Nacional
Impulsan iniciativa ciudadana a favor de niños con cáncer
Diversas organizaciones están impulsando una campaña que permita recaudar firmas para enviar una iniciativa al Congreso de la Unión que permita que niños y niñas que padecen cáncer puedan acceder a servicios de salud, tratamientos y medicamentos.
La idea es recabar al menos 125 mil firmas para que la iniciativa adquiera el carácter de ciudadana y se presente en el próximo periodo de sesiones; la campaña se llama “Por las niñas y los niños con cáncer vamos todos” y reúne a organismos como Alternativas por México y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), además de la plataforma ‘Sí por México’.
“¿Por qué decidimos hacer una iniciativa ciudadana? Porque las y los ciudadanos estamos irrumpiendo en la vida política por la vía de la propuesta y no hay nada más importante que cuidar la salud de nuestras niñas y niños”, dijo Denise Meade, vocera de ‘Sí por México’.
Y es que actualmente, nuestro país está viviendo un desabasto de medicamentos y tratamientos para el cáncer infantil, con lo que de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) ha provocado que en lo que va de este año, hayan muerto mil 615 menores.
Además, el cáncer infantil es la primera causa de muerte de pacientes de 5 a 14 años en nuestro país.
En este sentido, Meade agregó que “la Organización Mundial de la Salud advirtió que la esperanza de vida de los niños y adolescentes con cáncer depende en gran medida del país donde viven. En las naciones de ingresos altos aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes sobreviven, mientras que en países como México solo el 40% de los pacientes logran sobrellevar la enfermedad.”
También puedes leer Padres recolectan firmas para garantizar tratamientos a niños con cáncer
En tanto, Israel Rivas y Luis Fernando Reyes Guzmán, representantes del ‘Movimiento Nacional por la Salud’, dijeron que “antes no vivíamos en una panacea de los servicios
de salud, pero las cosas estaban aceptables. Desde el 2018 empezaron los primeros
escasos…El estado mexicano nos ha fallado.”
Incluso, Reyes comentó que a su hijo le afectó mucho el desabasto de uno de los medicamentos, Filgrastim, lo que causó que perdiera la vista.
Los formatos para reunir las firmas están disponibles en www.sipormexico.org
Dejanos un comentario:
México
México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez
Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad en México.
Ciudad de México.- El Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) presentó su Reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”. Este informe resalta una problemática creciente en el país: el envejecimiento de la población. Con un porcentaje cada vez mayor de personas mayores de 60 años.
Presentado en la Universidad Pontificia de México, los especialistas expresaron que esta situación demanda una revisión profunda de las políticas sociales y laborales en México.
En la presentación del informe participaron especialistas y miembros de la iglesia católica.
Entre ellos, S.E. Monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Alfonso Miranda, Obispo de Piedras Negras, y Ana Luisa Gamble Sánchez Gavito, Directora de Gerontología del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).
La ponencia fue liderada por el Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández, Director de CEFABIOS, quien explicó que este año el análisis se centró en los adultos mayores debido al notable aumento en su población, un fenómeno impulsado por la disminución de la tasa de natalidad y los avances en la medicina.
El Dr. Gutiérrez mencionó que la reducción de la natalidad y los mejores tratamientos médicos han contribuido al crecimiento del segmento de adultos mayores.
Este cambio exige una reestructuración en varios sectores: trabajo, seguridad social y la relación entre generaciones. Además, subrayó que los adultos mayores, muchas veces, viven en aislamiento y abandono.
Por ello, resaltó la importancia de adoptar políticas públicas que atiendan estas problemáticas.
En una conferencia magistral, la Dra. Argénida Cecilia de Barrios analizó la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento.
Te puede interesar: Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya
Este plan de la ONU busca guiar a los países en el manejo del envejecimiento de su población.
Durante la presentación, también se discutieron algunos de los principales hallazgos del reporte.
Uno de los puntos más alarmantes es que, para 2030, el 15% de la población mexicana será mayor de 60 años, y se proyecta que para 2050, esa cifra aumente al 23%.
Este envejecimiento traerá consigo retos económicos y sociales.
Actualmente, el 42.9% de los adultos mayores vive por debajo de la línea de pobreza. Además, cerca de 3.5 millones de ellos necesitan trabajar debido a la falta de pensiones suficientes.
El informe también aborda la creciente desintegración social de los ancianos en México.
Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad.
Además, la brecha de acceso a servicios de salud es considerable, especialmente en áreas rurales.
Por otro lado, la educación se presenta como una posible solución a varios de estos problemas.
La falta de escolaridad entre los adultos mayores limita su integración social. Es necesario promover una cultura intergeneracional que fomente la inclusión y la transmisión de conocimientos entre generaciones.
ARH
México
Rabbuní: Un viaje de oración, fe y conversión en Tierra Santa
Ciudad de México.— En medio de la conmoción y la incertidumbre, surge un testimonio de fe que desafía los límites de la razón. Rabbuní, el nuevo documental que sigue los talleres de oración impartidos por Marian Reynoso junto al P. Juan María Solana, director y fundador de Magdala, nos sumerge en un viaje espiritual sin precedentes. Lo que comenzó como un proyecto para documentar estos talleres en Tierra Santa se transformó en una experiencia de oración en medio de la guerra, una conversión inesperada y un recordatorio de que la fe puede florecer en cualquier circunstancia.
Un documental en medio del conflicto
En octubre de 2023, un equipo de producción viajó a Israel con el propósito de grabar los talleres de oración que Marian Reynoso imparte a mujeres en Tierra Santa. Todo parecía transcurrir con normalidad, hasta que, en un instante, todo cambió. “Hoy es 7 de octubre de 2023. Mientras nos dirigíamos al Monte Carmelo, ninguno de nosotros sabía lo que estaba a punto de ocurrir a tan pocos kilómetros de donde nos encontrábamos”, recuerda Reynoso. En ese momento, estalló la guerra.
Las participantes del taller, junto con el equipo de producción, enfrentaron días de incertidumbre y tensión. Sin embargo, en lugar de ceder al miedo, decidieron abandonarse a la fe. “Optamos por quedarnos y seguir orando, comprendiendo que debíamos entregarnos en las manos de Dios con plena confianza”, se escucha en el documental.
La conversión de un camarógrafo
Uno de los giros más impactantes de la historia fue la conversión de Ramiro Martínez, productor y camarógrafo del documental. Lo que comenzó como una tarea técnica se transformó en un encuentro personal con la fe. “Desde mi cámara, ya no era solo un espectador, sino un participante”, confiesa Martínez. “Nunca había vivido algo así. Me fui acompañado de toda esa energía contenida, de todas esas oraciones. Este fue mi propio domo de protección que, hasta la fecha, sigo llevando conmigo”.
Orar en los Lugares Santos
A lo largo de la grabación, el documental muestra a mujeres orando en lugares emblemáticos de la historia de la salvación: la Basílica de la Anunciación, Cafarnaúm, el Monte de las Bienaventuranzas y, por supuesto, Magdala. “La oración nos ayuda a desarrollar una perspectiva más amplia y profunda de la vida, a encontrar significado y propósito en nuestras experiencias”, comenta Marian Reynoso.
“El beneficio más importante de realizar un taller de oración en Tierra Santa es estar en el escenario original donde Jesús nos enseñó. Es el lugar donde Dios habló a través de los profetas y grandes hombres y mujeres de oración. Cuando vienes aquí y ves las especies de flores y aves que Jesús mismo mencionó, todo adquiere una fuerza mucho mayor. Este escenario nos invita a dejarnos guiar por Dios y a cultivar el don de la humildad, que nos enseña a orar, obedecer y confiar”, dijo el P. Juan María Solana.
LEE Un hogar para siempre: La adopción como garantía del derecho a vivir en familia
El documental Rabbuní nos recuerda la importancia de la oración y la necesidad de reencontrarnos con Dios en medio de nuestras dificultades. Nos invita a hacernos la misma pregunta que Jesús le hizo a Pedro: “¿Me amas?” (Jn 21, 17). Y, como María Magdalena, responder con el corazón: Rabbuní, Maestro.
¿Qué es Magdala?
Magdala es un sitio arqueológico y un centro de espiritualidad cristiana en la región de Galilea, Israel. Descubierto y desarrollado bajo la dirección del P. Juan María Solana, Legionario de Cristo, Magdala es conocido por albergar una sinagoga del siglo I, considerada una de las más antiguas y mejor conservadas de la época de Jesús.
Además de su relevancia arqueológica, Magdala es un lugar de encuentro para la oración y la reflexión, con un énfasis especial en el papel de la mujer en la historia de la fe.
El centro cuenta con la Duc In Altum, una capilla construida para la adoración y la meditación, con impresionantes mosaicos y murales que reflejan pasajes evangélicos. Magdala se ha convertido en un destino para peregrinos de todo el mundo que buscan un espacio de encuentro con Dios en la Tierra Santa.
ebv
México
Cáncer de pulmón: principal causa de muerte en el mundo
El especialista advirtió que el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en incidencia en México, después del cáncer de mama.
Ciudad de México.- El cáncer de pulmón es responsable del 18.5% de las muertes por neoplasias en el mundo. Es una de las enfermedades más frecuentes y, en muchas ocasiones, no presenta síntomas en sus etapas iniciales.
Así lo advirtió el doctor José Manuel Mier Odriozola, director de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores de Tórax del Hospital Ángeles de las Lomas.
En el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora este 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer a nivel global.
En 2020, se registraron 2.21 millones de casos nuevos.
Además 1.80 millones de fallecimientos.
Mientras que en México, cada año se diagnostican cerca de 9 mil casos.
Inteligencia artificial y cirugía de precisión.
Te puede interesar: Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya
El doctor Mier Odriozola destacó que el uso de inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la detección y el tratamiento del cáncer de pulmón.
Con tecnología de vanguardia, los robots quirúrgicos permiten visualizar el tumor en tercera dimensión, con imagen en alta definición y sin temblores. Esta tecnología reduce el sangrado, el dolor y acelera la recuperación del paciente.
“Un robot puede recibir información en un minuto y generar un plan quirúrgico basado en la experiencia de millones de cirujanos en el mundo. Esto disminuye el margen de error y optimiza los procedimientos”, explicó el especialista.
Síntomas de alerta.
El cáncer de pulmón suele diagnosticarse en etapas avanzadas. Por ello, Mier Odriozola recomendó estar atentos a signos como:
Dificultad para respirar.
Tos persistente con flemas o seca.
Fatiga constante.
Pérdida de peso o apetito.
Dolor en el pecho.
Tratamientos y cirugía de mínima invasión
El tratamiento del cáncer de pulmón depende del estadio en el que se detecte. Los casos en etapa temprana pueden tratarse con cirugía. Actualmente, existen procedimientos de mínima invasión que permiten operar con incisiones pequeñas. Esto reduce el dolor, el uso de medicamentos y acelera la recuperación.
Factores de riesgo.
El tabaquismo es el principal factor de riesgo en el 85% de los casos. Sin embargo, existen otros factores menos conocidos, como la exposición a sustancias tóxicas. El radón, el asbesto, el arsénico, el berilio y el uranio han sido vinculados con el desarrollo de esta enfermedad.
El especialista advirtió que el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en incidencia en México, después del cáncer de mama. Por ello, recomendó acudir a revisiones periódicas y estar alerta ante cualquier síntoma sospechoso.
ARH
México
“Soy mamá”, la historia de la primera médica rarámuri
Ciudad de México.— El sol comienza a despuntar sobre la Sierra Tarahumara cuando la doctora Benilda Figueroa Viniegra se coloca la bata blanca del IMSS Bienestar. En su interior, un sentimiento de orgullo y compromiso se mezcla con los recuerdos de su infancia en Guachochi, donde su madre, una enfermera auxiliar, traducía las palabras de los pacientes rarámuris para que los médicos comprendieran sus dolencias.
“Soy médica y soy mamá”. Benilda es la primera médica rarámuri en el estado de Chihuahua y desde hace 14 años atiende a su comunidad en el Hospital Rural de Guachochi. Su presencia representa un puente entre la medicina y las tradiciones indígenas, una esperanza para quienes durante generaciones han enfrentado barreras lingüísticas en la atención médica.
Desde niña supo que quería ser médica. Observaba a su madre en la Unidad Médica Rural de la Mesa y comprendía la necesidad de un profesional de la salud que hablara su idioma. Esa idea se convirtió en un propósito firme cuando decidió estudiar en la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, enfrentando desafíos económicos que superó con becas y el respaldo de su familia.
LEE Proponen que hijos de madres reclusas puedan acompañarlas hasta los tres años de edad
Cada día en el hospital es una oportunidad para reafirmar su misión. Acompañada por cuatro traductores, trabaja para que los pacientes indígenas reciban atención en su lengua materna, con la calidez y cercanía que ella hubiera querido para sus propios seres queridos.
Su trayectoria no solo se basa en la práctica médica, sino también en la investigación. Ha publicado en la “Revista Médico Científica Facultad de Medicina del Siglo XXI de Ciencia y Arte”, un logro que enorgullece a su familia y a su comunidad.
Su vestimenta tradicional es un símbolo de su identidad. Cada vez que usa su traje rarámuri, recuerda el sacrificio de su familia. Sus hermanos renunciaron a sus estudios para que ella pudiera terminar su carrera, y cada paso que da en el hospital es también un homenaje a ellos.
Las palabras de sus padres resuenan en su mente: “Estoy orgulloso de ti, mija, por haber escogido esta profesión”, le dijo su padre Guillermo Figueroa; mientras su madre, Guadalupe Viniegra, le externó “estoy muy a gusto porque hayas escogido esa profesión, porque yo de chiquita te vi que si querías hacer algo y lograste”.
ebv