México
Obesidad en adolescentes: El precio de la vida sedentaria y la comida ultraprocesada
Ciudad de México.— En México, casi el 40 por ciento de la población joven enfrenta problemas de sobrepeso u obesidad, consecuencia de una alimentación inadecuada y del sedentarismo, alertó la diputada del Partido del Trabajo, Magdalena Núñez Monreal.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la dieta alta en azúcares, grasas saturadas y carbohidratos, sumada al acceso constante a la tecnología y a un inadecuado manejo emocional, ha provocado un aumento alarmante en estos padecimientos entre jóvenes de 12 a 19 años. Aproximadamente el 15 por ciento de esta población vive con obesidad, mientras que el 24 por ciento presenta sobrepeso.
Para enfrentar esta crisis, la legisladora recordó que desde marzo del año pasado está prohibida la venta de productos altos en calorías, azúcares y grasas en instituciones de educación pública. Además, subrayó la importancia de fomentar un cambio en el estilo de vida de la población para lograr una sociedad más saludable.
LEE Soledad, ansiedad y exceso de información: ¿Cómo ayudar a los jóvenes? CIFAM 2025 tiene respuestas
Por su parte, Gilberto Franco Sánchez, jefe de la División de Medicina del Deporte en el Instituto Nacional de Rehabilitación, enfatizó la relación entre la inactividad física y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Advirtió que, en 2015, el 9 por ciento de la población mundial tenía diabetes y para 2040 se proyecta un incremento de hasta el 11 por ciento, atribuible al envejecimiento poblacional y a una mayor disponibilidad de alimentos ultraprocesados.
En la misma línea, la epidemióloga Reyna Lizzet Pacheco Domínguez señaló que las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes representan el 75 por ciento de las muertes anuales en México, muchas de ellas asociadas al sobrepeso y la obesidad. Destacó la necesidad de analizar estos padecimientos y sus factores de riesgo, considerando el crecimiento de la población adulta mayor.
Ante este panorama, Núñez Monreal subrayó la urgencia de abrir espacios legislativos para informar sobre los riesgos de estas enfermedades, promover una alimentación balanceada e incentivar la actividad física. También propuso la creación de espacios de movilidad dentro de la jornada laboral como medida para mejorar la calidad de vida de la población.
ebv
Dejanos un comentario:
CDMX
Celebran alumnos de la FCPyS de la UNAM construcción de área de lactancia
La maternidad no debe ser impedimento para estudiar, dijeron
Ciudad de México. — Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebraron que se construya un área de lactancia en la facultad.
“Bravo”, “Que joya”, “Que chido”, son los mensajes más repetidos en un posteo de un grupo de Facebook que muestra la construcción.
La publicación realizada en un grupo de alumnos en la red social muestra una barda con un letrero que dice “se está construyendo el área de lactancia”.
Más para leer: Ley Bebé Olivia: Proponen educación prenatal en las escuelas
Yolli Ortiz, la usuaria que publicó la imagen deseó que la maternidad no sea un impedimento para estudiar.
“Justo ayer vi a una chica con su bebé. Ojalá lo puedan usar muchas y que ese tema ya no sea un impedimento para estudiar”, dijo.
Otra usuaria, Lili GL, deseó que el área de lactancia también esté disponible para las alumnas que estudian los sábados.
UNAM fomenta la lactancia en sus centros de estudio
Con la apertura de las áreas de lactancia, la UNAM fomenta el derecho de lactar en condiciones dignas y armonizar las actividades universitarias con los cuidados maternos.
En agosto del 2024, la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM puso en marcha su Sala de Lactancia para que académicas, administrativas y alumnas puedan alimentar a sus bebés.
En dicha oportunidad, Ligia Colmenares Vázquez, académica de la División de Estudios Profesionales de la PF, llamó a seguir normalizando la lactancia en espacios universitarios.
Actualmente, hay más de 15 salas de lactancia corresponsable en diferentes espacios universitarios. Sin embargo, las autoridades correspondientes reconocen que aún son insuficientes.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Estados
Familias de Nuevo León reforestan con nuevo programa estatal
Las familias recibirán capacitación antes de recibir su árbol. Además, podrán registrar su ejemplar en una plataforma digital.
Monterrey.- El gobierno de Nuevo León lanzó el programa “Ayudamos, Plantamos y Cuidamos” para impulsar la reforestación en hogares. La iniciativa busca mejorar el medio ambiente y la calidad de vida familiar.
La Secretaría del Medio Ambiente distribuirá árboles gratuitamente a 50,000 familias. Los ejemplares incluyen colorín, palo blanco, roble, pino bravo, ébano, tronador y mimbre.
Sombra y ahorro de energía.
El secretario Alfonso Martínez destacó que el programa ayuda a reducir el calor en viviendas. “Los árboles dan sombra, disminuyen la temperatura y reducen el uso de aire acondicionado”, explicó.
Te puede interesar: Altos costos limitan el esparcimiento de las familias mexicanas
En Monterrey, la disponibilidad de áreas verdes es de 4.64 metros cuadrados por persona, muy por debajo del estándar recomendado por la ONU de 15 metros cuadrados.
Impacto en zonas urbanas.
El programa beneficiará zonas con altas temperaturas como Cumbres, García y Escobedo. “Donde hay más árboles, la temperatura baja hasta 10 grados”, afirmó Martínez.
Seguimiento y educación ambiental.
Las familias recibirán capacitación antes de recibir su árbol. Además, podrán registrar su ejemplar en una plataforma digital para dar seguimiento a su crecimiento.
El programa forma parte del proyecto Bosque Ciudadano, que ya ha logrado plantar más de 650,000 árboles en Nuevo León y zonas protegidas.
ARH
México
Altos costos limitan el esparcimiento de las familias mexicanas
El alto costo de vida y la inseguridad afectan la calidad de vida. La mayoría de los mexicanos no puede destinar recursos al esparcimiento.
Ciudad de México.- El 89.5% de la población en México no tiene acceso a vacaciones ni entretenimiento: el costo de transporte, gasolina, peajes, hospedaje y alimentos lo impide.
Solo el 10.5% de los hogares puede costear alguna actividad recreativa. Todo el ingreso se destina a cubrir lo esencial: México es uno de los ocho países más caros y peligrosos de América Latina.
Te puede interesar: Adiós al examen de admisión Comipems
Un análisis de la UNAM revela que solo una de cada diez familias logra viajar en Semana Santa o verano: cuatro o cinco días como máximo.
El estudio destaca que unas vacaciones en carretera para cuatro personas cuestan entre 15 y 20 mil pesos. Si el traslado es en avión, el gasto sube a 25 o 35 mil pesos.
El alto costo de vida y la inseguridad afectan la calidad de vida. La mayoría de los mexicanos no puede destinar recursos al esparcimiento.
ARH
Estados
Familias productoras de aguacate temen impacto de probables aranceles en E.E.U.U.
“Mantener el cultivo se complica. Los fertilizantes son caros y también pagar a los trabajadores. Queremos evitar ese arancel”, afirmó.
Ciudad de México.- Productores de aguacate de Michoacán pidieron apoyo a la Cámara de Diputados para frenar la intención del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles. Advirtieron que la medida afectaría gravemente a miles de familias dedicadas al cultivo.
Expresaron su preocupación porque un impuesto del 25 % encarecería el producto en el mercado estadounidense. Esto reduciría las ventas y afectaría la economía local.
Impacto directo en los productores.
Para Noemí Torres Urbina, productora de Tancítaro, explicó que los costos de producción ya son elevados. Un menor ingreso pondría en riesgo a los agricultores.
Te puede interesar: El Papa Francisco insiste que Dios siempre está llamando a los jóvenes
“Si nos pagan menos, mantener el cultivo se complica. Los fertilizantes son caros y también pagar a los trabajadores. Queremos evitar ese arancel”, afirmó.
Cabe señalar que Napoleón Sánchez, otro productor, destacó que el cultivo del aguacate ha reducido la migración a Estados Unidos. Con menos oportunidades, miles de campesinos podrían verse obligados a buscar empleo fuera del país.
Michoacán, clave en la exportación.
Los agricultores recordaron que el 80 % de la producción de aguacate se exporta a Estados Unidos. Solo para el Super Bowl se envían más de 110 mil toneladas.
Además, si los aranceles se aplican, el sector enfrentará una crisis. Pidieron a las autoridades mexicanas actuar para evitar pérdidas millonarias y la caída del empleo en el campo.
ARH
-
Méxicohace 2 días
Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
-
Méxicohace 2 días
Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad
-
Mundohace 2 días
Republicano propone reconocer la vida desde la concepción
-
Techhace 2 días
ChatGPT puede procesar mensajes de voz en WhatsApp