Connect with us
Sancionan al PES por uso ilegal de pauta y “rebasar” la libertad de expresión Sancionan al PES por uso ilegal de pauta y “rebasar” la libertad de expresión

Vida y Familia

Sancionan al PES por uso ilegal de pauta y “rebasar” la libertad de expresión

Publicada

on

Ciudad de México.- A partir de una impugnación presentada por Católicas por el Derecho a Decidir, el Tribunal Electoral del Poder Judicial determinó sancionar al Partido Encuentro Solidario.

Según esta organización que promueve la práctica del aborto libre y seguro, se vulneró a las mujeres en el contenido de cuatro spots de este partido político que fueron difundidos en televisión y redes sociales.

También puedes leer: PES romperá coalición con Morena si no respeta el derecho a la vida

Conforme a la resolución de los magistrados de este órgano electoral, el PES “rebasó” los límites de la libertad de expresión.

También usó un nocivo discurso de odio que promovió la discriminación de las mujeres que recurren al aborto.

En una resolución plagada de calificativos, la magistrada y magistrados de la Sala Especializada advirtieron que el partido hizo uso de una comunicación “nociva” y “degradante”.

Magistrada y magistrados resaltaron que los spots del PES generaron un uso ilegal de la pauta y son contrarios a los “principios del sistema democrático en el país”.

“Es un discurso de odio e incitación a que cualquiera se sienta con el derecho a castigar a una mujer”, dijo la magistrada Gabriela Villafuerte.

Síguenos en redes sociales

Los spots motivo de sanción se titularon “Por la vida y la familia, no al aborto”, “Por la vida y la familia, castiguemos a quien atente contra ella” y “Somos la voz de la familia” fueron pautados en las pasadas elecciones.

Conforme a los criterios del Tribunal Electoral estos spots que se refieren a la defensa de la vida y la familia son “susceptibles” de generar discriminación a las mujeres.

En consecuencia, según los magistrados, resolvieron imponer una sanción económica al partido, mientras que se obligó a tomar medidas para evitar la repetición del acto.

Dejanos un comentario:

Tendencias

La nueva Barbie con diabetes divide opiniones: ¿normaliza una grave enfermedad?

Con boma de insulina

Publicada

on

Barbie con diabetes

Ciudad de México.- Esta semana, Mattel lanzó por primera vez en su historia una muñeca Barbie enferma, se trata de Barbie con diabetes tipo 1, como parte de la línea Fashionistas 2025.

La muñeca porta una bomba de insulina visible y un monitor de glucosa como parte de sus accesorios, en lugar de prendas de moda o propias de algún oficio o profesión. La noticia rápidamente provocó una ola de reacciones en redes sociales y medios de comunicación.

Desde la perspectiva de Mattel, esta edición busca “aumentar la representación y fomentar conversaciones significativas sobre la salud y la inclusión”, según su comunicado oficial. La marca se asoció con la organización Breakthrough T1D para diseñar la muñeca con precisión médica.

“Queremos que más niñas se vean reflejadas en Barbie. Este lanzamiento tiene el objetivo de inspirar aceptación, empoderamiento y empatía desde el juego”, declaró Lisa McKnight, vicepresidenta ejecutiva de Mattel, en su sitio oficial.

Celebran la visibilidad

Para muchas familias con niños diagnosticados con diabetes tipo 1, esta muñeca representa un avance significativo.

“Mi hija nunca había visto una muñeca que usara lo mismo que ella. Ver a Barbie con una bomba como la suya le dio alegría y orgullo”, escribió una madre en TikTok.

En redes, usuarios comentan que la muñeca ayuda a normalizar el uso de dispositivos médicos en el día a día de los niños, y fomenta la empatía en otros pequeños que desconocen esta condición.

Barbie con diabetes normaliza una grave enfermedad

Arturo, padre de familia con diabetes y paciente en tratamiento con insulina, se muestra crítico ante este concepto. En entrevista para Siete24, expresó preocupación por lo que considera una trivialización del padecimiento.

“Si vemos un juguete que está enfermo, esa niña considerará la enfermedad como un juego, está normalizando una enfermedad que es más grave de lo que se cree. Es como un cáncer”, afirmó.

Desde su perspectiva, el juego debería enfocarse en visibilizar la gravedad de esta condición, no en suavizarla.

“En un juguete, lo que están haciendo es tratar de normalizar una enfermedad que te puede llevar a la muerte, y eso no es un juego.”

La diabetes infantil en México

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la prevalencia general de diabetes en personas mayores de 20 años es del 12.8%, y continúa en aumento. Además, el país ocupa uno de los primeros lugares en diabetes infantil tipo 1 en América Latina, Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Aunque esta condición representa solo el 5% del total de casos de diabetes, su crecimiento es preocupante.

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) estima que entre ocho mil  y 10 mil niños en el país viven actualmente con diagnóstico confirmado de diabetes tipo 1. Además, especialistas advierten que muchos casos no son detectados a tiempo debido a la falta de conciencia sobre los síntomas en la niñez.

Arturo explica que en México, donde la diabetes es una de las principales causas de muerte, la prevención y la conciencia deberían estar por encima de la representación lúdica o simbólica.

“Yo creo que un juguete no es apropiado para entender las consecuencias de la diabetes. Ahí están las cifras. Y ni los adultos tenemos conciencia. Hasta que no estamos ciegos o dializados, entendemos la gravedad de las cosas.”

La conversación en redes sobre Barbie con diabetes

El lanzamiento de la primera Barbie con diabetes tipo 1 no tardó en generar una oleada de reacciones en redes sociales. Mientras que muchos usuarios celebraron la representación como un paso positivo hacia la inclusión, otros expresaron dudas y críticas sobre el mensaje que transmite este tipo de juguetes.

En TikTok, la usuaria @maria_romeo12, madre de una niña con diabetes, compartió un emotivo testimonio que rápidamente se volvió viral.

“Mi hija nunca había visto una muñeca que usara lo mismo que ella. Ver a Barbie con una bomba como la suya le dio alegría y orgullo”.

No todos lo ven igual. En la cuenta de Instagram de @estilodf, donde se compartió el lanzamiento de la muñeca, surgieron comentarios con tono crítico.

“¿No sería mejor educar a los niños a prevenir enfermedades como la diabetes, en lugar de hacerlas parte del juego?”, escribió una usuaria. Otro comentario señaló: “Visibilizar está bien, pero esto parece más marketing que conciencia real”.

En TikTok, también la cuenta @redunotv compartió la noticia con un enfoque informativo. Sin embargo, los comentarios dejaron entrever el escepticismo de algunos usuarios:

“¿Y ahora también hay que jugar a estar enfermos?”, escribió un internauta, mientras que otro cuestionó: “¿Qué sigue, Barbie con quimioterapia?”

Estas posturas reflejan una conversación abierta, en la que para algunos padres como Arturo, quien lucha con la diabetes desde hace años, el riesgo radica en que los niños “normalicen una enfermedad que es muy grave”, mientras que para otros, la muñeca representa un gesto de empatía y validación para quienes conviven a diario con una condición crónica.

Un debate abierto

La nueva Barbie con diabetes puso sobre la mesa el tema: ¿puede el juego ayudar a prevenir la enfermedad o trivializa una enfermedad seria?

En un país como México, donde la diabetes es la segunda causa de muerte y afecta a millones de familias, esta conversación es necesaria.

¿Qué opinas?

npq

Seguir leyendo

Estados

DIF Coahuila fortalece la capacitación de personal para la atención informada en trauma

Publicada

on

DIF Coahuila fortalece la capacitación de personal para la atención informada en trauma
Foto Cortesía

Saltillo.— Con el compromiso de fortalecer las capacidades institucionales en la atención a personas que han vivido situaciones traumáticas, el DIF Coahuila, en coordinación con la Fiscalía General del Estado, a través de la Fiscalía de las Mujeres, y con el respaldo de la Fundación Incluyendo México, llevó a cabo la capacitación “Conexión: Cuidado Informado en Trauma” en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Coahuila, Campus Arteaga.

Esta jornada formativa reunió a profesionales de psicología y trabajo social del DIF Estatal y los sistemas municipales, así como a personal de la Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Inclusión, Secretaría de la Mujer, de la Fiscalía General del Estado y de la propia Universidad Autónoma de Coahuila. El objetivo: consolidar una atención más humana, ética, basada en evidencia y libre de revictimización.

La capacitación benefició a un total de 370 participantes, quienes fortalecieron sus conocimientos y herramientas para brindar atención sensible y centrada en la dignidad de las personas en situación de vulnerabilidad.

El evento representa un paso firme en la construcción de un modelo de atención integral, donde se reconozca y aborde el impacto del trauma psicológico en niñas, niños, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad. Esta capacitación dotará al personal operativo de herramientas especializadas para intervenir de forma oportuna y empática en casos donde el trauma ha dejado huellas profundas.

LEE Instituto Newman y DIF de Coahuila capacitan en trauma a personal que atiende a personas vulnerables

El acto conto con la presencia de Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila; Tomás Ibarra Guerra, Director Ejecutivo de la Fundación Incluyendo México; Alejandro Rafael Cepeda Valdés, Director General del DIF Coahuila; Katy Salinas Pérez, Fiscal de las Mujeres y la Niñez; María Teresa Araiza Llaguno, Procuradora de los Niños, Niñas y la Familia; Mayra Lucila Valdés González, Secretaria de las Mujeres; Ivonne Espinosa Torres, Directora de Programas Sociales del DIF Coahuila; José González Tovar, Director de la Facultad de Psicología de la UA de C.

Durante su intervención, la Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, Liliana Salinas Valdés, expresó:

“El estar el día de hoy aquí es reflejo de que en Coahuila no solo nos preocupamos, sino que también nos ocupamos por capacitar de la mejor manera a quienes están al frente de la atención. Pero además, también estamos comprometidos con cuidar a nuestro personal. Sabemos que para servir mejor, quienes están en contacto directo con nuestra gente deben estar preparados, fortalecidos y respaldados. En nuestro estado, gran parte de la violencia que enfrentamos ocurre dentro de las familias, muchas veces derivada del consumo de sustancias. Por eso, además de capacitarlos, buscamos que cada colaborador del DIF esté arropado, con visión una humanista, empática, de calidad y respeto, para poder dar soluciones precisas a quienes más lo necesitan”.

Posteriormente, Salinas Valdés realizó la declaratoria inaugural de la capacitación.

El trauma psicológico es una respuesta emocional intensa ante eventos que amenazan la integridad física o emocional, desbordando la capacidad de afrontamiento de la persona. Estudios científicos han demostrado que experiencias adversas, especialmente en la infancia, pueden provocar consecuencias duraderas en la salud mental, el desarrollo neurológico y el comportamiento social.

Ante este panorama, el enfoque de cuidado informado en trauma propone una intervención que comprende el impacto del trauma y previene su repetición, garantizando procesos de atención dignos, respetuosos y restaurativos.

Los tres ejes fundamentales de la capacitación fueron:

  1. 1.- Identificación y comprensión del trauma: abordando la sintomatología y su manifestación en diversos grupos de edad y contextos sociales.
  2. 2.- Intervención y acompañamiento: estrategias orientadas a la contención emocional, validación de experiencias y fortalecimiento de la resiliencia.
  3. 3.- Ética institucional: incorporación de prácticas centradas en el bienestar físico, emocional y psicosocial de las personas atendidas.

Esta formación fue impartida por la Fundación Incluyendo México, bajo la dirección de Tomás Ibarra Guerra, y facilitada por el Dr. Oscar J. Rivas, PsyT., especialista nacional en psicotraumatología, con amplia experiencia como consultor de UNICEF y el DIF Nacional, y reconocido por su enfoque clínico en la atención a niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables.

El enfoque del cuidado informado en trauma es una herramienta esencial para la profesionalización del personal de salud mental de las instituciones gubernamentales. Entender que el trauma, provocado por situaciones que impactan profundamente la vida de las personas, puede superarse, es clave para brindar un acompañamiento terapéutico eficaz.

Por ello, este tipo de capacitaciones, basadas en técnicas especializadas y evidencia científica, resultan fundamentales para identificar, intervenir y ofrecer atención psicológica integral con sensibilidad y responsabilidad.

En palabras de cierre, Oscar Rivas comentó “el trauma se puede curar; solo hay que buscar la forma en que las personas que lleguen a sus consultorios tengan las herramientas necesarias”.

Con esta iniciativa, el DIF Coahuila refrenda su compromiso de impulsar una atención profesional y sensible, centrada en la dignidad humana y los derechos de cada persona. Además, responde al llamado del gobernador Manolo Jiménez Salinas, quien ha reiterado que las políticas sociales deben tener rostro humano, vocación de servicio y resultados tangibles para quienes más lo necesitan.

Estas acciones marcan un nuevo paso hacia un sistema de atención que reconoce el valor de cada historia de vida, y que se compromete a acompañar, cuidar y transformar, desde el conocimiento, la empatía y la corresponsabilidad institucional.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

La risa une corazones y alivia el estrés familiar

Publicada

on

Familias felices

Ciudad de México.- La risa no solo aligera el día. En muchos hogares mexicanos, compartir una carcajada representa una herramienta vital contra el abandono emocional y el estrés infantil.

Un estudio del Instituto Nacional de Psiquiatría reveló que más del 60 % de niñas y niños en zonas urbanas experimentaron algún grado de desafío emocional.

Happy parents laughing together with daughter blank space

En ese contexto, reír en familia no es solo un acto espontáneo, sino un gesto de cuidado profundo.

En colonias de la periferia de la Ciudad de México, por muy complicados que sean los problemas, existen familias felices y de todo pueden reír.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), México registra uno de los índices más altos de estrés parental en América Latina. Esta situación afecta el desarrollo emocional de niños y niñas, especialmente en contextos de pobreza o violencia.

La risa como vínculo protector.

El psicólogo, Emill Grisolia Chávez escribió que reír juntos genera oxitocina, la “hormona del apego”, que fortalece el vínculo entre cuidadores e hijos.

@grisoliachavez

La risoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la risa para generar bienestar físico y emocional. Aunque no es una terapia en sí misma dentro de la psicología clínica, se considera una herramienta complementaria con múltiples beneficios en el tratamiento del estrés, la ansiedad y otros problemas emocionales. Fundamentos Psicológicos Desde la psicología, la risa tiene efectos positivos en el sistema nervioso y el estado de ánimo debido a la liberación de endorfinas y reducción del cortisol (hormona del estrés). Se asocia con: ✔ Mejora del estado de ánimo (similar a técnicas de regulación emocional). ✔ Reducción de la ansiedad y el estrés (usada en terapia cognitivo-conductual). ✔ Fortalecimiento de la resiliencia y afrontamiento positivo. ✔ Mayor conexión social, útil en terapia de pareja y grupal. Aplicaciones en Psicología ✔ Terapia de reducción del estrés: Usada en pacientes con ansiedad y depresión. ✔ Intervenciones en hospitales: Mejora el estado emocional de pacientes con enfermedades crónicas. ✔ Psicoterapia grupal: Favorece la conexión emocional y reduce la tensión social. ✔ Psicología positiva: Se usa para reforzar el bienestar subjetivo y la gratitud. _ El video era mucho más largo pero no quería fastidiarlos. 🫶 _ Amo la conexión que tengo con mi hija.❤️ _ #amor #hija #papa #psicologia #saludable #fyp #salma #viral

♬ original sound – ❦⋆.

La risoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la risa para generar bienestar físico y emocional. Aunque no es una terapia en sí misma dentro de la psicología clínica, se considera una herramienta complementaria con múltiples beneficios en el tratamiento del estrés, la ansiedad y otros problemas emocionales.

Te puede interesar: Prevenir el agotamiento emocional (burnout) en la familia también es sinónimo de ayuda

Incluso en familias donde hay ausencias físicas o emocionales, el acto de reír puede restaurar la conexión.

Impacto social de una crianza positiva.

Diversas ONG en México promueven talleres de crianza positiva basados en juegos, narración oral y dinámicas de humor. La organización Infancia Contigo ha capacitado a más de 1,200 familias en Veracruz, Oaxaca y Guerrero con resultados alentadores.

Reír es resistir.

Frente a contextos adversos, la risa familiar funciona como escudo afectivo. Reír juntos permite recordar que aún hay vínculos que sostienen, incluso cuando faltan muchas otras cosas.

ARH

Seguir leyendo

Futbol Mexicano

Gilberto Mora debe mantener formación familiar: Abreu

Su familia es fundamental en el proceso del juvenil

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — Sebastián Abreu, técnico de Xolos de Tijuana, elogió el proceso de desarrollo del joven Gilberto Mora y resaltó que su formación como persona comenzó en casa.

“El mérito es de sus padres. Todo parte por casa. La formación real del ser humano debe venir del hogar”, afirmó en entrevista con ESPN.

Gilberto Mora, de apenas 16 años, debutó en Primera División bajo la dirección de Juan Carlos Osorio. Abreu subrayó que el llamado no fue casual ni apresurado.

“No fue por compasión, ni por espectáculo. Fue porque el chico ya estaba adelantado”, señaló el exdelantero uruguayo, ahora entrenador en la Liga MX.

Te recomendamos leer: El duelo de Luis Enrique y cómo acompañar la pérdida de un hijo

Durante su paso por las fuerzas básicas, Mora mostró niveles superiores a su categoría. Los entrenadores decidieron acompañar ese crecimiento con responsabilidad, explicó Abreu.

Personalidad temprana en la cancha: un debut que rompió esquemas

Abreu narró que debutó a Gilberto en un partido contra Pachuca, cuando Xolos venía de una derrota difícil frente a Atlas.

“El partido pedía hombres grandes. Pero Gil entró, pidió la pelota, generó juego, pateó al arco. Nos sorprendió a todos”, dijo el técnico.

El uruguayo compartió que después del partido decidió que Gilberto Mora estaría en el equipo titular. “Desde ese día, para mí fue Gilberto y diez más”, afirmó.

También reveló una anécdota: pidió a sus jugadores que votaran por los cinco capitanes para la temporada. Gil, ausente por estar concentrado con selección, mandó su lista.

“Se puso a sí mismo en el quinto lugar. Eso habla de su madurez, humildad y visión de grupo”, comentó el entrenador con admiración.

Un proceso con paciencia: proyección internacional para un talento nacional

Abreu destacó que Mora aún tiene camino por recorrer. Sugirió evitar decisiones apresuradas que frenen su desarrollo como ocurrió, dijo, en el caso de Endrick en Brasil.

“El paso correcto sería emigrar a Europa en un club que le dé minutos. Jugar antes de llegar a uno de los grandes”, opinó el exjugador de selección uruguaya.

Mencionó ejemplos como Valverde, quien primero jugó en Deportivo La Coruña antes de consolidarse en el Real Madrid.

“El proceso es clave. Y en eso, los padres, los representantes y el club tienen que tener claridad”, explicó Abreu.

Gilberto Mora ya disputó Mundial Sub-17, Sub-20 y busca un lugar en la Selección Mayor. En Xolos, su entrenador lo sigue viendo como un niño con gran futuro.

“El balón lo hace feliz. Hay que conservar esa esencia”, dijo Abreu.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos