México

Código Infarto: Una década de salvar vidas en México

Enfermedades del corazón, como infartos y accidentes cerebrovasculares, son la principal causa de muerte en México, con más de 189 mil casos.

Publicada

on

Ciudad de México.- El pasado 11 de junio, Esteban Córdoba, un abogado mexicano, vivió en carne propia la importancia de atender oportunamente un infarto agudo del miocardio. Mientras fumaba frente a su domicilio, un dolor intenso en el pecho se extendió hacia su brazo izquierdo, indicios de un paro cardíaco inminente.

Gracias a la rápida intervención de su pareja y la atención inmediata bajo el protocolo Código Infarto en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, su vida fue salvada. 

“Por desgracia, tuve que pasar por esto para dejar el cigarro, seguir una dieta baja en grasas y hacerme chequeos continuos de colesterol y triglicéridos. Nada mejor que cuidar el corazón, apapachémoslo”, reflexionó Córdoba. 

¿Qué es Código Infarto? 

Creado en 2015 por Gabriela Borrayo Sánchez, especialista en cardiología de la UNAM, Código Infarto es una estrategia médica diseñada para reducir la mortalidad por infarto en México.

Este protocolo asegura un diagnóstico rápido, menos de 10 minutos tras la llegada del paciente a urgencias, y tratamiento inmediato mediante angioplastia o terapia fibrinolítica. 

Los primeros 60 minutos, conocidos como “la hora dorada”, son cruciales para garantizar la efectividad del tratamiento. Gracias a la aplicación IMSS Digital, los pacientes pueden identificar hospitales que implementan este protocolo. 

Enfermedades del corazón, como infartos y accidentes cerebrovasculares, son la principal causa de muerte en México, con más de 189 mil casos en 2023, según el INEGI. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que factores como tabaquismo, dieta inadecuada y falta de ejercicio incrementan los riesgos cardiovasculares. 

Te puede interesar: Policías salvan a bebé de morir ahogada en el Metro

“Con una alimentación saludable, actividad física y revisiones periódicas, el riesgo de un infarto puede reducirse considerablemente”, aseguró Borrayo, quien además fomenta la reanimación cardiopulmonar (RCP) masiva para salvar vidas. 

Durante la pandemia de COVID-19, las muertes por enfermedades cardiovasculares aumentaron significativamente,

resaltando la importancia de programas como Código Infarto y la capacitación en técnicas de RCP. Recientemente, la Facultad de Medicina de la UNAM organizó una jornada masiva de RCP, reuniendo a más de 1,500 personas que realizaron un millón de compresiones torácicas. 

ARH

Te Recomendamos

Salir de la versión móvil