Foto Siete24 Noticias

Ciudad de México.— Por unas semanas, Tabatha Michel Rosas dejará de ser estudiante de optometría para convertirse en la madre de Jesús. No es metáfora. La joven de 18 años fue elegida para interpretar a María en la representación más grande de la Pasión de Cristo en América Latina: la de Iztapalapa.

Su nombre resonó el 5 de enero durante la elección del cuadro de mujeres. Las lágrimas brotaron, el pecho se le apretó, y la felicidad le estalló por dentro. Tabatha recibió entonces el papel que soñó desde niña, ese que pesa más en el alma que en los hombros.

—“Sentí que todo se detuvo. Fue un momento de mucha emoción, algo que nunca voy a olvidar”, dice con los ojos húmedos y la voz suave, como quien sabe que está viviendo algo que marcará su vida para siempre.

El personaje de María exige más que presencia escénica. Requiere resistencia física, fortaleza espiritual y una entereza que sobrepasa los días de ensayo. Desde hace semanas, Tabatha entrena a las siete de la mañana en el Cerro de la Estrella. Corre, respira hondo, se fortalece. A esa rutina le suma una alimentación cuidadosa y largas lecturas sobre la figura de María. Ve películas, repasa textos bíblicos, dialoga consigo misma. “Para interpretarla necesito conocerla, comprender su dolor y su fe”, asegura.

LEE “La familia nos sostiene”: Jóvenes defienden sus valores

Tabatha sabe que María no solo acompañó a su hijo hasta la cruz, también representa la esperanza. Por eso, para ella, cada paso durante el viacrucis por los ocho barrios de Iztapalapa es un acto de amor profundo.

El año pasado no logró quedarse con el papel. Entonces encarnó a María Magdalena. Lejos de desanimarse, esa experiencia le permitió crecer espiritualmente. Volvió con más fuerza, más segura de lo que quería, más convencida del significado que guarda esta tradición. Y esta vez, el sueño se hizo realidad.

Su familia la ha acompañado con devoción. Sus padres y hermanos han sido testigos de sus ensayos, su entrega, sus dudas y sus certezas. “Lo ven como una bendición”, cuenta con orgullo. La comunidad también le ha mostrado cariño. Gente que no conoce se le acerca, le habla con respeto, incluso le besa las manos. “Eso me impactó. Yo soy una persona común, pero en esos momentos ya no me ven como Tabatha, me ven como María”, explica, aún conmovida.

Cumplir con los requisitos no fue tarea sencilla. Ser originaria de los ocho barrios de Iztapalapa, tener buenas costumbres, no contar con tatuajes ni perforaciones visibles, haber hecho la primera comunión. Todo forma parte del filtro que asegura que quienes suban al escenario más simbólico de la Semana Santa lo hagan con responsabilidad.

Tabatha lo sabe bien. Siente el peso de la mirada de millones, dentro y fuera del país. Pero no le teme. “Es un privilegio y una responsabilidad muy grande, pero lo hago con amor y respeto”, afirma.

Mientras termina el último año del bachillerato, su corazón ya se enfoca en el futuro. Planea estudiar medicina o psicología. Sueña con servir, con sanar, con acompañar. Pero por ahora, su propósito es otro: encarnar a María con la verdad de quien comprende el dolor, la esperanza y la fe de una madre.

—“Quiero que la gente sienta eso, que vea más allá del personaje. Que se lleven un mensaje de amor, de unidad, de reflexión”, dice sin alzar la voz, como si cada palabra saliera desde un lugar profundo.

Antes de despedirse, lanza un mensaje a los jóvenes de su comunidad y del país:

—“Cuiden sus raíces. Esta tradición es nuestra identidad. No es solo cultura, también es fe, es historia, es un motivo para unirnos”.

En el corazón de Iztapalapa, una joven que ama a su comunidad ha hecho de la fe su bandera y del arte su camino. No solo representa a María. Por estos días, la lleva dentro.

SIETE24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Vida y Familia

¡Corre, gatea o da tus primeros pasos! Vuelve la emotiva Carrera del Bebé 2025

Publicada

on

carrera bebés

Puebla.- Con el objetivo de promover el deporte desde la primera infancia y fortalecer la convivencia familiar, el Ayuntamiento de Atlixco, lanzó la convocatoria para la edición 2025 de la tradicional Carrera del Bebé.

El evento se llevará a cabo el próximo 27 de abril a las 10:00 horas en el Centro de Convenciones del municipio, y está dirigido a niñas y niños de 6 a 36 meses de edad, quienes podrán participar en una divertida competencia.

Misma que fue adaptada a sus habilidades físicas, ya sea gateando, caminando o dando sus primeros pasos.

Bajo el lema “Corre, gatea o da tus primeros pasos”, la actividad busca ser una oportunidad única para fomentar la integración familiar y social.

Además de incentivar el deporte como parte del desarrollo integral de los menores desde sus primeros años de vida.

La Carrera del Bebé no solo se ha consolidado como una de las actividades más esperadas por las familias atlixquenses.

Te puede interesar: ¿Conoces el origen del Altar de Dolores y su relación con la Semana Santa?

Sino que también se ha convertido en un símbolo de alegría, ternura y unión familiar.

Todos los bebés inscritos recibirán un obsequio por su participación, y se realizará una rifa con premios especiales para los asistentes.

Las madres, padres o tutores interesados pueden consultar la convocatoria completa en la página oficial del Ayuntamiento de Atlixco.

O comunicarse al teléfono 244 761 9036, de lunes a viernes, de 08:00 a 16:00 horas.

Este tipo de iniciativas no solo celebran una etapa significativa en la vida de los más pequeños, sino que también refuerzan los lazos familiares a través del juego, el deporte y la convivencia.

ARH

Seguir leyendo

Cultura

¿Conoces el origen del Altar de Dolores y su relación con la Semana Santa?

El Museo Soumaya presenta una exposición temporal

Publicada

on

Altar de Dolores
Foto: Siete24

Ciudad de México.- En el sexto viernes de cuaresma es una tradición católica montar un altar dedicado a Nuestra Señora de los Dolores. El Museo Soumaya presenta su tradicional exposición temporal de Semana Santa, dedicada al Altar de Dolores.

Esta tradición tiene raíces muy antiguas El primer Altar lo montó Fray Bartolomé de Olmedo en 1519 y este culto a la Virgen de Dolores se expandió hasta formar parte del fervor popular en México.

El altar tiene elementos que simbolizan varios pasajes: aguas en vitroleros, de distintos sabores, para calmar la sed. Los limones agrios hacen referencia al dolor de la virgen María; o las banderas que representan el triunfo de Cristo sobre la muerte. Las velas, símbolo de la salvación, el trigo germinado, la esperanza, y el color morado, el luto.

Todo pensado para consolar a la madre por la pérdida de su hijo.

El altar nos recuerda los siete dolores que padeció María durante la Semana Santa:

  1. La profecía del sacerdote judío Simeón durante la presentación del niño en el templo.
  2. La huida a Egipto ante la amenaza del rey Herodes.
  3. Jesús perdido en el templo.
  4. El encuentro con María en el camino al Calvario.
  5. La crucifixión.
  6. El descenso de Jesús de la cruz y la entrega del cuerpo a su madre.
  7. El entierro de Jesús.

YA VISTE: Representación teatral del viacrucis en el Zócalo

En esta exposición temporal del Museo Soumaya, podemos ver cómo el arte revive esa devoción: desde una escultura finamente estofada, con lágrimas de plata, hasta óleos de los siglos XVI y XVII.

Destacan piezas como la pequeña Piedad en mármol de Carrara, También están el Llanto por Cristo muerto, un óleo flamenco, y escenas de la vida de Jesús, como La Crucifixión de diferentes autores; de La Última Cena.

Todas las obras forman parte de la extensa colección del Museo Soumaya y solo estarán expuestas durante estas vacaciones de Semana Santa y Pascua.

La puedes visitar en la planta baja del museo a un lado de la réplica de la Puerta del Infierno.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos