Connect with us

Vida y Familia

Políticas públicas hacia la familia genera estabilidad en países: Ministra de Hungría

La vida del feto tiene derecho desde su concepción en Hungría.

Publicada

on

Ciudad de México.- Katalin Novák, ministra de Estado de Asuntos de Familia de Hungría dijo que México es un aliado de Hungría, porque se respetan a los hijos y a los menores, al participar en el Congreso Internacional “La Familia y las Políticas Públicas”.

A través de su mensaje en video, Novák advirtió que en el gobierno de su país se preocupan por las generaciones venideras.

Te puede interesar: Una sociedad sana está constituida por familias fuertes y estables: CEFIM

Aseguró que más de 200.000 familias se han beneficiado de dicho programa, cuya medida estrella son los 29.000 euros que el gobierno húngaro presta sin intereses a las parejas casadas y que no tienen que devolver si tienen 3 hijos o más.

Katalin Novák

El país demostró que es posible llevar una fructífera economía basada en el fortalecimiento familiar, porque la familia, no es un gasto sino una inversión, dijo.

La ministra de Estado de Asuntos de Familia de Hungría también aseveró que el modelo se basa en la protección constitucional a la familia, y a los niños que están por nacer.

Apoyamos la maternidad; la vida del feto tiene derecho desde su concepción en Hungría.

Conectamos el mundo laboral con la familia, por ello las madres pueden volver a trabajar, ante las bajas tasas de desempleo.

Como sucede en todos los países de la Unión Europea, la natalidad en Hungría (1,48 nacimientos por mujer) está por debajo de la tasa necesaria para mantener la población (2,1 nacimientos por mujer).

Además, Novák, expresó que ante este desafío, la mayoría de los países europeos han optado por la inmigración masiva para evitar la despoblación.

Mientras que Hungría, ha decidido adoptar una política distinta: la promoción de la familia.

Aunque muchos países tienen ayudas a la natalidad, generalmente menos generosas, un aspecto novedoso del sistema húngaro consiste en su vinculación expresa con el cristianismo.

La Ministra de Asuntos de la Familia ha señalado esta vinculación, recordando que Hungría es cristiana desde tiempos del Rey San Esteban y que las políticas en favor de la familia reflejan esa identidad.

El gobierno basado en valores revierte la tendencia negativa en un planteamiento Profamilia.

El Estado reconoce la vida del no nacido y, de hecho, las mujeres pueden solicitar la ayuda por hijos desde el segundo trimestre del embarazo, mencionó Katalin Novák.

Finalmente, la ministra húngara, describió que el número de abortos en el país es el más bajo que se ha registrado nunca, pero señala que es necesario seguir trabajando en ese ámbito.

ARH

Dejanos un comentario:

México

Viuda a los 45, madre de cinco: la esperanza que Elisa encontró tras el adiós

Publicada

on

Viuda a los 45, madre de cinco: la esperanza que Elisa encontró tras el adiós
Foto Pixabay

Un adiós inesperado

Ciudad de México.— La vida de Elisa dio un giro irrevocable en solo siete días. A su esposo, de apenas 45 años, le diagnosticaron lo que parecía una úlcera. Al día siguiente, los médicos confirmaron que se trataba de un tumor. Luego llegaron las noticias de la metástasis, primero en el estómago, después en el cerebro y las costillas. La rapidez del deterioro fue brutal. Dos días después, los doctores pedían sedarlo.

“¿Quién muere hoy tan joven de cáncer?”, se preguntaba ella entonces. El 23 de diciembre quedó viuda. Al día siguiente, mientras el mundo celebraba la Nochebuena, ella incineraba al amor de su vida.

La viudez no cambia la realidad, cambia la mirada

Elisa, de nacionaliad española, no disfraza su dolor. No pretende que el tiempo haya borrado la pérdida. La ausencia sigue ahí. La disciplina diaria de criar cinco hijos sola no se ha detenido. Pero algo ha cambiado: su manera de mirar la realidad.

“La esperanza cristiana no espera que cambie la realidad. No se trata de ver el vaso medio lleno. Es mirar a la fuente”, comparte con voz firme. En su caso, esa fuente es una presencia que trasciende lo visible y que le recuerda que no está sola en cada paso del camino.

La maternidad como puente al cielo

Un día, durante una peregrinación, su hija menor le preguntó si podían pedirle a la Virgen que su papá volviera. Elisa abrazó con fuerza a la niña y, sin mentirle, le dijo que tal vez Dios no lo quisiera de vuelta. En ese momento descubrió que la esperanza no es un consuelo barato. Es una certeza silenciosa de que el cielo empieza aquí.

Cada vez que abraza a su hija Isabel, dice, se abre una brecha invisible entre la tierra y el cielo. “Es como un túnel”, describe. “En ese abrazo, siento que todo el cielo la está abrazando también”.

LEE Donde entra una carriola, también cabe un futuro; la historia de Dushka y el desafío de maternar en la universidad

El desafío de vivir con esperanza

Reconoce que vivir con esperanza es un desafío constante. Que hay días en los que se siente de barro. Pero no está sola. La sostienen su fe, su comunidad, los santos que caminan a su lado, y especialmente la Virgen María.

“La esperanza cristiana no es una emoción. Es una promesa. No una idea del futuro, sino una presencia que ya habita en el presente”, dice Elisa, convencida de que la vida eterna no empieza después de la muerte, sino en cada acto de amor, en cada abrazo, en cada gesto de fe.

Más de tres millones de mujeres en viudez en México

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2020, en México había 3.7 millones de mujeres viudas, de las cuales el 77 % son jefas de hogar. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que muchas de estas mujeres enfrentan un escenario de vulnerabilidad estructural.

Académicas de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) y la Facultad de Derecho (FD) explicaron que la sociedad mexicana suele interpretar la viudez como un símbolo de debilidad. Además, subrayaron que en el sistema jurídico mexicano, el término “viuda” no existe como categoría legal; solo se reconocen los estados civiles de “soltera” o “casada”. Esto deja sin marco legal adecuado a un amplio grupo de mujeres en condición de viudez.

Las académicas también señalaron que la percepción social sobre las mujeres viudas varía según su edad. Aquellas que enviudan jóvenes pueden enfrentar presión social para casarse nuevamente, mientras que las mayores de 50 años pueden ser vistas como personas dependientes o sin capacidad productiva, lo cual limita sus oportunidades.

Programas locales de apoyo

Sonora: justicia para familias de agentes caídos

En Sonora, el gobierno estatal implementó un programa de apoyo económico para viudas de elementos de seguridad pública fallecidos en el cumplimiento de su deber. Esta medida fue diseñada por la Secretaría de Seguridad Pública en coordinación con la Secretaría de Hacienda. Si bien ha beneficiado a varias familias, algunas solicitudes fueron rechazadas al no cumplir con los criterios legales, como parentesco directo o causa de fallecimiento fuera del servicio.

Además del apoyo económico, el programa incluye a hijas e hijos que quedaron en orfandad, quienes también reciben atención dentro del esquema de acompañamiento integral.

En el municipio de Zapopan, el programa Zapopan te Acompaña ofrece respaldo económico, asesoría legal, atención psicológica y capacitación laboral a mujeres viudas y a sus hijos menores. El alcalde Juan José Frangie explicó en su primera etapa contempla una inversión inicial de 500 mil pesos para beneficiar a 50 familias.

La iniciativa busca atender de forma integral el impacto de la viudez, evitando que las mujeres enfrenten solas el proceso legal, emocional y económico que implica esta situación.

Día internacional de las Viudas

El 23 de junio se conmemora el Día Internacional de las Viudas, establecido por la ONU para visibilizar la situación de estas mujeres.

Acompañar sin disfrazar el dolor

El testimonio de Elisa revela la profundidad del duelo y, a la vez, la posibilidad de una esperanza verdadera. En un mundo que a veces exige soluciones inmediatas, ella ofrece una mirada distinta: aceptar que la realidad no siempre cambia, pero sí puede ser iluminada.

El acompañamiento a las mujeres viudas no comienza con discursos de consuelo, sino con una presencia que ayude a elevar la mirada. Porque hay realidades que no se resuelven, pero sí pueden vivirse con sentido. Elisa aprendió que no camina sola. Su esperanza se alimenta cada día desde lo invisible.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estilo

¿Realmente está comprando leche pura en el supermercado?

Te explicamos cómo identificarlos

Publicada

on

leche
Foto: Archivo

Ciudad de México.– En la mesa de muchas familias mexicanas, la leche es un básico diario. Pero ¿sabías que no todo lo que parece leche, realmente lo es? ¿Estás realmente comprando leche? A veces por ahorrar sacrificamos calidad y no estamos tomando un producto puro.

En entrevista exclusiva con Siete24.mx, la Dra. Rosa María Mariscal Moreno, docente investigadora del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana, advirtió sobre un fenómeno poco conocido pero muy común: la venta de productos lácteos reconstituidos o combinados, que muchas veces consumimos porque pensamos  que son leche auténtica.

Productos que parecen leche… pero no lo son

Al ir al supermercado, muchas personas eligen el producto más barato porque creen que están comprando leche. Pero la Dra. Mariscal explica que, en realidad, muchos de estos productos son mezclas:

“No son leche pura. Son productos que pueden contener leche en polvo rehidratada, grasas vegetales, almidones, gomas y hasta azúcares añadidos. Esto cambia por completo su calidad nutricional”.

Este tipo de productos se elaboran rehidratando leche en polvo y sustituyendo la grasa natural (grasa butírica) con aceites vegetales más baratos. La razón es económica:

“La leche líquida tiene una vida de anaquel corta, así que para conservarla más tiempo, la industria la seca y la convierte en polvo. Luego se rehidrata y, en lugar de devolverle su grasa original, se añaden aceites vegetales como los que usamos en la cocina”, explicó la investigadora.

Además, las fórmulas lácteas y los productos lácteos combinados están permitidos por la normatividad mexicana, pero eso no significa que sean lo mismo que la leche entera de vaca, , enfatiza Mariscal.

“En muchos casos, estos productos tienen menos proteína, más carbohidratos y más aditivos. Es información que el consumidor debe conocer, especialmente si los compra para niños o adultos mayores”.

Marcas que debes conocer: lo que sí es leche y lo que no

La Dra. Mariscal fue clara: marcas como Nutrileche y Fortileche no son leche pura.

“Aunque su empaque diga ‘leche’, y se promocione con imágenes de niños o nombres que suenan nutritivos, en realidad son fórmulas reconstituidas que no ofrecen los mismos beneficios”.

Por otro lado, sí hay marcas que reciben leche entera y fresca, directamente de pipas, y la procesan mediante pasteurización o ultrapasteurización. Entre ellas están: Alpura, Lala y Santa Clara.

“Estas marcas manejan leche real. La diferencia está en el proceso. La pasteurización es más ligera y requiere refrigeración; la ultrapasteurización permite conservarla más tiempo en anaquel”, explicó.

¿Cómo saber si estás comprando leche verdadera?

La especialista recomienda leer detalladamente las etiquetas. Aquí algunos consejos prácticos:

  • No te dejes engañar por el frente del envase.
  • Revisa la lista de ingredientes: si aparece aceite vegetal, almidón, jarabe de maíz o maltodextrina, no es leche pura.
  • Observa el contenido de proteína: a mayor cantidad, mejor calidad.
  • Por norma, los ingredientes aparecen en orden de mayor a menor proporción.

“La información está ahí, pero hay que leerla. No debemos elegir sólo por el precio. Muchas veces, lo barato sale caro, sobre todo cuando se trata de la salud de nuestros hijos”.

Un producto lácteo es más económico por esto:

La Dra. Mariscal explicó que parte del proceso responde a temas logísticos y económicos:

“Al deshidratar la leche, se reduce su volumen, se almacena y transporta más fácil. Luego se rehidrata y se vende como producto lácteo. Pero en ese proceso, ya no contiene la grasa original ni el mismo valor nutrimental”.

Además, algunos productos lácteos distribuidos en programas federales también siguen este proceso.

“No todo está mal. Algunas fórmulas están pensadas para ser funcionales, pero deben identificarse como tal, y no confundirse con leche natural”, aclaró.

La decisión está en tus manos

Esta información es vital para padres y madres de familia que hacen las compras. La leche es parte esencial del desayuno de niños y niñas, y no cualquier producto sustituye su valor nutritivo.

Por eso, la Dra. Mariscal concluye con una invitación:

“Infórmense. Lean etiquetas. Comparen. Pregunten. Como consumidores, tenemos derecho a saber qué estamos llevando a la mesa de nuestras familias”.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

México

La violencia en el noviazgo no es normal

Identifica las señales

Publicada

on

violencia noviazgo

Ciudad de México.- La violencia en el noviazgo no siempre comienza con un golpe. A veces empieza con un grito, con un comentario que incomoda, con una mirada que intimida. Y muchas veces, nadie lo nota. Ni siquiera quienes son víctimas. Ana María Serrano Céspedes tenía 18 años en 2023 cuando fue asesinada por su exnovio, un compañero de la escuela.

Su fallecimiento conmocionó al país y encendió una alerta urgente: la violencia en el noviazgo juvenil puede escalar rápidamente y acabar en tragedia. A raíz de su caso, su madre, Ximena Céspedes, creó la Fundación Naná, llamada así por el apodo familiar de Ana María, para prevenir que otras jóvenes vivan lo mismo.

“No tendríamos que esperar al primer golpe, ni siquiera al primer grito. Ya con la primera vez en donde me hiciste sentir menos, tendríamos que parar una relación así”, advierte Ximena.

El testimonio de la familia y el análisis de cientos de mensajes, cartas y conversaciones dejaron claro que Ana María vivía una relación de control, celos y manipulación. En una carta escrita por su agresor se lee: “Fui muy tóxico contigo. Quería controlarlo todo para protegerte”. Esa frase, que podría parecer una disculpa, encierra señales claras de violencia: necesidad de control, irrespeto a la autonomía, celos y chantaje emocional.

¿Cómo estamos en México en cifras de violencia entre adolescentes?


En México, la violencia en el noviazgo inicia desde la adolescencia, una de cada cuatro adolescentes de entre 15 y 19 años ha sufrido algún tipo de violencia en sus relaciones. Muchas veces no lo identifican porque el maltrato se disfraza de amor, cuando el entorno lo nota, ya es tarde, indica el estudio Violencia en el noviazgo desde la perspectiva escolar, realizado por la fundación en colaboración con Mexicanos Primero.

La violencia en el noviazgo no siempre es física, se manifiesta con control sobre la ropa, amistades o redes sociales; con celos disfrazados de amor; con cambios de humor extremos y con el aislamiento de la víctima. Poco a poco, la joven se aleja de su familia, de sus amigas, de quienes podrían ayudarla a salir.


El rol de la familia

Los padres juegan un papel crucial, pero muchas veces no ven las señales, otras veces no saben cómo actuar.

“Yo no era consciente, ni siquiera sabía que existía violencia en su relación, no sabía identificarla”, señala la madre en un podcast:

“Creo que el problema más grande es que no hemos visto que tenemos que parar y hablar con nuestros hijos y enseñarles responsabilidad desde el primer momento”.

La prevención no está en prohibir el noviazgo, está en abrir espacios de diálogo, generar confianza y enseñar a identificar lo que no es normal.

Señales de alerta que no se deben ignorar

La Fundación Naná y expertos en violencia juvenil identifican estas señales que podrían tener consecuencias fatales si se ignoran:

  1. Necesidad de control: sobre la ropa, amistades, horarios o redes sociales.
  2. Celos excesivos: siente celos de todo, incluso de tu tiempo libre.
  3. Irrespeto al “no”: insiste aunque ya dijiste que no, en cualquier tema.
  4. Cambios de humor extremos: pasa de ser amoroso a agresivo sin explicación.
  5. Aislamiento: te aleja de tu familia y amistades, directa o sutilmente.

La violencia se da en ciclos

Luna de miel (todo es perfecto)
Tensión (celos, manipulación, presión)
Agresión (insultos, gritos, amenazas, incluso golpes)
Reconciliación (“Perdóname, no volverá a pasar”)
Y después… el ciclo se repite, cada vez con más intensidad y menos tiempo entre episodios.

Además de esta fundación hay muchos otros canales en la red para pedir ayuda. La app Violeta es una herramienta creada para dar apoyo en casos de violencia. Funciona a través de WhatsApp y ofrece ayuda segura, confidencial y gratuita. Está disponible en el número +52 55 9390 4247 y en el sitio holasoyvioletta.

En un país donde cada día son asesinadas más de 12 mujeres, la prevención no es opcional, hablar del tema con hijos e hijas, observar, escuchar y actuar puede marcar la diferencia. La violencia en el noviazgo no es normal. Y no debe formar parte de ninguna historia de amor.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cine

Funciones relajadas en el cine: una experiencia inclusiva para niños con autismo

Funciones de “Cómo entrenar a tu dragón”

Publicada

on

funciones relajadas como entrenar a tu dragón

Ciudad de México.- En muchas familias, una salida al cine con un niño con autismo puede representar un gran reto. Desde los sonidos estridentes hasta las luces apagadas, lo que para unos es disfrute, para otros puede ser una fuente de ansiedad.

Conscientes de esta realidad, algunas salas de cine en México han comenzado a ofrecer funciones relajadas, un formato inclusivo que adapta el ambiente de proyección para personas con trastornos del espectro autista (TEA) y otras condiciones del neurodesarrollo.

¿Qué son las funciones relajadas?

Las funciones relajadas son proyecciones cinematográficas diseñadas para ser accesibles, cómodas y seguras para personas neurodivergentes.

Durante estas funciones:

  • Las luces no se apagan por completo
  • El volumen de la película es moderado
  • No hay anuncios ni avances largos
  • Los asistentes pueden caminar, expresarse y moverse sin restricciones ni juicios

Este formato permite a muchas familias vivir la experiencia del cine sin sentirse excluidas o juzgadas.

Respaldadas por especialistas

Estas funciones no son improvisadas. Están respaldadas por expertos en inclusión, convivencia y accesibilidad, en colaboración con la ONG Iluminemos por el Autismo, organización a favor de la inclusión integral de las personas con autismo y sus familias, fundada por Gerardo Gaya, a partir de su propia experiencia como padre de un niño con autismo.

“El objetivo de las funciones relajadas es brindar una experiencia amigable para personas diagnosticadas con autismo o alguna otra condición del neurodesarrollo. La adecuación sensorial de las salas permite la inclusión real, no simbólica”.

La voz de una madre: “por primera vez, mi hijo disfrutó del cine”

Para muchas familias, estas funciones representan más que una película, así lo compartió la usuaria @soymamatipica en TikTok tras asistir a una función relajada:

“Olvídate de ir al cine con tu hijo autista, no va a estar quieto, no va a poner atención, no va a interesarle”… esa idea yo la creé en mi cabeza por miedo, pero en una función relajada, ¡todo fue diferente! No hubo presión. Mi hijo pudo caminar, reírse, emocionarse. Por primera vez disfrutamos del cine en familia sin sentir que incomodábamos a nadie.”

@soymamatipica “Olvídate de ir al cine con tu hijo autista, no va a estar quieto, no va a poner atención, no va a interesarle”… está idea yo la creé en mi mente, yo estaba segura que esto nunca iba a pasar… y un día pasó!! Fuimos juntos al cine, comimos palomitas, vimos la película juntos, nos emocionamos, nos reímos, gritamos, y disfrutamos de un rato juntos!! Un recuerdo que se va a quedar en mi memoria para siempre!! Una actividad que vamos a poder hacer juntos y que me emociona muchísimo vivir con Rix. Las ideas que nos hacemos en la cabeza son eso, ideas, y nuestros hijos pueden sorprendernos si los dejamos. #soymamatipica #autismo #neurodiversidad #inclusion #tea #mama #influencer #blog #mujer #mom #mommyblogger #happy #autism #autista #autistic #like #smile #selfcare #myboy #blogmama #mamaehijo #boysmom #maternidad #inclusion #trend #reel ♬ Surrender – Natalie Taylor


TE RECOMENDAMOS: ¿Qué hago con mis hijos en vacaciones?

¿Dónde y cuándo ver funciones relajadas de Cómo entrenar a tu dragón?

Del 21 de junio al 6 de julio, los fines de semana, se proyectará la nueva versión de la película Cómo entrenar a tu dragón bajo este formato en nueve complejos Cinépolis en distintas ciudades del país:

  • Sábado 21 y domingo 22 de junio
  • Sábado 28 y domingo 29 de junio
  • Sábado 5 y domingo 6 de julio

Complejos participantes:

  • Las Américas Ecatepec (Edo. de México)
  • Plaza Escala Morelia (Michoacán)
  • Las Américas Xalapa (Veracruz)
  • Galerías Monterrey (Nuevo León)
  • Universidad (CDMX)
  • Town Center El Rosario (CDMX)
  • Las Américas Mérida (Yucatán)
  • Galerías Guadalajara (Jalisco)
  • Angelópolis Puebla (Puebla)

npq

Seguir leyendo

Te Recomendamos