Cultura
México Sub-20 vence sobre la hora a Vanuatu
Cultura
La Gala Sinfónica Coral, espectáculo monumental con 300 artistas en escena
El Auditorio Nacional recibirá a la Camerata Opus 11 el próximo 26 de febrero
La Gala Sinfónica Coral es un espectáculo monumental sin precedentes que reunirá a más de 300 músicos en el escenario del Auditorio Nacional, el 26 de febrero. La Orquesta Sinfónica Camerata Opus 11, conformada por 90 instrumentistas mexicanos, y el Coro Sinfónico Opus 11, con 250 voces, interpretarán algunas de las piezas más icónicas de la música clásica y la ópera.
Su programa está compuesto por una selección detallada de las obras más sobresaliente e icónicas de la música clásica, misma que incluye movimientos sinfonías, oberturas, extractos corales y celebres arias de ópera.
Este repertorio promete cautivar tanto a expertos como a quienes descubren por primera vez la majestuosidad de la música clásica.
El repertorio incluirá fragmentos sinfónicos, corales y arias de ópera que han trascendido generaciones. Entre las obras más esperadas destacan la Marcha 1812, de Tchaikovsky, la Sinfonía No. 40 de Mozart, Así habló Zaratustra, de Richard Strauss, el Huapango de Moncayo, el poderoso Dies Irae del Réquiem de Verdi y el imponente O Fortuna de Carmina Burana de Carl Orff. También se interpretará el Brindis de La Traviata, Va, pensiero de Nabucco y el emotivo fragmento del IV movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven.
A este espectáculo se sumarán los reconocidos solistas Anabel de la Mora y Juan Carlos Heredia, quienes han destacado en escenarios nacionales e internacionales. Su interpretación de arias como O mio babbino caro de Puccini y Votre toast, je peux vous le rendre de Bizet será uno de los momentos más memorables de la gala.
La dirección general estará a cargo del Maestro Mario Monroy, fundador de Camerata Opus 11, mientras que la dirección artística será liderada por el Maestro David Arontes, con más de 45 años de trayectoria en el ámbito coral.
YA VISTE: Edgar Vivar despide a su mamá con emotivo mensaje
Este concierto, producido por FR Producciones y Camerata Opus 11, busca acercar la grandeza de la música sinfónica a un público diverso.
La Gala Sinfónica Coral promete una experiencia única. Este 26 de febrero, el Auditorio Nacional resonará con la majestuosidad de las grandes obras sinfónicas y corales.
npq
El 6 de enero pero por la noche, acostumbramos partir la “Rosca de Reyes”, elaborada con pan dulce y frutas secas. Tradicionalmente, llevaba escondida una haba, que representaba la realeza, pero eso ha caído en desuso para dar paso a una figurita humana que evoca al Niño Dios.
Esa figura era originalmente de porcelana, pero por razones económicas poco a poco fue reemplazada por otras elaboradas de plástico, como hasta la fecha. Al partir de la rosca, se deja el primer pedazo para algún pobre que pase por la casa. Luego, cada miembro de la familia corta su trozo.
En ese momento, quien encuentre al Niño Dios en su pedazo de rosca, debe protegerlo y en México se compromete a invitar a todos los concurrentes a una fiesta el 2 de febrero, Día de la Candelaria, con la que se conmemora la cuarentena de la Virgen María, madre del Niño Dios. Con esa fiesta termina el ciclo navideño.
El Día de Reyes se levanta el Nacimiento, se llevan velas a bendecir, se hace la presentación del Niño Dios en el templo que cada quien elija, sentado o acostado en una charola adornada con flores y dos velas que luego servirán como protección frente a las tempestades. El padrino del niño lo debe vestir.
Ya entrada la noche, familiares, padrinos e invitados, cenan tamales y atole a expensas de quien haya encontrado al Niño Dios en su rosca.
YA VISTE: Día de Reyes, este es el origen de la tradición
El origen de la tradición se remonta a la Edad Media, en el siglo XIV, en Europa.
Su forma circular tiene dos significados, el primero es el amor infinito de Dios, amor eterno que no tiene fin y que protege al niño Dios oculto; el segundo es que representa la corona de los reyes del oriente que llegaron a visitar al Niño Jesús a Belén.
Las frutas secas cristalizadas que adornan el pan, simbolizan las joyas incrustadas en las coronas de los Reyes Magos, la figura escondida, representa al Niño Jesús. Y el cuchillo que parte el pan la intención de Herodes de matarlo.
La historia cristiana
Los tres Reyes del Oriente cruzaron el firmamento montados en un camello, un caballo y un elefante. Al llegar ante el niño se postraron frente a él y le dieron tres ofrendas:
“Le ofrecieron oro por ser rey, mirra por ser hombre e incienso por ser Dios. A manera de recompensa, los tres magos recibieron gozo, amor y paz”.
El día en que finalmente los Reyes Magos conocen al Niño Jesús, se le denomina como epifanía, encuentro que simboliza la Rosca de Reyes.
npq
Cultura
Cómo nació el Día de Reyes de acuerdo con la Biblia
Le ofrecieron oro por ser rey, mirra por ser hombre e incienso por ser Dios.
La tradición popular del Día de Reyes forma parte vital de las celebraciones de Año Nuevo en México. Su origen se vincula con el nacimiento y adoración del Niño Dios, sostienen las investigadoras Marta Turok, Cecilia Jurado y Lucina Jiménez.
Cuenta la Biblia que cuando Jesús nació en Belén, en tiempos del tirano Rey Herodes, llegaron del Oriente tres reyes ricamente ataviados, llamados Melchor Gaspar y Baltazar en el imaginario mexicano. Venían siguiendo una estrella que los guiaba al lugar exacto del nacimiento del Niño Dios.
Las autoras del estudio “Diciembre en la tradición popular”, sostienen que así fue como los tres Reyes Magos cruzaron el firmamento montados en un camello, un caballo y un elefante. Al llegar ante el niño se postraron frente a él y bajaron su cargamento de regalos.
“Le ofrecieron oro por ser rey, mirra por ser hombre e incienso por ser Dios. A manera de recompensa, los tres magos recibieron gozo, amor y paz”.
Explicaron en una entrevista con Siete24, realizada anteriormente, sobre la tradición del Día de Reyes, Marta Turok, Cecilia Jurado y Lucina Jiménez.
“Es por eso que los días 6 de enero de cada año los niños mexicanos reciben regalos”.
Día de Reyes
Para eso, los niños y niñas deben portarse bien durante todo el año anterior, la víspera del Día de Reyes dejar sus zapatitos en la ventana, y escribir una carta donde dejan ver sus deseos. Casi siempre, se piden juguetes. Además, en el Nacimiento que se coloca días antes en casa, se ponen las figuras de los tres reyes.
Tras lo anterior, los niños se van a la cama llenos de ilusiones y emoción. Nunca falta quien intente aguantar despierto todo el tiempo que sea necesario con tal de ver llegar a Melchor, Gaspar y Baltazar, sin embargo, hasta la fecha nadie ha logrado ver el arribo de esos tres magos.
Ellos, en su paso hacia Belén -porque siguen haciendo ese recorrido en evocación al viaje que los llevó al Niño Dios-, premian el buen comportamiento de los pequeños, dejando a un lado de sus zapatos obsequios como dulces, juguetes, ropa, dinero, zapatos nuevos y otras cosas atractivas más.
El 6 de enero, fecha que se conoce en México como “Día de Reyes”, amanece con la algarabía de los niños y niñas, quienes alegres y risueños salen a las calles o se limitan al reducido espacio de sus patios o salas, para jugar y presumir los regalos que les trajeron esos viejos magos de Oriente.
TE PUEDE INTERESAR: Los Reyes Magos también sufren la cuesta de enero
npq
CDMX
Cierra Verbena Navideña en el Zócalo con más de un millón de asistentes
Austin TV clausuró los conciertos
Austin TV cerró las actividades de la Verbena Navideña en el Zócalo con un concierto al que asistieron unas 250 mil personas, según cifras de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. El sábado cuando se presentó Chetes se estimaron 220 mil asistentes.
Los fines de semana en los que se presentaron artistas como Mono Blanco, Rebeca Lane, La Perla y Ronda Bogotá superaron los 100 mil espectadores.
La Verbena Navideña 2024 cerró este lunes 30 de diciembre con una cifra total de un millón 770 mil visitantes al Zócalo capitalino. Disfrutaron de los túneles de luces LED, árboles monumentales de nochebuenas, nieve artificial, pastorelas y decenas de presentaciones musicales durante que dieron inicio el pasado 17 de diciembre, consolidándose así como una de las fiestas más esperadas y concurridas en la ciudad.
Además de los espectáculos musicales, las y los visitantes disfrutaron de pastorelas, comida, venta de artesanías y un adornado conformado por tres árboles de Navidad hechos con 7 mil 200 flores de Nochebuena, dos nacimientos monumentales de cartonería, túneles luminosos y un corredor con nieve artificial.
El tradicional encendido del alumbrado decorativo instalado en las fachadas de los edificios de Gobierno y Mercaderes, que fue la primera actividad, contó con una asistencia de 70 mil personas.
Dicho alumbrado dio vida durante estos 14 días a un espectacular montaje de tres árboles de Navidad adornados con 7 mil 200 flores de Nochebuena de productores de Xochimilco, dos nacimientos gigantes de cartonería, túneles luminosos y un corredor con nieve artificial que las y los asistentes aprovecharon para tomarse fotografías.
YA VISTE: Miles llegan al Ángel para concierto de Polymarchs
Fin de semana navideño
En el último fin de semana llegó desde Monterrey uno de los rockeros con más trayectoria del país: Chetes, quien aprovechó este imponente escenario para dar un espectáculo inolvidable en el que regresó a sus inicios con Zurdok, cantando temas como “Estático” y “Azul oscuro”, y fue coreado por su fiel público en sus mayores éxitos, como “Completamente”, “Que me maten” y “Si tú no vuelves”, ante un público de más de 80 mil personas.
La última presentación musical, tanto de la Verbena Navideña como del Zócalo en 2024, estuvo orquestada este domingo 29 de diciembre por Austin TV, la banda de culto de rock instrumental que ofreció uno de los conciertos más memorables de esta plaza, donde temas como “Marduk”, “Satélite”, “Rucci”, “Shiva” y “Roy Rogers” cautivaron a viejos y nuevos públicos de la banda, así como a más de 90 mil asistentes.
Además de los conciertos, se instaló un escenario teatral en el que se montaron pastorelas como “Entre pingos y respingos”, “Achis, achis con esos cuernos” y “¡Cómo te quedó el ojo!”, que tuvieron un gran éxito en sus presentaciones y fueron uno de los principales atractivos de la Verbena Navideña 2024.
Fue en su último fin de semana cuando la Verbena Navideña registró la mayor asistencia: 200 mil personas el viernes 27, 220 mil el sábado 28 y 250 mil que hicieron rebosar el Zócalo el domingo 29 de diciembre.
Continúan las 16 pistas de hielo que se instalaron en todas las alcaldías de la capital y que seguirán en funcionamiento hasta el 5 de enero de 2025.
npq