Estados
Piden seguridad para familia de periodista asesinada
Ciudad de México.— La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), condena enérgicamente el crimen de la periodista Miroslava Breach Velducea, y solicita a la Fiscalía General de Chihuahua adoptar de forma inmediata todas las medidas precautorias necesarias para salvaguardar la integridad de los familiares de la comunicadora, como víctimas indirectas de este hecho delictivo.
De igual forma y atendiendo a las características de este hecho, pide a las autoridades de Chihuahua investigar el crimen de la periodista Breach Velducea bajo la perspectiva de género, sin omitir el panorama de la labor informativa que desarrollaba la víctima.
Dentro de su espacio de competencia como garante de los derechos de las víctimas, la CEAV exige que la investigación de este delito y otros de este tipo cometidos contra periodistas en todo el país, conduzcan a la aplicación de la ley contra los responsables y a llegar a la verdad y justicia, además de la reparación integral, en favor de las víctimas.
Te puede interesar México, de los más letales para periodistas
Preocupada por el alto índice de impunidad en delitos cometidos contra el gremio periodístico, la CEAV solicita a las autoridades de todos los niveles de gobierno aplicar y reforzar los mecanismos de protección en favor de los comunicadores y la actividad periodística.
En ese sentido, la CEAV ofrece al gobierno del estado poner a su servicio todas sus capacidades institucionales para brindar atención y acompañamiento a las víctimas indirectas de este delito, tales como asesoría jurídica, ayuda psicológica y médica, entre otros.
Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) también condenó el asesinato de la periodista Miroslava Breach.
La CNDH expresó su más amplia solidaridad con los familiares y colegas de la periodista al tiempo que solicita al gobierno de esa entidad la implementación de medidas cautelares para protegerlos, así como la realización de una investigación que permita dar con los responsables y llevarlos ante la justicia, para que en este lamentable hecho no haya impunidad.
De igual manera, pide a la Fiscalía General del Estado información sobre el avance de las investigaciones, en tanto que el titular y personal del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la CNDH se trasladaron al Estado de Chihuahua con el objeto de allegarse de la información correspondiente y realizar las primeras diligencias.
Chihuahua se ubica, junto con Guerrero y Tamaulipas, en el tercer lugar en cuanto al número de homicidios de periodistas registrados desde el año 2000 a nivel nacional, con 14 homicidios cada uno, sólo superados por Veracruz, con 20 y Oaxaca, con 15, por lo que persiste en esa entidad una situación muy preocupante para el ejercicio de la libertad de expresión. El total de periodistas asesinados del año 2000 a la fecha es de 123, de acuerdo con los registros de la CNDH.
Te puede interesar Abaten a líder criminal en Chihuahua
La CNDH recordó que el pasado 8 de febrero de 2016, emitió la Recomendación General 24 Sobre el ejercicio de la libertad de expresión en México, donde presentó un panorama acerca del incremento significativo en el número de agresiones a periodistas y medios de comunicación , que evidencia el riesgo prevaleciente en que se encuentra el gremio periodístico en México, así como la falta de políticas públicas encaminadas a garantizar un periodismo libre de cualquier tipo de intimidación, y la deficiente actuación de las autoridades ministeriales encargadas de investigar las agresiones de las que es objeto este gremio, lo que contribuye a hacer de México un país en que el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión se ve vulnerado.
Finalmente, el organismo igualmente condenó la agresión a la defensora de derechos humanos, Alma Angélica Barraza Gómez, ocurrida en Culiacán, Sinaloa, quien cuenta con la protección del Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas; en el hecho falleció el escolta que la acompañaba.
ebv
Dejanos un comentario:
Estados
La defensa de la vida no es tema exclusivo de la fe, sino una exigencia de humanidad: Mons. Torres Campos
Chihuahua.— Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la inconstitucionalidad de los artículos que penalizaban el aborto voluntario en el estado de Chihuahua, el obispo de Ciudad Juárez, Mons. José Guadalupe Torres Campos, expresó su desacuerdo con la medida.
A través de un comunicado, el obispo manifestó que la resolución resulta contraria al sentir de una parte importante de la población en Chihuahua. En su mensaje, expresó su preocupación al considerar que la vida debe ser protegida desde la concepción hasta la muerte natural.
Monseñor Torres señaló que la despenalización del aborto representa una amenaza para el derecho fundamental a la vida y desde su perspectiva, el aborto nunca podrá ser visto como una solución para las dificultades que enfrentan las mujeres embarazadas.
LEE Estados Unidos reafirma que no existe un derecho humano al aborto
En su pronunciamiento, hizo un llamado a la sociedad, al gobierno y a la Iglesia para ofrecer alternativas que brinden esperanza a las mujeres embarazadas. Por ello, subrayó la importancia de generar condiciones que eviten que alguien recurra al aborto por sentirse sola o desamparada.
Asimismo, recordó que la función de los legisladores es proteger y promover derechos fundamentales, por lo que el derecho a la vida debe ser reconocido como el fundamento de cualquier otro derecho, y la legislación debe custodiar aquello que considera valioso y esencial para la sociedad.
Además, hizo un llamado a que las parroquias, instituciones eclesiales y familias se conviertan en espacios donde se valore la vida y se brinde apoyo a quienes enfrentan embarazos en circunstancias difíciles.
Finalmente, resaltó que la defensa de la vida no es exclusiva de la fe, sino un tema que compete a toda la humanidad.
ebv
Estados
CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel
Mérida.— El Congreso Internacional de las Familias 2025 se llevará a cabo en Mérida, Yucatán, los días 14, 15 y 16 de marzo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Este evento reunirá a padres de familia en busca de herramientas para fortalecer los lazos afectivos y mejorar la convivencia en el hogar.
