Connect with us

Cultura

Scholas, el legado vivo de Francisco para educar en valores sin paredes

Impulsada por el Papa Francisco, pronto tendrá sede física en México

Publicada

on

Ciudad de México.- Scholas es la organización impulsada por el Papa Francisco para transformar a la sociedad desde la raíz, desde una educación para la vida, sin muros, sin etiquetas. Con presencia en 190 países y físicamente en 11, Scholas pronto abrirá su sede física en México para llevar a más jóvenes su mensaje: la educación en valores puede sanar, unir y despertar lo mejor del ser humano.

Scholas es el “legado vivo de Francisco”, señala Karina Tavernier, Directora de programas y contenidos de Scholas, en entrevista con Siete24, y asegura que continuarán con esa misión de trabajo, con “alegría, celebrando la vida, como decía Francisco, ‘menos dieta, más disfrute’”

El sueño de Francisco cuando aún no era Papa, sino Arzobispo en su natal Argentina, fue derribar las paredes de las aulas y educar para la vida, y sus programas: Ciudadanía, Transformación Social y Deporte con Valores, parten de este principio.

Scholas trabaja con jóvenes de distintas realidades: reúne a estudiantes de escuelas privadas, públicas y virtuales. No importa su fe, no importa su nivel económico, se sientan juntos se escuchan y comparten desde el disfrute.

Recientemente se reunieron en Toluca 300 jóvenes durante siete días, Llegaron con miedo, con dudas, y salieron distintos. Compartieron, escucharon, jugaron.  También hablaron de sus heridas: De la violencia en casa, de la soledad y de su salud mental.

“Un chico nos contó que dejó de estudiar un año porque su papá enfermó y él tuvo que hacer pan para sostener a su familia, su padre era panadero. Le daba pena decirlo, pero cuando lo compartió, salió entre aplausos. Ahí nadie lo juzgó. Lo vieron como un héroe”, relata Karina Tavernier, responsable de contenidos de Scholas en México.

TE RECOMENDAMOS: Un mejor papá, una historia real y conmovedora sobre la amistad

Pero también hablaron del dolor:

“Platicaron de cómo les duele que en casa no los escuchen, que les digan que no necesitan psicólogo porque no están locos. Se sienten solos. Muchos viven violencia, algunas chicas enfrentan embarazos a muy temprana edad por escapar del entorno familiar. Ese fue el tema central, la salud mental, lo eligieron ellos. Propusieron soluciones, espacios seguros, escucha activa, deporte. Cuando les das la palabra, pasa la magia. Empiezan a creer en sí mismos”.

Los talleres no solo incluyen dinámicas. También recuperan talentos. “No son solo alumnos, son Pedro, Lupita, Xóchitl, tienen voz y algo que decir”, afirma Karina.

Scholas no es una organización asistencialista, explica, su trabajo busca la transformación real. Cada encuentro deja una semilla y ellos acompañan el proceso. “No los soltamos después del taller. Caminamos con ellos para que la transformación sea real, y hoy hay jóvenes que lideran iniciativas”.

Muy pronto, Scholas abrirá su primera sede física en México: una casa de puertas abiertas para jóvenes, docentes, familias y voluntarios.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Dejanos un comentario:

Cultura

Virgen de Guadalupe, esperanza y refugio para migrantes: Castro Leñero

Mural “Desplazamiento” en el Colegio de San Ildefonso

Publicada

on

Desplazamiento, de Alberto Castro Leñero
Foto: Cortesía de la UNAM

Ciudad de México.- El mural Desplazamiento, del artista plástico Alberto Castro Leñero, integrado recientemente al Colegio de San Ildefonso, es una mirada reflexiva al fenómeno de la migración, de acuerdo con su autor.

Para este trabajo, Castro Leñero empleó referencias a símbolos de la cultura popular del país, como la Virgen de Guadalupe, mientras que las cruces colocadas al lado de la silueta de algunas personas representan, en conjunto, la búsqueda de los migrantes por recibir ayuda a partir de la fe.

“La migración es un fenómeno que impacta toda la sociedad en nuestros días. Independientemente de las razones, podemos ver que este movimiento de miles de personas provoca cambios muy interesantes en la comunidad a la que arriban”.

Castro Leñero plasma la figura de la Virgen de Guadalupe, porque es un elemento popular, su imagen surge de manera natural al estar asociada con el sufrimiento de los migrantes, quienes buscan esperanza en ella. Su presencia como elemento religioso y mítico genera un quiebre en el conjunto de personajes y referencias del mural.

Al respecto el artista menciona:

“Esta referencia tiene la intención de registrar lo que está sucediendo con los migrantes y, al mismo tiempo, posee un componente pictórico que provoca una conexión con varios elementos de la obra, que son muy reconocibles y se suman a otros, como las cruces que representan las muertes de quienes no logran llegar a su destino. De esta manera, se crea una recomposición en el espectador y se genera una lectura del mundo contemporáneo”.

La obra tomó como punto de partida fotografías de migrantes con las cuales el autor invita al espectador a tener múltiples interpretaciones, para así confrontar una realidad vigente.

El artista refiere que su enfoque no es crítico respecto al fenómeno de la migración, a diferencia de lo que hicieron otros muralistas en el recinto, que sí abordaron aspectos sociales de su época. Lo que intenta es solo presentarlo para que el espectador pueda generar sus propias reflexiones.

TE RECOMENDAMOS: Znaider, virtuoso violinista debuta en México

Desplazamiento fue integrado recientemente a los pasillos del Colegio de San Ildefonso y ahora convive en ese espacio con murales centenarios de artistas como Rivera, Siquieros y Orozco.

“Es una oportunidad y un privilegio que mi obra pueda presentarse 100 años después del movimiento muralista. Siento que propone una continuidad; es como un puente que se crea por el hecho de tener la presencia de un artista de mi generación y retomar la tradición”, menciona el artista plástico.

Alberto Castro Leñero se siente afortunado de que su mural Desplazamiento pueda “vivir” en el Colegio de San Ildefonso, que es como “un santuario del muralismo”.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Znaider, virtuoso violinista debuta en México con la OFUNAM

Nikolaj Szeps-Znaider

Publicada

on

Nikolaj Szeps-Znaider
Foto: Cortesía de la OFUNAM

Ciudad de México.- El aclamado violinista danés Nikolaj Szeps-Znaider, una figura de renombre mundial por su poderosa presencia escénica, virtuosismo técnico y profundidad musical, visita por primera vez México para presentarse con la OFUNAM en la Sala Nezahualcoyotl.

Actualmente, Znaider es director musical de la Orquesta Nacional de Lyon, y su carrera lo ha consolidado como uno de los grandes intérpretes de nuestro tiempo.

Reconocido como uno de los principales exponentes del violín a nivel internacional, mantiene una intensa agenda de conciertos y recitales en los escenarios más importantes del mundo. La prestigiosa revista The Strad ha dicho de él: “…su interpretación es posiblemente uno de los sonidos de violín más exquisitos jamás capturados en disco.”

TE RECOMENDAMOS: Descalzos, la nueva película de Hakuna ya está en cines

Bajo la dirección del maestro Sylvain Gasançon, director titular de la OFUNAM, Nikolaj Szeps- Znaider interpretará la majestuosa Fantasía escocesa de Max Bruch, una obra que combina lirismo, color orquestal y destreza solista con ecos del folclore escocés. El programa se completa con la imponente Obertura Tannhäuser de Richard Wagner y la conmovedora Sinfonía núm. 4 de Johannes Brahms, una de las cimas del repertorio romántico.

El debut de Nikolaj Szeps-Znaider  con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) se realizará los días 7 y 8 de junio, a las 8pm y 12pm horas respectivamente, en la Sala Nezahualcóyotl, uno de los recintos sinfónicos más importantes de Latinoamérica.

Esta será una oportunidad única para disfrutar del talento de uno de los grandes nombres de la música clásica mundial, acompañado por la excelencia interpretativa de la OFUNAM.

npq
Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Museo Nacional de Antropología gana el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025

Cuenta con 250 mil piezas

Publicada

on

Ciudad de México. — El Museo Nacional de Antropología recibió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025 por su labor en la preservación del patrimonio cultural.

Fundado en 1940, el museo conserva y exhibe piezas arqueológicas y etnográficas de gran valor. Desde 1964 funciona en el Bosque de Chapultepec.

La sede actual abarca más de 45 mil metros cuadrados. Veintidós salas exponen una muestra permanente que honra a los pueblos originarios de México.

Más: Zonas arqueológicas se preparan para el Solsticio de Verano

En 2024, el recinto superó los tres millones de visitantes, cifra que marcó un récord histórico. Sus exposiciones permanentes y temporales atraen a públicos nacionales e internacionales.

El museo forma parte de la red del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Desde 2013, lo dirige el historiador Antonio Saborit.

El acervo arqueológico del Museo Nacional de Antropología cuenta con 250 mil piezas. Destacan monolitos como la Piedra del Sol, la escultura de Coatlicue y la Piedra de Tízoc.

También exhibe la máscara de jade del emperador Pakal, el dios Murciélago zapoteco, Xochipilli y el Atlante de Tula, entre otras piezas emblemáticas.

En 2017, el museo recibió el esqueleto prehistórico ‘Naia’, el más antiguo genéticamente intacto del continente americano, con una antigüedad estimada de 13 mil años.

El edificio fue diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. También alberga la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, reconocida por su acervo especializado.

La institución organiza exposiciones itinerantes y programas educativos para estudiantes, docentes y familias. Además, ha reforzado su relación con España mediante colecciones del periodo virreinal.

Entre las distinciones del Museo Nacional de Antropología figuran la Medalla 1808 y el premio Fundación México Unido. El Gobierno mexicano lo declaró Monumento Artístico por su valor cultural y arquitectónico.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Cultura

De pianista clásico a músico de fe, así encontró su vocación

Su vida cambió cuando descubrió cómo adorar a Dios

Publicada

on

Ciudad de México.- Peter Kiepuszewski es pianista profesional, su formación en música clásica fue rigurosa, casi dos décadas estudió música y piano. Desde niño supo que su vida estaría ligada a la música, pero algo dentro de él no estaba completo.

Nacido en una familia católica y tradicional, Peter creció en un entorno de fe y aunque era creyente, sentía que algo faltaba en su camino. Tocar y enseñar piano no bastaba. Buscaba una conexión más profunda con Dios, el cambio comenzó gracias a un encuentro inesperado.

Un amigo lo invitó a una reunión de oración, allí, mientras participaba en una oración de intercesión, algo llamó su atención: la música. Escuchó por primera vez cantos que no entendía, pero percibía algo especial: Una experiencia de belleza, paz y misterio que marcó su vida. Sin saberlo, había comenzado su encuentro con Dios.

A partir de ese momento, Peter comenzó a redescubrir su relación con la fe. Durante un retiro en su ciudad natal, escuchó a un sacerdote orar con una familiaridad que lo conmovió, sintió una paz tan profunda que supo que quería aprender a orar de esa manera. Así entendió que su camino no solo era tocar, sino orar con la música.

Su reto entonces fue unir ambas pasiones: música y fe. Aunque era un músico formado, no sabía cómo improvisar ni cómo acompañar canciones de alabanza, así que aprendió desde cero. Empezó a rezar con el piano: leía letras de canciones, buscaba acordes simples, y trataba de crear una música que ayudara a orar, no a distraer.

Su estilo musical buscaba que las personas se unieran a la alabanza, no que admiraran al músico.

En 2015, Peter tocó en el Estadio Nacional durante un gran evento de alabanza. Pero ese no fue su punto más alto. Entendió que la verdadera adoración no está en los escenarios grandes, sino en la oración íntima con Dios.

“Los momentos más importantes son cuando estoy solo al piano y rezo con música, es una experiencia que quiero compartir”.

Hoy, Peter y su esposa forman parte de una comunidad jesuita  en Polonia. Dirige la oración con canto y participa en talleres, retiros y eventos de Worship Style. A través de su canal Worship Path, enseña a tocar piano y a orar con música. Para él, los dones deben compartirse:

“Mi vocación no es solo tocar, es ayudar a otros a descubrir la música de adoración”.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos