Connect with us

México

¿Te faltó la segunda dosis de la vacuna Covid? Esto debes hacer

Para comprender cómo funcionan las vacunas contra el Coronavirus, es útil observar primero cómo nuestros cuerpos luchan contra las enfermedades.

Publicada

on

Ciudad de México.- Carolina Gómez, Maestra en Salud Pública, expresó que las vacunas contra Covid-19 que se han venido aplicando, son avances científicos serios y probados que fortalecen el sistema inmune de las personas.

En entrevista con Siete24.mx; aclaró varios mitos acerca de las vacunas elaboradas por los diversos laboratorios internacionales.

Para comprender cómo funcionan las vacunas contra el Coronavirus, es útil observar primero cómo nuestros cuerpos luchan contra las enfermedades. Cuando los gérmenes, como el virus que causa Covid-19, invaden nuestros cuerpos, atacan y se multiplican. Por ello se debe aceptar la vacuna asignada por las autoridades mexicanas.

“Es importante acudir a vacunarse sin importar el biológico que haya sido designado por la autorid de salud, todas son buenas y lo importante es complementarlo con las medidas para cortar la cadena de transmisión”, expresó Gómez.

¿Qué pasa si me vacunaron una vez y no he recibido la segunda dosis en tiempo y forma?

La especialista añadió que el cuerpo al ser inoculado por vez primera el biológico comienza a trabajar y aunque la segunda dosis no sea recibida dentro de los 21 días, se puede vacunar semanas después sin riesgo, porque es un refuerzo de la primera”, expresó

Además, informó que el cuerpo puede tardar varios días o semanas en fabricar y utilizar todas las herramientas necesarias para combatir los gérmenes para superar la infección.

Después de la infección, el sistema inmunológico de la persona recuerda lo que aprendió sobre cómo proteger al cuerpo contra esa enfermedad así funcionan las vacunas, pero esta contra el SarsCov2 se desarrolló en tiempo récord .

¿Por qué es importarte vacunarse?

Ante este contexto, dijo que sobre las vacunas es importante tener claro que éstas constituyen avances científicos plenamente probados y con los cuales se está logrando que la población a nivel mundial pueda ir alcanzando un grado de inmunidad contra el Covid y así vencer la enfermedad.

Por ello es importante aclarar que ponerse una vacuna es algo que sin duda aportará algo o mucho a la salud de cada persona.

Con base en este contexto es importante que las personas se vacunen, porque cada vacuna es un avance científico, que ha sido probado previamente.

Personas que se vacunen en un estado pueden recibir segunda dosis contra Covid-19 en otro: Ssa

Las personas que reciban la primera dosis de una vacuna contra el covid-19 en un estado y que por algún motivo se encuentren en una entidad federativa distinta en el momento que requieran la segunda dosis para completar el tratamiento, podrán recibirla sin ningún problema en la entidad donde se encuentren, ya que la base de datos del Plan Nacional de Vacunación es a nivel nacional, afirmó Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud.

“Si una persona se vacunó en una entidad federativa la primera dosis y en el intervalo entre la primera y segunda dosis se cambia de entidad federativa, no necesita regresar a su sitio de origen, la plataforma informática nacional es única, no es una plataforma informática de los estados. Entonces en la entidad federativa donde se haya mudado puede recibir la segunda dosis de acuerdo al calendario que le corresponda”, explicó.

También aplica para la CDMX

Pese que el viernes pasado anunciaron que todos los adultos de 30 años y más podrían acudir a vacunarse en cualquier sede sin importan su lugar de residencia, el director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública, Eduardo Clark García Dobarganes, informó que se ajustó la logística para la vacunación por lo que los adultos de 30 a 39 años de edad tendrán que acudir a su alcaldía que les corresponde, mientras que los rezagados de 39 años en adelante podrán acudir a cualquier sede.

“Más que un error es aclarar cuáles son las definiciones, estamos siendo flexibles en que una personas puede acudir a una sede. Tenemos afortunadamente una disponibilidad de vacunas otorgadas por el Gobierno de México”.

 Explicó que los que tienen 30 a 39 años de edad deben acudir las unidades vacunadoras de tu alcaldía respetando el día de acuerdo a la letra de tu apellido, la sede, y el horario de cita.

 Mientras que los que tienen 39 años o más y no pudieron acudir a recibir su primera dosis podrán acudir a la unidad vacunadora que les convenga. Si te es posible, respeta el calendario de vacunación por letra del apellido para la sede que decidas visitar.

