Vida y Familia
Pin Parental es lo que permitirá que padres eduquen a sus hijos como decidan: organizaciones
Ciudad de México.- Para defender el derecho de los padres a educar a sus hijos según su criterio, es necesario promover la aprobación y uso del pin parental.
El pin parental es el documento que puede usar el padre o madre para negarse a que sus hijos reciban educación o charlas sobre la ideología de género en las escuelas, de acuerdo con organizaciones de la sociedad civil.
En el marco del Día Internacional por la Libertad para Educar, que se celebra desde 2016 en Colombia, los coordinadores de la Red Familia en aquel país realizaron una charla virtual con activistas de este derecho en Latinoamérica.
El derecho que tienen los padres sobre la educación de sus hijos se ampara en un mecanismo como el Pin Parental
Representantes de Latinoamérica coinciden en que libertad de educar es de los padres
Por parte de México participó en la charla, Rodrigo Iván Cortes, presidente del Frente Nacional por la Familia. Quien recordó que hace 4 años también se inició la lucha contra la imposición de Enrique Peña Nieto.
“La lucha de México contra la ideología de género, empezó en septiembre de 2016 cuando EPN pretendía vaciar de contenido la Institución matrimonial y meter la ideología en la educación”, señaló Cortes.
Fue gracias al movimiento ciudadano de padres, madres y representantes que el partido de gobierno, para ese entonces entendió el mensaje y paró esa reforma.
“Actualmente en México estamos en ese momento que tuvo Colombia, de luchar para reestablecer el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos. Y que estos sean reconocidos en las Constituciones locales.
Ahora con otros rostros en el Gobierno se pretende incluir a la fuerza la ideología de género en la escuelas y además quitar el derecho preferente que tienen los padres para elegir la educación que reciben sus hijos.
Te puede interesar: Olga Sánchez Cordero pretende quitar el derecho preferente de los padres sobre la educación de sus hijos.
Urge que los ciudadanos sean más activos en la defensa de sus derechos
La periodista Mamela Fiallo de Ecuador, explicó las razones del por qué actualmente se está perdiendo la libertad. Por lo que refirió que la libertad se pierde si no se cuida.
Señaló que en Ecuador desde el 2018 el Estado se declaró salvador externo, para el caso en que los padres no quieran que sus hijos reciban educacion ideológica entonces el “Papá Estado” se declara como Salvador externo.
Mamela explicó que la lucha por las libertades también trae la responsabilidad. Por ello invitó a ser ciudadanos activos para frenar estas imposiciones, pues a su juicio los ciudadanos deben ser mejores fiscalizadores.
“Es urgente desarrollar el rol como padres y no permitir esta avanzada de la ideología de género”.
Explicó que la primera libertad es la conciencia, la que se debe resguardar. Porque si pueden controlar como piensas puede controlar lo que dices.
Y en ese sentido la ideología de genero resulta tan peligrosa, porque regula hasta como hablamos.
“Es por esto que nuestro rol es muy profundo, no podemos permitir que lleguen hasta nuestra lengua, en todos los sentidos, debemos honrar nuestra herencia, nuestra lengua y nuestros valores, advirtió.
¿Qué es el el Día Internacional por la Libertad para Educar?
El Día Internacional por la Libertad de Educar, conmemora el evento cuando más de 2 millones de ciudadanos salieron a las calles de Colombia. A fin de exigirle al Estado respetar el derecho de los padres de familia de escoger el tipo de educación que quieren para sus hijos.
La coordinadora de la Red Familia en Colombia, Maria Carolina Ortegón, explicó que después del 10 agosto de 2016 se realizó un Manifiesto Internacional por la Libertad para Educar.
Dicho manifiesto se publicó de manera oficial en el Congreso Nacional de Colombia e hizo que este país se convirtiera en el paradigma mundial de la lucha por la Libertad para Educar.
Dejanos un comentario:
Deportes
Deporte y conciencia ambiental en Yucatán
Mérida.— Con motivo del XX Aniversario de la presencia de la UNAM en el estado de Yucatán, se celebró la Tercera Carrera Atlética conmemorativa en el puerto de Sisal.
Te puede interesar Los 49ers con paso perfecto
El evento consistió en tres diferentes distancias de 20, 10 y 5 kilómetros, en ramas femenil y varonil.
La competencia deportiva arrancó en la Unidad Académica Sisal, con un recorrido de 10 kilómetros hacia el municipio de Hunucmá y otros 10 de regreso. Un trayecto que permitió disfrutar del paisaje, del vuelo matutino de los flamencos y de un ambiente deportivo y familiar.
Para la carrera atlética de 20 kilómetros, tanto femenil como varonil, hubo una premiación económica al primer lugar, al ser considerados como ganadores absolutos. Asimismo, hubo entrega de reconocimientos para los tres primeros lugares de las distancias de 20, 10 y 5 kilómetros, en ambas ramas.
Cecilia Fabiana Basto Arguelles y Juan Hazael Gutiérrez Watla, con tiempos de 01:40:40 y 01:15:10, respectivamente, fueron los máximos ganadores de este evento.
“Fue muy satisfactorio el triunfo, en el disparo de salida nadie quiso adelantarse, yo empecé a ver un ritmo que no era mi paso, aceleré y ya no pudieron alcanzarme. Fue muy grata la experiencia de correr en Sisal. La victoria es fruto de mi entrenamiento de siete días a la semana”, expresó Fabiana Basto tras la competencia.
Por su parte, Hazael Gutiérrez destacó que “este triunfo se debió a que he estado entrenando para ello. Al superar una lesión que tuve, intensifiqué mis entrenamientos para recuperar mi nivel. Se vieron los resultados en esta carrera, me sentí bastante bien al obtener el primer lugar. La gente se siente identificada con la UNAM, no importa que sea otro estado, se siente la misma pasión al gritar goya. Se siente esa pertenencia a la universidad de las personas que fuimos a la carrera”.
Además de la celebración, esta congregación deportiva tenía como objetivos principales fomentar la práctica deportiva, la conciencia ambiental y la participación comunitaria. Es por esto que también hubo una caminata ecológica recreativa de tres kilómetros a la orilla de la playa, que consistía en actividades opcionales de limpieza de dunas.
En el marco de toda esta gran celebración, José López González, académico del Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros del Instituto de Ingeniería de la Unidad Académica Sisal y coordinador por tercera ocasión de la Carrera Atlética de la UNAM en Yucatán, subrayó que “estamos haciendo estudios y evaluando las condiciones en las que se encuentra el medio ambiente en Yucatán. Por lo menos una vez al año hacemos limpieza de playas en la zona de Sisal con la participación de la sociedad. Estas actividades deportivas tienen como fin promocionar la UNAM en Yucatán, hacer conciencia ambiental y mostrar el beneficio de hacer deporte”.
Foto cortesía
Estados
En México hay un sistema de justicia colapsado, coinciden en Diálogo Nacional por la Paz
Puebla.— En el inicio del Diálogo Nacional por la Paz, organizado por la Conferencia del Episcopado Mexicano, expertos coincidieron que en México hay un sistema de justicia colapsado.
En la Universidad Iberoamericana Puebla se hizo un llamado a honrar a los 5 millones de personas que han sido víctimas, directas e indirectas, de la delincuencia, la violencia y de un sistema fallido de justicia.
El arzobispo Víctor Sánchez Espinosa señaló que la Iglesia no puede quedar al margen, viendo la injustica, la desigualdad social que persiste y, lo más grave: la muerte cada día de víctimas de la violencia, que ocurre en varias entidades.
LEE Iglesia católica beatifica por primera vez a un bebé asesinado antes de nacer
Al inaugurar la Jornada Nacional por la Paz, rector de la Universidad Iberoamericana, Puebla Mario Patrón y el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, señalaron que este diálogo nacional tiene el propósito de contribuir a reducir la encarnación del mal común que es la violencia generalizada que obstaculiza a los ciudadanos a vivir su derecho a la paz.
Se tiene que lograr abatir verdaderamente la desigualdad, la injusticia y la discordia. Las universidades y las iglesias quieren contribuir para elaborar un diagnóstico de lo que perpetúa las violencias en el país, si se quiere reconstruir la paz.
Patrón Sánchez llamó a las instituciones religiosas y civiles a reconocer las propias fallas y llamó a reivindicar a las miles de víctimas de la violencia en el país, para conjurar en su nombre la parálisis generada por la incertidumbre, el temor y la desesperanza.
Por su parte, Jorge Atilano González, encargado del Sector Social de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, indicó que el diagnóstico general expone que en el país el origen de la violencia y la inseguridad son las crisis que viven las familias, las escuelas, las iglesias, el sector laboral, los gobiernos y los centros penitenciarios.
Por ello, explicó González Candia, no se puede esperar a que llegue el candidato perfecto al poder, es necesario realizar acciones desde abajo, porque es notorio el control que el crimen organizado tiene las instituciones de procuración de justicia.
ebv