Connect with us
La escuela en casa ¿moda, opción u obligación? La escuela en casa ¿moda, opción u obligación?

Unión Mujer

La escuela en casa ¿moda, opción u obligación?

Publicada

on

Ciudad de México.— No son extravagantes, tampoco elitistas ni extremadamente religiosos. Tienen vacaciones como todos, pero cuando las terminen no volverán al aula con el nervio de quien quiere conocer a su nueva maestra o tiene muchas ganas de reencontrarse con sus amigos. Estos niños que antes formaban parte desde los años 80 de un movimiento educativo rara avis, ahora cobra fuerza. Se llama homeschooling. Y hoy ya no es desconocido para nadie.

El Homeschooling es una práctica regularizada en países como: Nueva Zelanda, Irlanda, Reino Unido, Canadá, Chile, Portugal, Francia y Chile. En México, Argentina o España tiene muchos vacíos legales, pero ya marca tendencia. Estados Unidos es un líder indiscutible de este fenómeno. La “educación en el hogar” es legal en los 50 estados y según informes del National Home Education están escolarizados de este modo alrededor del 3% de los alumnos, es decir más de 1.8 millones de niños.

Se trata de una realidad que muchos niños tienen debido a una enfermedad, discapacidad o por continuos viajes. Sin embargo, hay padres que sin ninguno de estos inconvenientes, ya habían decidido ser los profesores de sus hijos. ¿Visionarios?

Un estudio de expertos de la Universidad de Harvard, consideran que los estudiantes que egresan así son más responsables porque cada uno sigue un programa distinto al de sus compañeros (normalmente sus hermanos) y tienen que alcanzar los objetivos de sus tareas de manera independiente. Aprenden a resolver problemas y dudas sin ayuda de alguien y suelen tener mayor capacidad de analizar las circunstancias para la resolución de conflictos.

Anne Boyd por ejemplo, subraya el tiempo que puede pasar con los niños. Ella y su esposo fueron a un colegio convencional cerca de la casa donde vivían con sus padres. Olivia, su hija mayor fue al colegio durante un año, pero eso la dejaba fuera de casa demasiadas horas por día. “Son todos muy seguidos, llevarlos y traerlos a todos lados hacía que nuestra rutina fuera muy engorrosa” dice Anne cuando explica uno de los motivos que los hizo valorar este tipo de educación. Este método les ha permitido estar en su hogar y no irrumpir el día a día de sus hijos más pequeños.

Hoy por hoy ya no son los únicos y cientos de familias se han visto obligadas a acompañar a sus hijos en los estudios. Mañana y tarde. Día tras día.

Implementar este sistema educativo en el hogar implica disciplina. “Es difícil el primer año, pero una vez que ellos tienen su rutina se convierten en autodidactas y solo acuden a mí con preguntas muy específicas” dice Anne. Estudian alrededor de 3 horas por día. Asignaturas como Valores ciudadanos, Historia y Ciencias las tienen a primera hora, cuando están más despejados. Lengua y Matemáticas van después cuando la mamá puede hacerse un espacio para dedicarle un rato a cada uno de los que necesitan más atención.

Bennett, uno de los varones de los Boyd, tiene 5 años y está aprendiendo a leer, su madre aprovecha para enseñarle cuando los más pequeños duermen la siesta…

Los niños en este tipo de escolaridad disponen de más tiempo para hacer otras materias extracurriculares como música, arte y deporte. Con eso tienen “cubierto” el tema de la sociabilización, motivo por el cual gran parte de la comunidad educativa mira con recelo este movimiento.

Tienen una atención personalizada en las casas, pero las familias deben hacer un esfuerzo adicional para que esto no sea un problema y puedan compartir actividades con otros niños.

La experiencia es muy positiva, sin embargo, todos los años se reúnen con sus hijos y les preguntan si quieren seguir con la modalidad o ir al colegio. Ellos no lo dudan, el homeschooling les funciona, al menos, de momento. Para ellos no es una moda, es una verdadera opción.

Por Arantxa Escribano

LEE Machismo vs relaciones de igualdad: Unión Mujer

ebv



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Unión Mujer

Las viudas de la India

Publicada

on

Las viudas de la India

La República Federal de la India se compone de 28 entidades y ocho territorios que forman parte de la Unión con un sistema de democracia parlamentaria y es considerada como una de las democracias más grandes del mundo, así como el segundo país más poblado con más de 12 mil millones de habitantes y se calcula que superará a China en algún momento.

India se destaca como un lugar en el mundo lleno de costumbres y tradiciones, de creencias y cosmovisiones, sin embargo, mucho de ello, que resulta ser cultural, y como en otras partes del mundo, termina afectando principalmente a las mujeres, quienes no gozan de los mismos privilegios que los hombres, pues actualmente, se estima que existen 40 millones de mujeres afectadas en este territorio Hindú.

La desigualdad entre mujeres y hombres hindúes se hace presente desde la infancia, pues las mujeres son las que tienen a su cargo las labores de crianza, del cuidado de sus hermanos, son los hombres quienes pueden acceder a los estudios y atender un negocio o trabajar. La mujer es vista como un bien económico y ésta es sometida a las decisiones de sus padres, por lo que no cuentan con su autonomía en tomas de decisiones sobre la edad para contraer matrimonio ni para poder decidir con quién casarse.

Cuando una mujer contrae matrimonio en India es símbolo de gozo y celebración, aún cuando ello implique matrimonios forzados o infantiles, la mujer adquiere derechos y respeto cuando ya forma parte de una nueva familia y existe la figura de un hombre que le protege y le “otorga derechos y beneficios”. Lo cierto es que, al contraer nupcias, la mujer no solo dependerá del marido, sino también de su nueva familia política.

Al respecto, en India está la creencia de que las mujeres son acreedoras de respeto en tanto son esposas, hijas o madres, pero que les acompañe un hombre, es decir, su respeto depende de la compañía de un varón. De lo contrario significaría algo vergonzoso y no digno. Por ello, cuando una mujer enviuda, éstas resultan lo inaceptable en la India. Desafortunadamente, las principales personas que expulsan a las mujeres de sus hogares son los suegros y los propios hijos. Además, las autoridades, políticos, gobiernos locales, han mostrado su desinterés y apatía respecto del tema, lo que ocasiona una constante infracción a los derechos de las mujeres en India.

Esta situación se torna aún más complicada una vez que las mujeres son expulsadas, pues la expulsión no es el culmen del problema o el problema en sí mismo, sino que es apenas el inicio, puesto que una de las razones de mortalidad en India en las mujeres es la extrema pobreza en la que caen las mujeres que han enviudado. Las mujeres pierden el hogar, el sustento y, al no poder trabajar y acceder a los mismos derechos que los hombres para su subsistencia, padecen de hambre y, en ocasiones, incluso las y los hijos que se ven arrastrados en la misma situación por el estatus de la madre.

Fundaciones como Kamla, juegan un papel importante para el apoyo y auxilio de las mujeres viudas en India al fungir como tutores de ellas, de mujeres viudas que viven solas y no tienen las facilidades para su auto manutención. Así, Kamla otorga constantemente víveres como ropa, medicamentes, alimentos y asistencia a las mujeres viudas y cuentan con instalaciones de apoyo: el “Hogar para Viudas”.

Por tanto, impulsar el adelanto de las mujeres resulta fundamental para el desarrollo de toda sociedad a través de diversas acciones vitales para su crecimiento, como lo son las capacitaciones y empoderamiento de las mujeres jóvenes en contextos sanitarios, fortalecimiento de actividades que otorguen ingresos suficientes para su subsistencia e independencia; así como mejorar la situación escolar de las y los niños con acciones encaminadas a la sensibilización y apoyo a las madres; y, finalmente, impulsar la participación social, del hogar y política, así como su autonomía en la toma de decisiones.

ebv

Seguir leyendo

Unión Mujer

“Es de bien nacidos el ser agradecidos”

Publicada

on

Es de bien nacidos el ser agradecidos

Por Gloria J. Ceja Cervantes / #FamiliaTodoTerrenoEducandoEnCasa

Hijos agradecidos, hijos felices.

Tiempo de agradecer, tiempo de compartir. Son tiempos donde el corazón se alegra y se llena de esperanza.

Seamos agentes de esperanza, esa chispa que puede encender corazones y recobrar esas ganas de seguir adelante, sin desalentarnos por las pruebas de vida y retos que actualmente el mundo atraviesa, nuestros hijos nos observan cada instante y es muy importante estar atentos y no pasar por desapercibido nuestra actitud ante la vida cotidiana, ellos a través de nosotros perciben el mundo, lo cual es una preparación para su vida adulta.

“Agradecer está formada con raíces latinas y significa “sentir gratitud”. La palabra gracias proviene del latín gratia, la cual deriva de gratus (agradable, agradecido), y en origen gratia en latín significa la honra o alabanza que sin más se tributa a otro, para luego significar el favor y reconocimiento de un favor. FUENTE: Etimologías de Chile

“El agradecimiento es la emoción más saludable y enriquecedora para el organismo. Es la virtud de reconocimiento, valoración y respuesta justa. Además de hacernos sentir bien, es buena para la mente y el cuerpo”. Sonia López Iglesias/ El Pais.

Este tiempo puede ser el momento perfecto para fomentar el agradecimiento en familia. Aquí te comparto una lista de actividades que puedes realizar con tus hijos.

Agradezcan todos los días. Puede ser antes de comer o antes de dormir , reúnanse en familia y dediquen unos minutos para agradecer, hablen por turnos y escúchense entre ustedes el porqué están agradecidos, se van a impresionar de lo que van a escuchar, será muy enriquecedor.

Reorganicen armarios y clósets. Compartan a personas que necesiten de lo que ustedes tienen guardado. Muchas veces tenemos un objeto o ropa que está ahí bien guardado y sin usar , ahora es el mejor momento para compartir y fomentar la generosidad. Cuiden que sea algo en buen estado y que no sea algo “que les sobre”, demos ese salto a la generosidad.

Cocinen un platillo favorito en familia. A los niños les fascina pasar tiempo con ustedes y que mejor si es cocinando algo rico y en familia. Será un momento de poner pausa al día y convivir.

Busquen una familia o comunidad con necesidades. Adopten una comunidad con necesidades específicas, puede ser un comedor comunitario, casa cuna, asilo de ancianos, fundación de ayuda a personas vulnerables, alguna familia con un miembro de familia con discapacidad, etc. Observen a su alrededor y elijan a quien ayudar. Vayan con ellos y platiquen sobre sus necesidades, pueden invitar a familiares o vecinos a unirse a la causa y ayudar.

Pongan música alegre e inspiradora. Pueden hacer una playlist especial para escuchar cuando estén en casa o incluso la pueden poner cuando tengan trayectos largos o al trabajo. De preferencia busquen música que les de un mensaje positivo y levante el ánimo.

Organicen una salida en familia. De preferencia a un lugar donde puedan tener contacto directo con la naturaleza, puede ser a un bosque, playa, campo, etc. Procurar no tener contacto con dispositivos electrónicos para que sea mas enriquecedor.

Un día sin luz. Esta actividad es todo un reto, pero ayuda a valorar y replantearse que haríamos si en nuestra vida cotidiana no existiera la luz eléctrica. Traten de que ese día utilicen lo menos posible elementos que necesitan de encenderse o conectarse. Será una gran enseñanza para chicos y grandes.

Inspectores de ayuda secreta. Durante una semana conviértanse en inspectores de ayuda secreta, es para estar atentos a las necesidades de los demás y ayudarles sin que se den cuenta. Qué actividades pueden realizar: Tender la cama del otro anonimamente, anticiparse y poner la mesa antes de que mamá se levante, poner a lavar ropa sin que se de cuenta la mamá (siempre y cuando ya sepan hacer uso de lavadora / secadora) , Dejar notas con frases de agradecimiento o frases positivas, dejar un chocolatito en la almohada, sacar la basura, lavar y guardar platos, etc. Recuerden que es hacerlo anónimamente para crear un ambiente de colaboración y ayuda sin fin.

Espero que sean de su agrado e inspiración este listado de sugerencias, pueden crecer la lista con más cosas que a ustedes se les ocurran.

“Con un simple «gracias» se puede abrir cualquier puerta”. Anónimo

Seguir leyendo

Te Recomendamos