Comentó que si el organismo genera una respuesta inmunitaria a la vacunación, que es su objetivo fundamental, podría dar positivo en algunas pruebas de anticuerpos. Las pruebas de anticuerpos indican que tuvo una infección previa y que podría tener algún nivel de protección contra el virus.

Finalmente la Secretaría de Salud destacó que hasta el momento se registran: 237 mil 626, defunciones, casos activos estimados 100 mil 687, sospechosos totales 459, mil 539, negativos 4,926,053.

ARH



Dejanos un comentario:

Nacional

Adultos mayores en México viven con vulnerabilidad económica

Sus pensiones son insuficientes

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — Pese a que el 73% de adultos mayores en México recibe una pensión, el 42.9% vive por debajo de la línea de pobreza.

Así se informó en la presentación del Reporte sobre la familia en México 2024 titulado Familia y vejez: retos para el México contemporáneo.

El Mtro. Carlos Alberto Morales Peña, Investigador del Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) explicó que el ingreso promedio de los adultos mayores en nuestro país es de mil 292 pesos mensuales.

Más para leer: Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) el 55.7% recibe dicha cantidad. En tanto, el 9.8% recibe 6 mil 990 pesos y el resto recibe un promedio de 7 mil 362 pesos.

Según las cifras oficiales, la vulnerabilidad económica en entidades como Guerrero, Chiapas y Oaxaca llegan a una cifra similar al 40%.

En tanto, en la Ciudad de México, Nuevo León y Baja California es de cerca de 20%.

El investigador advirtió que la calidad de vida de los adultos mayores se ve influenciada por factores económicos, bienestar y aspectos sociales.

Al no tener ingresos suficientes, este grupo poblacional se encuentra en una vulnerabilidad que se agrava cuando viven solos.

Además, si no reciben pensión y tienen padecimientos de salud, el riesgo se incrementa considerablemente.

Morales Peña afirmó que sólo el acceso al trabajo formal con salarios dignos garantizará superar esta vulnerabilidad de los adultos mayores.

Finalmente, el investigador llamó considerar y cuidar a los ancianos para que tengan una vida digna.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

México

Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad

Uno de los aspectos más preocupantes es la narrativa negativa que rodea a los migrantes en Estados Unidos. señaló Monseñor Miranda.

Publicada

on

CEM
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- La crisis migratoria en la frontera entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas, sigue siendo un tema de preocupación para la comunidad. Monseñor Alfonso Miranda Guardiola, Obispo de Piedras Negras y Responsable de la Dimensión de Familia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), abordó esta problemática en entrevista para Siete24.mx

La presencia de migrantes en la frontera ha disminuido. En noviembre pasado, se registraron 320 personas en albergues locales. En los últimos meses, la cifra ha bajado a un rango de 10 a 150 migrantes. Esto se debe a mayores controles migratorios en México y a la percepción de que las oportunidades para cruzar han disminuido.

Mons. Miranda señaló que, a pesar de esta reducción, la crisis migratoria sigue latente.

“Muchos migrantes quedan varados en el país sin posibilidad de avanzar o regresar. No tenemos una respuesta definitiva, pero la realidad es que hay menos migrantes en la frontera”, destacó.

El número de deportaciones no ha cambiado significativamente.

Cada día, migrantes son retornados a México, algunos enviados a ciudades lejanas de la frontera como Allende, Nueva Rosita y Monclova. Estos centros han sido habilitados por el gobierno para recibirlos, aunque su ocupación sigue siendo baja.

La Iglesia ha jugado un papel clave en la asistencia a los migrantes. “Nuestra casa no recibe deportados directamente, pero ofrecemos apoyo a través de las parroquias con alimentos, cobijo y ropa”, explicó el obispo.

Uno de los aspectos más preocupantes es la narrativa negativa que rodea a los migrantes en Estados Unidos. Mons. Miranda alertó sobre el discurso de odio que los criminaliza.

“Es vital contrarrestar este lenguaje con un mensaje de acogida y respeto”, afirmó.

La Iglesia promueve valores de integración y desarrollo para cambiar esta percepción.

Otro tema relevante es la presencia militar en la frontera, resultado de acuerdos económicos entre México y Estados Unidos. Mons. Miranda reconoció el esfuerzo por combatir el tráfico de drogas, pero advirtió sobre la necesidad de estrategias más humanas.

Sobre posibles aranceles que podría imponer Estados Unidos en marzo próximo, el obispo enfatizó que México debe fortalecerse económicamente, diversificar mercados y no depender de un solo país.

“No debemos achicarnos, sino organizarnos y demostrar nuestra capacidad”, concluyó.

ARH

Seguir leyendo

México

Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios

“México ha sido un referente cultural para Latinoamérica”, indicó. “No podemos permitir que nuestros adultos mayores sean olvidados”.

Publicada

on

Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- La Dra. Argénida Cecilia de Barrios presentó en conferencia magistral  durante la presentación del “Reporte 2024: Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”. La urgente necesidad de atender el envejecimiento poblacional y fortalecer las políticas públicas para el bienestar de los adultos mayores.

Durante su ponencia en las instalaciones de la Universidad Pontificia de México, analizó la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de Naciones Unidas.

Enfatizó que, en los próximos cinco años, países como Panamá alcanzarán un 50% de población adulta mayor.

Esta situación podría convertirse en una “alerta roja” para muchos gobiernos, que aún no implementan soluciones integrales para esta problemática.

La Dra. de Barrios cuestionó la falta de estrategias para garantizar el bienestar de los adultos mayores. Señaló que las pensiones actuales no aseguran calidad de vida y que aumentar la edad de jubilación no es una solución viable.

“No podemos seguir viendo al adulto mayor como un peso para la familia”, afirmó. Insistió en que la educación continua es clave para mantener la salud cognitiva y prevenir enfermedades. Además, resaltó que la vejez debe ser planificada desde la juventud.

Te puede interesar: México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

El papel de los gobiernos y la sociedad.

La especialista subrayó que los gobiernos deben actuar de inmediato. Pidió que las políticas sociales consideren a los adultos mayores no solo como beneficiarios de ayuda, sino como ciudadanos con derechos y necesidades específicas.

“La vejez se prepara, no se repara”, destacó. En este sentido, instó a los ciudadanos a exigir mejores condiciones para los adultos mayores y evitar que sean relegados a asilos o situaciones precarias.

Según la experta, México enfrenta un reto doble: atender a su creciente población adulta mayor y garantizar el desarrollo de las generaciones jóvenes.

Destacó que el país ha avanzado en la creación de programas sociales, pero aún falta un compromiso real para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

“México ha sido un referente cultural para Latinoamérica”, indicó. “No podemos permitir que nuestros adultos mayores sean olvidados”.

Finalmente, hizo un llamado a la acción, ya que la Dra. de Barrios exhortó a la sociedad y a los gobiernos a reconocer el envejecimiento como una prioridad. La planeación de políticas efectivas hoy determinará el futuro de millones de personas en México y el mundo.

ARH

Seguir leyendo

México

El Papa Francisco y la Iglesia en México, en defensa de la dignidad humana

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas.

Publicada

on

Joseph Spiteri
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- Durante la presentación del reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”, efectuado en la Universidad Pontificia de México, el nuncio apostólico en México, Joseph Spiteri, destacó el papel de la Iglesia en la defensa de los sectores más vulnerables.

En entrevista con Siete 24 Noticias, abordó temas como el envejecimiento poblacional, la inteligencia artificial y la migración.

El nuncio expresó que el Papa Francisco ha denunciado la “ley del descarte”, que es un fenómeno que afecta a los adultos mayores y a otros sectores marginados. Spiteri enfatizó que la Iglesia en México trabaja activamente en la inclusión social a través de parroquias, diócesis y comunidades de fieles.

“He visto a muchos laicos preocupados por esta situación. Existen proyectos para bancos de alimentos, asilos y hospedajes para familiares de pacientes hospitalizados”, mencionó el nuncio.

Te puede interesar: México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

El envejecimiento poblacional y la calidad de vida.

Joseph Spiteri se refirió al “invierno demográfico” y su impacto en la sociedad. Señaló que la longevidad de la población no solo responde a una menor natalidad, sino también a los avances en salud y calidad de vida.

Sin embargo, advirtió que los jóvenes enfrentan inestabilidad económica y falta de oportunidades, lo que dificulta la formación de familias.

“Si garantizamos estabilidad laboral y social a los jóvenes, podrán tomar decisiones como casarse y tener hijos. Esto contribuiría a una sociedad más equilibrada”, explicó.

El representante del Vaticano resaltó la necesidad de acercar la tecnología a los adultos mayores para evitar su aislamiento. Destacó proyectos que promueven el uso de dispositivos electrónicos entre los ancianos, con el apoyo de sus familias.

“Cuando hay respeto y vínculo intergeneracional, las personas mayores encuentran motivación para adaptarse”, afirmó.

Sobre la crisis migratoria, Spiteri aseguró que la Iglesia continuará apoyando a los migrantes, especialmente en las fronteras. Llamó a no criminalizar la migración y a establecer vías legales y organizadas.

“El Papa Francisco ha insistido en la necesidad de garantizar procesos migratorios justos y humanos”, concluyó.

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas y un desarrollo social equilibrado.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos