Connect with us

Tendencias

Cambio climático extingue glaciares de Perú

Publicada

on

Lima.— Perú, considerado el tercer país del mundo más vulnerable al cambio climático, ha perdido en 55 años el 61 por ciento de los mil 35 kilómetros cuadrados de glaciares que tenía en 16 cordilleras nevadas, derretidos por el calentamiento global, lo que provocará desbordes de lagunas y escasez de agua.

Según una reciente investigación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), los glaciares que coronan los Andes peruanos se encuentran en proceso de extinción, porque desde 1962 han perdido un promedio anual de 11,5 kilómetros cuadrados.

Por si no lo viste: Enorme iceberg se desprende de la Antártida

“No esperábamos un panorama tan crítico”, reconoció el presidente ejecutivo del Inaigem, Benjamín Morales, cuyo equipo trabaja para tener completo para finales de agosto el inventario con las dieciocho cordilleras nevadas del país, que componen el mayor sistema de glaciares en un país tropical.

El caso más emblemático es el Pastoruri, a 5 mil 200 metros de altitud en la Cordillera Blanca, donde hasta hace pocos años se celebraban competiciones internacionales de esquí, pero ahora su glaciar languidece y las visitas han tenido que restringirse para no acelerar más su degradación.

Sin embargo, hay casos todavía peores, como los 15 kilómetros de glaciares que había en la cordillera Volcánica de la sureña región de Arequipa, inexistentes desde el año 2010.

Los siguientes glaciares en desaparecer están en la cordillera de Chila, también en Arequipa, cuyas aguas son la naciente más lejana del río Amazonas, y donde apenas quedan 200 metros cuadrados, al haberse perdido el 99 por ciento de los cerca de 34 kilómetros cuadrados de hielo que había a mitad de siglo XX.

Los glaciares situados a menor altura y con menor masa de hielo son los más afectados por el calentamiento global, mientras que aquellos a mayor altura y de mayor tamaño son, de momento, los más resistentes, como el Huascarán, la montaña más alta de Perú con 6.768 metros, y la cordillera del Huayhuash, según indicó Morales.

Te recomendamos: Enorme iceberg mató miles de pingüinos

En unos 20 años pueden haber desaparecido la mayor parte de ellos, advirtió el especialista, cuya institución también se encarga de advertir a las autoridades las medidas de adaptación y mitigación necesarias para evitar catástrofes.

El vertiginoso deshielo ha provocado que muchas lagunas que acumulan el agua procedente de los glaciares estén casi al límite de su capacidad, lo que implica un gran riesgo de desastre natural ante eventuales desbordes.

“Perú es el primer país del mundo en catástrofes de origen glaciar”, apuntó Morales, por la proximidad de su población con las grandes masas de hielo y los lagos.

Ese es el caso de la laguna Palcacocha, situada en las alturas de la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash, cuyo posible desborde arrasaría un área habitada por 50 mil personas, como ya ocurrió en 1941, cuando un aluvión, causado por la caída de un enorme bloque de hielo a sus aguas, dejó al menos 4 mil muertos.

En Áncash se han construido algunos diques para evitar este tipo de desastres, y esta semana una delegación de autoridades de Nepal los visitará para conocer las experiencias peruanas de mitigación del cambio climático en estos ecosistemas glaciares.

Otra dramática consecuencia de la reducción de los glaciares es la escasez de agua que soportarán las poblaciones altoandinas, factor que puede desencadenar en conflictos sociales, según el presidente del Inaigem, quien recomienda construir embalses para poder aprovechar el agua perdida por el glaciar.

En el caso del glaciar Chaupijanca, ubicado en la cordillera de Huallanca, que cada año pierde medio millón de metros cúbicos de agua, equivalentes a unas 200 piscinas olímpicas, que se diluyen sin ser aprovechados por la población.

Sin embargo, Morales lamentó que muchos gobiernos regionales y locales, encargados de ejecutar este tipo de obras, “no están concienciados sobre el problema” y pidió que las universidades también dediquen más esfuerzos a investigar el impacto del cambio climático en los glaciares.

El Inaigem espera poder realizar un inventario de los glaciares peruanos cada dos años y más adelante uno anual para tener la mayor información posible que evite nuevos desastres.

 AGP



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Microplásticos podrían afectar al cerebro humano

El equipo observó un incremento de partículas nanoplásticas en las muestras cerebrales tomadas en 2024, en comparación con años anteriores.  

Publicada

on

Microplásticos

Estados Unidos.- Un estudio reciente revela que los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en órganos como el hígado o los riñones. Investigadores de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) analizaron muestras post mortem tomadas en 2016 y 2024.

Mismas que mostraron concentraciones más elevadas de micro y nanopartículas de plástico en el cerebro.   

Este descubrimiento resalta el impacto potencial del aumento global de plásticos en la salud humana.  

El aumento de microplásticos en los últimos 50 años ha sido exponencial.   

Aunque las implicaciones para la salud todavía no están claras, los resultados de este estudio revelan una consecuencia preocupante de la creciente presencia de plásticos en el medio ambiente.   

El equipo de científicos, dirigido por Matthew Campen, utilizó técnicas innovadoras para examinar muestras de tejidos cerebrales, hepáticos y renales.   

Te puede interesar: “Contigo al cielo”, dedica canción Nodal a su hija Inti

Según el informe, las concentraciones de plástico en el cerebro superan las de otros órganos, y estas partículas están presentes en todas las muestras estudiadas.  

El estudio incluyó un total de 52 muestras de cerebro, de las cuales 28 fueron de 2016 y 24 de 2024.

Los investigadores hallaron concentraciones significativamente mayores de microplásticos en las muestras cerebrales de 2024 en comparación con las de 2016. 

 

Esta diferencia fue más notable en la corteza frontal, la cual contenía partículas de plástico en niveles mucho más altos que los tejidos hepáticos y renales.   

Además, el equipo observó un incremento de partículas micro y nanoplásticas en las muestras cerebrales tomadas en 2024, en comparación con los años anteriores.  

Estos hallazgos sugieren que el cerebro podría ser un sitio clave de acumulación de microplásticos, lo que podría tener efectos sobre la salud a largo plazo.   

Sin embargo, los investigadores aclaran que no se establece una relación causal entre las partículas de plástico y enfermedades como la demencia.   

A pesar de esto, el estudio encontró que los cerebros de individuos con demencia presentaban una concentración diez veces mayor de partículas de microplásticos.

Esto en comparación con aquellos sin dicho diagnóstico.  

Es importante señalar que las muestras provienen de diferentes regiones geográficas, lo que podría influir en los resultados.   

El equipo de investigación menciona que se necesitan más estudios para comprender mejor las vías de exposición.

Así como los efectos potenciales de estos contaminantes en la salud humana.   

Según los autores, los microplásticos podrían afectar de manera significativa la salud del cerebro, lo que subraya la urgencia de realizar investigaciones más profundas sobre este tema. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Innovación en riego: IPN desarrolla sistema para optimizar el uso del agua

Este sistema es ideal para pequeños y medianos agricultores, quienes pueden acceder a tecnología de punta sin incurrir en gastos elevados.

Publicada

on

IPN

Ciudad de Mèxico.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha desarrollado un sistema innovador que permite estimar la humedad del suelo en zonas de riego sin necesidad de instalar redes complejas de sensores. .

Este avance busca optimizar el uso del agua en la agricultura y reducir costos operativos para los productores.

El Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN diseñó este modelo basado en inteligencia artificial. Su tecnología permite realizar estimaciones precisas en terrenos de cultivo, sustituyendo redes de sensores por puntos estratégicos de medición.

Este sistema es ideal para pequeños y medianos agricultores, quienes pueden acceder a tecnología de punta sin incurrir en gastos elevados.

Inteligencia artificial aplicada al riego.

El sistema emplea modelos de inferencia difusa, una tecnología que permite procesar datos con cierto nivel de incertidumbre. Esto lo hace ideal para analizar información ambiental y calcular con precisión los niveles de humedad del suelo en diferentes regiones de cultivo.

El método fue probado en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, en Zacatenco, donde se evaluó su desempeño en condiciones reales. Los resultados demostraron su eficacia para mejorar la gestión del agua y reducir la dependencia de redes costosas de sensores.

Beneficios del sistema.

Te puede interesar: CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel

Este sistema presenta diversas ventajas:

Reduce costos de instalación y mantenimiento.

Facilita la gestión del riego en cultivos medianos y pequeños.

Permite tomar decisiones rápidas para evitar el estrés hídrico.

Optimiza el uso del agua en la agricultura.

Puede aplicarse en diversas regiones con condiciones climáticas distintas.

Reconocimiento internacional.

La investigación ha sido publicada en revistas de alto impacto como Environmental Modelling & Software, Mathematics e Hydrology.

Además, la University of Michigan-Dearborn recibió al doctor Luis Alejandro Sánchez Pérez para realizar una estancia posdoctoral, consolidando la colaboración académica entre ambas instituciones.

Este desarrollo representa un avance significativo para la agricultura sustentable en México, permitiendo un uso eficiente del agua y mejorando la productividad de los cultivos sin afectar los recursos hídricos del país.

ARH

Seguir leyendo

Tech

DeepSeek, prohibida para su uso en el Congreso de EU

Por motivos de seguridad

Publicada

on

Foto: Especial

Washington. — El Congreso de Estados Unidos prohibió a sus empleados el uso de DeepSeek, el sistema chino de Inteligencia Artificial (IA).

De acuerdo con Axios, el Congreso no ha superado los desafíos administrativos y de seguridad que plantea esta tecnología.

“En este momento, DeepSeek está siendo revisado por el CAO (Oficina administrativa del Congreso) y actualmente no está autorizado para su uso oficial en la Cámara”, dijo el director administrativo de la Cámara de Representantes.

En una advertencia a sus empleados, consta que hay “actores” que “ya están utilizando DeepSeek para distribuir software malicioso e infectar dispositivos“.

Más para leer: Bebés inician aprendizaje del lenguaje a los 4 meses

“Para mitigar estos riesgos, la Cámara ha tomado medidas de seguridad para restringir la funcionalidad de DeepSeek en todos los dispositivos emitidos” por la institución, agrega la nota, que subraya que “se prohíbe a los empleados instalar DeepSeek en cualquier teléfono, computadora o tableta oficial”.

Esta no es la primera vez que las autoridades administrativas del Congreso han restringido el uso de un producto de IA a sus empleados.

En 2023, el Congreso estableció límites al uso de ChatGPT, indicando a sus departamentos que solo podían usar la versión premium de este chatbot creado por la estadounidense OpenAI para determinadas tareas, recuerda Axios.

DeepSeek ha provocado un importante revuelo en el sector mundial de la IA tras el lanzamiento de su modelo V3, de cuyo desarrollo se afirma que únicamente duró dos meses y costó menos de 6 millones de dólares.

El pasado 20 de enero publicó su última versión, denominada R1.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Bebés inician aprendizaje del lenguaje a los 4 meses

Mucho antes de lo pensado

Publicada

on

Foto: Pixabay

Ciudad de México. —Los bebés inician el aprendizaje del lenguaje a los cuatro meses de edad, cuando comienzan a identificar los sonidos del habla.

Tradicionalmente, se pensaba que los infantes iniciaban el proceso de aprendizaje entre los seis y 12 meses de edad. Dicha fase es conocida como ajuste perceptual.

Este hallazgo cambia la comprensión sobre el desarrollo del lenguaje en los primeros meses de vida.

Más para leer: Impulsan licencia por duelo a mujeres que pierdan a sus bebés

Además, abre nuevas posibilidades para intervenir más temprano en el desarrollo de niños con posibles retrasos en el habla o el lenguaje.

Como explican los investigadores, ayudar a los bebés antes de los seis meses podría tener un impacto importante en su desarrollo lingüístico futuro.

El análisis, publicado en Developmental Science, muestra que los bebés ya pueden identificar diferencias en los sonidos de lenguas desconocidas como el hindi o el mandarín.

Esto indica una capacidad innata para discriminar sonidos. Además, al asociar sonidos con imágenes, los bebés demostraron que ya estaban aprendiendo patrones sonoros y cómo se producen, lo que sugiere que están internalizando reglas fonológicas fundamentales.

¿Qué experimento se realizó con los bebés?

El experimento consistió en un juego en el que los bebés debían asociar ciertos sonidos con imágenes de dibujos animados.

Los pertenecientes a un “mini-lenguaje” tenían palabras que se producían con sonidos labiales (como “b” y “v”), mientras que otro mini-lenguaje utilizaba sonidos de la punta de la lengua (como “d” y “z”).

Los bebés, que no podían expresar verbalmente lo que pensaban, demostraron que podían aprender patrones de sonidos y asociarlos con las imágenes.

Este descubrimiento muestra que estaban oyendo pasivamente los sonidos y ya estaban aprendiendo las reglas fundamentales de cómo se producen.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos