Connect with us
Grooming Latam Grooming Latam

Vida y Familia

¿Sabes qué es el Grooming y cómo combatir este delito? Lanzan Grooming Latam

Primera red global de lucha contra este aberrante delito que corrompe a la niñez

Publicada

on

Ciudad de México.- Asociaciones civiles de México, Argentina y Colombia, lanzaron la iniciativa Grooming Latam, primera red global de lucha contra el grooming, el delito de mayor gravedad de este siglo en lo digital, en el que las víctimas son niñas, niños y adolescentes.

Representantes de nueve organizaciones de siete países se reunieron en Cartagena de Indias, Colombia, para firmar el Pacto de Cartagena de lucha contra el Grooming en Latinoamérica, y estuvieron acompañados por el Secretario General del a OEA,  y representantes de TikTok, Facebook e Instagram. La finalidad es unir esfuerzos y presentar un proyecto de ley  en este tema para la región, informó el doctor Hernán Navarro, director de Grooming Argentina y principal impulsor de Grooming Latam.    

¿Qué es el grooming?

Es una nueva modalidad del abuso sexual sin contacto físico a través de internet, en el que las víctimas son menores de edad, sucede en el ámbito “virtual” pero es real y afecta a las personas que lo experimentan, a la niñez le arruina la infancia.

Es un fenómeno alarmante, los últimos datos revelan que en cuestión de 12 minutos un pedófilo puede hacer que un niño, niña o adolescente se desnude o haga algo de naturaleza sexual en internet y lo ejecuta en cualquier plataforma, no solo en redes sociales. 

El pedófilo o groomer – como se llama técnicamente al autor de este delito-, se gana la confianza del menor en los juegos en línea (Roblox, Minecraft, Free Fire) y luego migra rápidamente a distintas plataformas, Whatsapp e Instagram.

La situación es alarmante en América Latina y peor aun en México, que vergonzosamente lidera el ranking mundial en este delito;  tienen que ver las nulas políticas públicas en la región, en algunos países o estados, como Quintana Roo, ni siquiera es delito, aseguró Hernán Navarro en entrevista telefónica con Siete24 desde Colombia.

Lanzamiento de la red  Grooming Latam

Navarro considera que solo reconociendo la gravedad de este aberrante delito se le va a ganar a la red pedófila, por ello el pasado 17 de mayo presentaron un proyecto de norma para unificar la legislación en este tema en América Latina.

“Pensemos que estamos enfrentándonos a la más aberrante industria que es la industria de la pedofilia que encontró en las nuevas tecnologías un vehículo”, dijo Hernán Navarro.

“Nunca fue tan fácil para un pedófilo acceder a un niño como lo es hoy a través de internet, por eso necesitamos unir esfuerzos y generar criterios de actuación y atención primaria, en conjunto, estado, sociedad civil, empresas”.

“Los niños, niñas y adolescentes no ven un peligro latente en Internet porque lo ignoan , son huérfanos digitales, esto pasa porque los adultos (los padres) tienen una falsa percepción de la seguridad, entienden que por estar en la misma casa que el niño no hay peligro latente porque nadie puede entrar, pero en realidad el enemigo ya está dentro a través del WiFi. Un enemigo intangible”.

CUANDO TUS HIJOS ESTÁN EN SU DISPOSITIVO MÓVIL NO ESTÁN AHÍ, SINO EN OTRO LADO.

Para que el lanzamiento de Grooming Latam sea un éxito, buscaron aliados en los principales países de la región, en México reconocieron la labor de Guardianes A.C. invitándolos a participar.

Guardianes es una asociación civil que se dedica a buscar el interés superior de niñas, niños y adolescentes, y participa en la defensa de sus derechos, centrando sus esfuerzos en la prevención del maltrato y abuso sexual infantil.

“Encontramos en México verdaderamente una problemática mayor y mucho más profunda de existencia relacionada a la producción de material de abuso sexual, mal llamado pornografía infantil, mal llamado porque los niños no son actores porno, son víctimas de abuso sexual.

Lamentablemente México lidera el ranking mundial en este fenómeno o delito, por eso es contar con aliados en México como la Asociación Guardianes y Fundación Paz”.

Acciones a corto plazo

Hernán Navarro detalló el modelo que se propuso en el lanzamiento de Grooming Latam:

Promover acciones de sensibilización en toda la población, para que entiendan que este fenómeno es un delito, uno de los de mayor gravedad  en materia digital y evitar que esto suceda.

Buscar alianzas con los gobiernos de la región para crear normas que verdaderamente protejan a niñas, niños y adolescentes.

Prevención primaria y secundaria, educando a los menores sobre cómo protegerse.  

Crear una aplicación para que la víctima denuncie el Grooming en tiempo real haciendo click en un botón (este ya es un modelo de éxito).

Establecer alianzas de la policía argentina, la Guardia Nacional de México y la Interpol.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube



Dejanos un comentario:

Cine

Vicenta María fue una mujer visionaria: Cristina González, protagonista de “La sirvienta”

La película ya está en cines

Publicada

on

la sirvienta

Ciudad de México.- Cuando el cineasta Pablo Moreno y los productores del estudio español Bosco Films, invitaron a Cristina González del Valle como protagonista de la película La sirvienta, sobre la vida de Santa Vicenta María López, quien se convertiría en la fundadora de la Congregación de Religiosas de María Inmaculada, la actriz no conocía su historia, pero se sintió tocada por ella y en algunos aspectos se identificó con esta ejemplar mujer.

Vicenta María fue una mujer visionaria, adelantada a su tiempo, nació en Navarra, al norte de España, en el siglo XIX, en esa época luchó por los derechos y dignidad de las mujeres, y ayudó a aquellas sin hogar, sin trabajo y sin medios para subsistir, a encontrar su propio camino y salir adelante en distintas ocupaciones. Ya como religiosa se las ingenió para tener una casa en la que refugió a estas mujeres, y se convirtió así en la fundadora de la Congregación de Religiosas de María Inmaculada.

Como Vicenta María, Cristina llegó del norte de España a Madrid, para buscar trabajo y labrarse un lugar, tuvo muy poco tiempo para conocer su historia y preparar el personaje en La sirvienta, nos platicó la actriz en entrevista con Siete24 desde Madrid.

“El director, Pablo, me dio una semana para preparar el texto, antes del casting, y si estamos hablando que se trata de un personaje histórico de hace casi 200 años. Yo no conocía nada de ella y cuando puse en Google Vicenta María casi me caigo para atrás, pero ha sido maravilloso, el personaje sin duda fue un reto, porque era muy alejado de mí, y es el que más he disfrutado, es un personaje lleno de matices, con una bondad infinita”.

CRISTINA GONZÁLEZ

La película La sirvienta contó con la asesoría permanente de las hermanas religiosas de María Inmaculada, quienes albergaron a Cristina durante tres días en el convento, para apoyarla con dudas sobre la personalidad de la santa, mirara su habitación, sus dibujos, y después durante el rodaje.

“Vicenta María se planteó un futuro para estas chicas, ella era una visionaria, una mujer adelantadísima a su época, y se le ocurrió que tenía que formarlas para que tuvieran una vida mejor; las enseño a leer, a escribir, sumar y restar, y les enseño labores domésticas”.

CRISTINA GONZÁLEZ

Cristina nos habló también de lo que le dejó el personaje de María Vicenta en La sirvienta, pues antes de que se lo ofrecieron ella estaba a punto de abandonar Madrid ya que no había logrado cumplir sus sueños, y dos siglos después, Vicenta María también llegó a salvarla.

“Me quedo con la pasión incansable que le ponía a todo, esa lucha cotidiana, que yo trató de aplicar en mi día a día, porque hay algunos días que te dan ganas de abandonar todo, sobre todo en la profesión que tengo, que es preciosa pero muy inestable, es dura. Desde que interpreté a Vicenta María yo creo que esa lucha va conmigo”.

cristina gonzalez

TE CONTAMOS: ¿DE QUÉ TRATA LA SIRVIENTA?

Finalmente la protagonista nos dijo que por sus valores, la película es ideal para el público joven.

“Me parece que está enfocada a los jóvenes, pues hoy en día me parece que faltan muchos valores, ayudar al otro en cualquier ámbito de la vida, nos falta ser un poco más empáticos con el otro. Me gustaría que esta medicina para los jóvenes llegue a un montón de colegios”.

cristina gonzalez

Producida por Bosco Films y dirigida por Pablo Moreno, La Sirvienta, estrenó en cines mexicanos el 21 de septiembre.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cine

Cine: Max, catequesis moderna y animada

Publicada

on

Cine: Max, catequesis moderna y animada

Ciudad de México.— De la productora Dos Corazones Films (Cristiada, El Gran Milagro, Karol) llega este 12 de octubre a más de 700 salas en la República Mexicana la película Max, una historia animada que rinde homenaje a la vida del sacerdote polaco san Maximiliano Kolbe, fraile franciscano, misionero y editor de una de las revistas impresas de mayor alcance y distribución de la primera mitad del siglo XX; recordado esencialmente como uno de los mártires del campo de concentración nazi en Auschwitz-Birkenau durante la Segunda Guerra Mundial y un ejemplo de total entrega cristiana por la vida del prójimo.

La figura e historia del padre Kolbe ha inspirado a no pocas producciones televisivas y cinematográficas (Maximilian: el santo de Auschwitz, de 1995; Vida por vida, de 2006; Dos coronas, de 2017), las cuales se han centrado en la portentosa, sobrehumana y conmovedora decisión del religioso de entregar su propia vida por la salvación de otro prisionero en el campo de concentración, decisión con la que coronó una fecunda vida de entrega y compromiso cristiano.

No obstante, quizá para acercar la hagiografía del santo franciscano a las familias y jóvenes del siglo XXI, el filme Max hace converger la vida del padre Kolbe con una historia contemporánea entre un misterioso anciano viudo y un problemático huérfano adolescente. Entre ambos personajes, mandatados por las autoridades a compurgar una sanción que los obliga a convivir, refulge la vida del santo Kolbe como un relato que inspira y actualiza las convicciones de la identidad cristiana en medio de las oportunidades y de las adversidades.

Y en realidad ese es el corazón de la producción de Max: una catequesis moderna y actualizada de la riqueza de la catolicidad. A lo largo del filme no sólo se destaca la radical importancia de la acción sacramental y la íntima compañía maternal mariana en medio de los avatares de cada vida humana sino el papel del testimonio cristiano como fuente de inspiración para la resolución de conflictos, para la promoción de la amistad social y de la interrelación personal.

Max es un filme que no sólo revalora la vocación sacerdotal católica sino que provoca sutilmente a los creyentes y a los ministros respecto a las oportunidades de ser agentes de paz, reconciliación y servicio al prójimo. Es, por ejemplo, la creatividad conciliadora de un párroco el detonante que transforma el conflicto en conciliación, la distancia en encuentro y la diferencia en amistad.

Sin duda, el filme aborda intencionada e inevitablemente algunas condiciones humanas dolorosas como la enfermedad, la guerra, la viudez, la orfandad, la vejez, el aislamiento y, por supuesto, la muerte; pero no deja drama sin respuesta bajo la certeza de las virtudes teologales (fe, esperanza y amor) que iluminan la compleja realidad, ya sea en el marco de la guerra o en la cotidianidad contemporánea de la construcción de una amistad aparentemente imposible.

Max es un filme animado que celebra ante todo la vida social a través de claros ejemplos de gratuidad, generosidad, tolerancia y respeto; que enaltece la sana inquietud por explorar lo desconocido con audacia, aventura y permanente aprendizaje; que celebra también el espíritu humano en su tesón, su creatividad y entrega mientras honra al pasado e incorpora la conciencia de la memoria histórica a su vida y a la de sus semejantes.

Pero además, gracias a las posibilidades creativas e imaginativas que proporciona las técnicas de animación, el filme propone audaces alegorías visuales de los misterios divinos en la vida de los hombres y en la vida eterna; la producción ofrece vistosas representaciones de verdades de la fe católica insertas en espacios y ambientes diseñados con gran calidad artística, como en los templos y otros momentos de sacralidad mostrados en la película.

Finalmente, es importante señalar que la historia se soporta en un ágil y accesible guión de Bruce Morris (guionista de Hércules y Pocahontas) que salta entre las historias de Kolbe y del dúo del viejo Gunther y el joven DJ; y que cuenta con una emotiva banda sonora compuesta por Mark MacKenzie donde destacan los solos del prestigioso violinista norteamericano, Joshua Bell.

*Director VCNoticias.com @monroyfelipe

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos