Ciencia

En México sí hay tornados; se crea la primera base de datos: UNAM

El análisis de los datos ha mostrado que el año con más tornados registrados entre 2000 y 2023 fue 2015, con un total de 98 eventos.

Publicada

on

Ciudad de México.- En un esfuerzo por documentar y comprender mejor la ocurrencia de tornados en México, la geógrafa y maestra en antropología, Maricela Avendaño García, junto con Jesús Manuel Macías Medrano, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), han creado la primera base de datos de tornados en el país.

Este importante documento, titulado “Tornados México”, revela la presencia de estos fenómenos en diversas regiones, incluyendo Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Coahuila y la Ciudad de México.

Avendaño García presentó estos hallazgos en el Instituto de Geografía de la UNAM durante la conferencia “Tornados en México”, parte del Fórum de Geografía. Durante su presentación, explicó que los tornados pueden clasificarse en dos tipos según su origen: superceldas y no superceldas.

Los tornados supercelda se originan a partir de tormentas severas de larga duración con vientos en rotación, conocidos como mesociclones. En cambio, los tornados no supercelda, generalmente menos severos, se forman bajo nubes cumulus congestus.

Para medir la intensidad de los tornados, se utilizan las escalas Fujita y Fujita Mejorada, que consideran categorías que van desde débil hasta violenta, y detallan los indicadores de daño en estructuras como casas y edificios.

Resultados reveladores.

El análisis de los datos ha mostrado que el año con más tornados registrados entre 2000 y 2023 fue 2015, con un total de 98 eventos.

Otros años notables incluyen 2016 con 74 tornados y 2021 con 61.

En contraste, años como 2001 y 2002 tuvieron muy pocos eventos, con solo dos y seis tornados respectivamente.

Los meses de mayor actividad tornádica fueron mayo, julio y agosto, mientras que los meses de invierno presentaron menos tornados. En cuanto a las entidades federativas, el Estado de México, Veracruz y Chihuahua registraron la mayor cantidad de tornados, mientras que Aguascalientes, Baja California y Durango tuvieron muy pocos.

Te puede interesar: Inflación arranca junio con un incremento de 0.21 por ciento

La cultura y los tornados.

Avendaño García destacó que tanto comunidades prehispánicas como grupos campesinos actuales en México han identificado estos fenómenos con nombres como “culebras de aire”, “víboras de agua” y “colas de nube”, debido a su apariencia similar a la de una serpiente.

Registros de intensidad.

La mayoría de los tornados registrados en México han sido clasificados como EF0 y EF1, lo que indica tornados débiles no mesociclónicos. Sin embargo, también se han registrado tornados más severos, como el tornado de Piedras Negras en 2007 (EF3), el tornado en el zócalo de la Ciudad de México en 2012 (EF2) y el tornado en Ciudad Acuña, Coahuila, en 2015 (EF3).

Desafíos en la categorización.

La categorización de la intensidad de los tornados en México enfrenta desafíos debido a la falta de una metodología estandarizada para registrar los daños.

Avendaño García subrayó la necesidad de realizar trabajos de campo para recopilar indicadores de daño y así poder categorizar adecuadamente la intensidad de los tornados.

La creación de esta base de datos marca un paso significativo en el estudio y comprensión de los tornados en México, proporcionando una herramienta valiosa para la investigación y la mitigación de riesgos asociados a estos fenómenos naturales.

ARH

Te Recomendamos

Salir de la versión móvil