México

Jóvenes desatendidos en campañas electorales, revela informe del INE

Menos jóvenes mexicanos muestran entusiasmo por la democracia, con un 42 % que considera que un régimen militar es preferible.

Publicada

on

Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) ha presentado los resultados de un estudio revelador que muestra una preocupante falta de atención hacia las propuestas electorales dirigidas a las juventudes durante las campañas de 2021-2022. A pesar de representar el 25 % de la población mexicana, los jóvenes de entre 18 y 29 años se encontraron mayormente marginados de las agendas políticas durante este período.

El informe, titulado “Sin Propuestas. Narrativas mediáticas en torno a las juventudes: un análisis de la carencia de propuestas políticas en el marco del Proceso Electoral Local 2021-2022″, fue elaborado por la Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS) del INE.

Este documento destaca una significativa brecha entre las necesidades y preocupaciones de la juventud y la atención prestada por los candidatos y los medios de comunicación.

Principales Hallazgos del Estudio.

Durante las elecciones locales en seis estados (Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas), el estudio analizó exhaustivamente los mensajes dirigidos a las juventudes en medios convencionales y plataformas digitales.

Los resultados son reveladores: solo el 3.7 % de las notas informativas en medios tradicionales hicieron mención de propuestas políticas dirigidas a los jóvenes, mientras que en Twitter este porcentaje aumentó significativamente al 45 %.

Entre las principales conclusiones, se destaca que las candidatas fueron quienes más se dirigieron a las juventudes, con un 75 % de las ofertas políticas provenientes de ellas en medios convencionales.

Sin embargo, estas ofertas tendieron a abordar problemáticas o demandas genéricas del sector joven, sin considerar su diversidad y necesidades específicas.

Áreas de Atención y Desconexión Política.

El desarrollo y la educación emergieron como las principales preocupaciones. Más del 50 % de los mensajes en medios tradicionales abordaban la falta de oportunidades para el desarrollo integral de los jóvenes, mientras que el 62.5 % de las ofertas políticas se centraron en el tema de la educación, ofreciendo becas y herramientas tecnológicas.

El estudio también resalta la desconexión entre las propuestas políticas diseñadas por los candidatos y las necesidades reales de las juventudes.

A menudo, las ofertas políticas se basan en percepciones preconcebidas sobre lo que significa ser joven, en lugar de abordar las preocupaciones genuinas del grupo demográfico.

Impacto en la Participación Democrática.

Estas deficiencias en las propuestas políticas podrían explicar en parte la disminución del interés y la participación de los jóvenes en los procesos democráticos.

Según el estudio “Open Society Barometer. Can democracy deliver?” de 2023, cada vez menos jóvenes mexicanos muestran entusiasmo por la democracia, con un 42 % que considera que un régimen militar es preferible. Estas tendencias preocupantes son reflejadas también en la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ECUCI) 2020 del INE e INEGI, que muestra una disminución del interés en los asuntos del país entre los jóvenes.

Te puede interesar: Invita Coparmex a participar en las elecciones del 2 de junio para alcanzar el 70% de votación

Desarrollo y Educación: Principales Áreas de Atención para las Juventudes.

Sin Propuestas. Narrativas mediáticas en torno a las juventudes ha revelado aspectos cruciales sobre cómo las necesidades de las juventudes son abordadas en los discursos de las candidaturas y en la cobertura mediática, así como en las conversaciones en Twitter.

De acuerdo con el análisis, el 50 % de los registros de medios convencionales que reportaron discursos de candidaturas hacia juventudes, mencionaron la falta de oportunidades para el desarrollo integral de los jóvenes como una necesidad primordial.

Además, un 20 % de esos registros identificaron la falta de asistencia escolar como una problemática significativa.

Ofertas Políticas y Enfoque en la Educación.

Respecto a las ofertas políticas que buscan atender las necesidades de las juventudes, el estudio destaca que el 62.5 % de las propuestas se centran en la educación, ofreciendo becas y herramientas tecnológicas para que los jóvenes continúen con sus estudios. Este énfasis en la educación también se refleja en Twitter, donde el desarrollo integral y la educación son las principales exigencias de las juventudes.

Propuestas vs. Realidades de las Juventudes.

El estudio subraya una discrepancia entre las propuestas de campaña y las verdaderas necesidades y problemáticas de los jóvenes.

Las candidaturas tienden a diseñar sus propuestas basándose en su percepción de lo que significa ser joven, más que en las exigencias reales de este sector de la población. Este desfase puede explicar, en parte, el desinterés y la baja participación de las juventudes en los procesos democráticos.

Desafíos en la Participación Democrática.

El Open Society Barometer. Can democracy deliver? 2023 destaca una preocupante tendencia: el entusiasmo por la democracia está disminuyendo entre los jóvenes mexicanos de 18 a 35 años. Un 42 % considera que un régimen militar podría ser preferible a una democracia, mientras que solo el 35 % sigue apoyando la democracia.

Además, los resultados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ECUCI) 2020 del INE e INEGI indican que solo el 41.8 % de los jóvenes de 15 a 17 años y el 42.6 % de los jóvenes de 18 a 19 años muestran interés en los asuntos del país. Este interés aumenta en los grupos de mayor edad, alcanzando el 58.5 % entre los ciudadanos de 30 a 59 años y el 63.3 % entre aquellos de 60 años o más.

ARH

Te Recomendamos

Salir de la versión móvil