Pablo Martínez, integrante del Comité de Organización, hizo un llamado a todos los papás interesados en mejorar la comunicación y la armonía familiar. La iniciativa busca brindar estrategias para fomentar el amor, la alegría y la amistad entre padres e hijos en un entorno enriquecedor y participativo.
Los asistentes tendrán acceso a conferencias y actividades diseñadas para inspirar y guiar a las familias hacia una convivencia más plena. El programa incluirá ponencias de expertos en educación, psicología y desarrollo personal, con un enfoque práctico y aplicable a la vida cotidiana.
LEE Un hogar para siempre: La adopción como garantía del derecho a vivir en familia
Martínez enfatizó la importancia de acudir con toda la familia para vivir juntos la experiencia del congreso. Destacó la oportunidad de compartir momentos especiales y aprender en un ambiente dinámico que propicie el crecimiento familiar.
Mérida se convierte en el epicentro de este encuentro internacional, donde padres comprometidos podrán adquirir herramientas para fortalecer su rol dentro del hogar.
Los organizadores invitan a quienes buscan elevar la calidad de sus relaciones familiares y construir un futuro basado en el respeto y la unión.
ebv
Estados
Impulsan licencia por duelo a mujeres que pierdan a sus bebés
Busca atender repercusiones físicas, psicológicas y económicas de la pérdida
Ciudad de México.— En el Congreso local de Puebla se presentó una iniciativa para que las mujeres trabajadoras de Puebla accedan a una licencia por duelo, en caso de la muerte de su bebé antes, durante o después del parto.
El dictamen, presentado por la diputada local del PAN, Celia Bonaga Ruíz, plantea reformas a la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Puebla y a la Ley Estatal de Salud.
Durante sesión ordinaria, la legisladora expuso que muchas madres enfrentan la pérdida de sus bebés, ya sea durante el embarazo o poco después del nacimiento.
Apuntó que ese proceso de duelo suele vivirse en silencio, a pesar de las múltiples repercusiones físicas, psicológicas y económicas que conlleva para las mujeres.
La diputada remarcó la necesidad de brindar seguimiento adecuado a los casos de muerte fetal o perinatal por parte de los servicios de salud.
Más para leer: “Persona gestante” y “cuerpo menstruante”: SCJN borra a las mujeres, advierte colectivo de mujeres
En primera instancia, la legisladora propuso que trabajadoras de dependencias estatales puedan acceder a una licencia de 90 días con goce de sueldo. Lo anterior, en caso de sufrir la muerte de sus bebés.
En una segunda iniciativa, planteó reformas para que los Servicios de Salud del Estado brinde acompañamiento. Además de acciones, atención integral y multidisciplinaria en casos de muerte fetal o perinatal.
Además, establece que los bancos de leche materna deberán contar con los protocolos necesarios para recibir la leche de mujeres que tuvieron pérdida fetal o perinatal.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Estados
Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya
La vulnerabilidad es una fortaleza, no una debilidad
Ciudad de México. — Las familias deben tener “tiempo de gracia” y no hay gracia más grande que el perdonar y la reconciliación.
Sin embargo, para ello debe existir la vulnerabilidad y la voluntad del encuentro pero no desde la arrogancia, sino desde el cariño.
Así lo expone Elena Anaya, Doctora en Neurociencias y Cognición por la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (España) y maestra en Matrimonio y Familia por el Instituto de Ciencias para la Familia de la misma institución española.
En su ponencia “El encuentro desde la vulnerabilidad”, explicó que la verdadera gracia se vive cuando los miembros de la familia, al enfrentar el sufrimiento y la vulnerabilidad, se acompañan mutuamente con empatía y apertura.
La directora general de la empresa Marca Familia expone que el perdón y la reconciliación son procesos que nos permiten reconocer nuestra fragilidad y la de los demás.
En ese sentido, el sufrimiento, lejos de ser una debilidad, se convierte en un elemento que conecta a las personas, y es en ese encuentro humano donde la vulnerabilidad se transforma en fortaleza.
Te recomendamos leer: Soledad, ansiedad y exceso de información: ¿Cómo ayudar a los jóvenes? CIFAM 2025 tiene respuestas
“La familia, como institución, se destaca como el lugar en el que este proceso de sanación y acompañamiento debe ocurrir, ya que la presencia y el acompañamiento mutuo son las claves para superar las dificultades”.
Afirmó que la verdadera transformación ocurre cuando las personas se encuentran, se apoyan y crean una comunidad fuerte.
Congreso Internacional de las Familias Mérida 2025
“El encuentro desde la vulnerabilidad, de la de la Dra. Elena Anaya, tuvo lugar en el Congreso Internacional de las Familias Guadalajara 2024.
En su edición 2025, llegará a Mérida, Yucatán con la finalidad de fortalecer el núcleo más importante de la sociedad.
Para ello, se congregarán decenas de especialistas en distintas ramas para ofrecer su conocimiento en favor de miles de familias.
El Congreso Internacional de las Familias 2025 tendrá lugar del 14 al 16 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
-
Mundohace 2 días
Madres migrantes demandan por restricciones a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos
-
Méxicohace 2 días
“Persona gestante” y “cuerpo menstruante”: SCJN borra a las mujeres, advierte colectivo de mujeres
-
Estadoshace 2 días
CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel
-
Mundohace 2 días
Honduras recibe 500 migrantes deportados desde EU