Mundo
GM regresa producción a EU
Washington.— General Motors (GM), el último de los fabricantes que se había resistido a las amenazas del presidente electo Donald Trump, claudicó al anunciar inversiones en Estados Unidos y el traslado de parte de su producción de México al país estadounidense.
GM señaló en un comunicado que invertirá “mil millones de dólares adicionales” en sus plantas en Estados Unidos. En lo que GM no fue tan claro es cuántos nuevos empleos creará la inversión, ya que tan sólo hizo referencia a que está vinculada a “una combinación de mil 500 empleos nuevos y retenidos”.
El fabricante también anunció que “empezará a trabajar” en la producción interna en Michigan de su próxima generación de ejes para camionetas “pickup” grandes, “incluido trabajo anteriormente realizado en México”, lo que creará 450 empleos en Estados Unidos.
Desde Seúl, el grupo Hyundai también anunció este martes que incrementará sus inversiones en Estados Unidos en 3 mil 100 millones de dólares durante los próximos cinco años y que se plantea incluso la creación de una nueva planta de montaje en el país.
Estos planes suponen un aumento de casi el 50% con respecto a los 2 mil 100 millones que el fabricante surcoreano invirtió en Estados Unidos durante los cinco años previos.
Trump amenaza a BMW si construye planta en México
El anuncio de GM fue rápidamente aprovechado por Trump, que desde el inicio de su campaña presidencial ha presionado a los fabricantes de automóviles para que reduzcan su producción en México.
“Con todos los empleos que estoy regresando a EU (incluso antes de asumir el puesto), con todas las nuevas plantas de automóviles que vuelven a nuestro país y con las masivas reducciones de costes que he negociado en las compras militares y más, creo que la gente está viendo ‘lo grande'”, dijo Trump en Twitter.
Posteriormente, agradeció expresamente a GM el anuncio.
Thank you to General Motors and Walmart for starting the big jobs push back into the U.S.!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) 17 de enero de 2017
“Gracias a General Motors y Walmart por empezar el gran esfuerzo para regresar empleos a Estados Unidos”, afirmó el presidente electo en Twitter.
GM defendió su decisión en un comunicado emitido por su consejera delegada, Mary Barra.
Donald Trump agradece a Ford y a Chrysler
“A medida que el sector manufacturero estadounidense aumenta su competitividad, somos capaces de aumentar más nuestras inversiones lo que crea más empleos para Estados Unidos y mejores resultados para nuestros propietarios”, explicó Barra.
“Estados Unidos es nuestro mercado doméstico y estamos comprometidos a un crecimiento que es bueno para nuestros empleados, concesionarios, proveedores y que apoya nuestro continuado esfuerzo para aumentar el valor de nuestros accionistas”, añadió.
Pero el anuncio se produce justo dos semanas después de que Trump amenazara a GM con la imposición de aranceles aduaneros.
El pasado 3 de enero, Trump afirmó en un tuit que “General Motors está enviando el modelo Chevy Cruze hecho en México a los concesionarios de EU sin tarifas ¡Fabrique en Estados Unidos o pague un gran arancel aduanero!”, dijo.
GM corrigió a Trump al explicar que “todos los Chevrolet Cruze sedán en venta en Estados Unidos son producidos en la planta de montaje de GM en Lordstrom (Ohio). GM produce el Chevrolet Cruze de cinco puertas para mercados globales en México y un pequeño número es vendido en Estados Unidos”.
GM parecía que iba a resistir las amenazas de Trump e incluso la semana pasada, en el Salón Internacional del Automóvil de Norteamérica (NAIAS), en Detroit, el fabricante desafío al presidente electo al anunciar que trasladará la producción del todocaminos SUV GMC Terrain de Canadá a México.
Pero con todos los demás fabricantes de automóviles anunciando medidas para calmar a Trump, GM ha cambiado su curso.
El primer fabricante en ceder a Trump fue precisamente el primero que fue el objeto de las críticas del presidente electo, Ford.
Trump agradece a Ford cancelar inversión en México
La cancelación por parte de Ford, empresa que fue amenazada por Trump durante la campaña electoral con un arancel del 35 %, de una inversión de mil 600 millones de dólares en México, parece haber surtido efecto.
Trump ha dejado de atacar a Ford a pesar de que el fabricante mantendrá la producción del Focus en México, lo que el presidente electo había exigido.
Toyota, quien también recibió amenazas arancelarias de Trump, anunció durante NAIAS inversiones de 10 mil millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cinco años.
Y el grupo Fiat Chrysler (FCA), aunque no fue criticado por Trump, decidió anticiparse al presidente electo y publicó el pasado 8 de enero que invertirá mil millones de dólares en sus plantas de Estados Unidos.
La oleada de anuncios de inversiones en Estados Unidos por parte de los fabricantes de automóviles ha surtido efecto: Trump ha pasado de amenazar a las empresas a felicitarlas por sus inversiones en el país.
“Finalmente está ocurriendo: Fiat Chrysler acaba de anunciar planes para invertir 1.000 MILLONES de dólares en sus plantas de Michigan y Ohio, creando 2.000 puestos de trabajo”, afirmó Trump el pasado 10 de enero en Twitter antes de agradecer a FCA y Ford sus decisiones. EFE
AGP
Dejanos un comentario:
Mundo
Republicano propone reconocer la vida desde la concepción
Se pretende proteger al no nacido en la Constitución
Washington. —Eric Burlison, congresista republicano y representante de Misuri presentó una iniciativa para defender la vida desde la Concepción en Estados Unidos.
“Toda vida es un regalo sagrado de Dios, que merece dignidad y protección desde el momento de la concepción”, dijo.
La medida, registrada como HR 722, pretende implementar la protección igualitaria bajo el artículo 14 de la enmienda a la Constitución para el derecho a la vida de cada persona humana nacida y no nacida.
La enmienda establece que ningún Estado promulgará ni aplicará “ninguna ley que restrinja los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos. Tampoco ningún Estado privará a ninguna persona de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal”.
Más para leer: Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
Bajo ese precepto, el congresista busca que dicha protección aplique a los no nacidos, que serían reconocidos como personas ante la ley.
A decir de Burlison, dicha protección quedó pendiente en 2022 tras la revocación de la famosa sentencia Roe vs. Wade que, en 1973, consagró el aborto como derecho constitucional en el país y limitó la capacidad legislativa de los estados.
Desde 2011, ha sido presentado en más de 13 ocasiones sin éxito y nunca ha superado la fase de comisión, ni siquiera durante el primer mandato de Donald Trump, cuando los republicanos controlaban ambas cámaras del Congreso.
Sin embargo, Burlison y los defensores del proyecto sostienen que el reconocimiento constitucional del concebido como persona es clave para restringir la práctica del aborto en el país.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Mundo
Milagro en Phoenix: nacimiento de cuatrillizas idénticas desafía las probabilidades
Phoenix.— En un quirófano del Banner – University Medical Center Phoenix, Estados Unidos el llanto de cuatro recién nacidas rompió el silencio. El nacimiento de cuatrillizas que desafió toda lógica médica.
Rachel y Marco Vargas, una pareja de Cranston, Rhode Island, recibieron a sus hijas en un parto que los expertos consideran una rareza extrema: la probabilidad de concebir espontáneamente cuatrillizas idénticas es de una en once millones, pero con las complicaciones médicas que enfrentaron, la cifra se elevó a una en 40 millones.
El embarazo de Rachel estuvo marcado por desafíos desde el inicio. Dos de las bebés compartían el mismo saco amniótico y presentaban inserción velamentosa del cordón umbilical, una condición de alto riesgo con una tasa de mortalidad de hasta el 40 %.
LEE “Más bebés, más esperanza”: vicepresidente de EU participa en Marcha por la Vida
Una de ellas nació con una malformación congénita que requerirá cirugía en las próximas semanas. Además, dos de las hermanas fueron diagnosticadas con síndrome de transfusión feto-fetal (TTTS), una condición que amenaza la vida de gemelos que comparten placenta al generar un flujo sanguíneo desigual. Frente a este panorama, la pareja buscó segundas opiniones y tomó una decisión crucial: trasladarse a Phoenix a las 21 semanas de embarazo para recibir atención especializada.
El Dr. John Elliott, un referente mundial en embarazos múltiples, asumió el desafío. Con más de 126 partos de cuatrillizos en su historial, nunca había presenciado un caso con tal nivel de complejidad.
Rachel fue ingresada a las 23 semanas debido a trabajo de parto prematuro y, tras semanas de monitoreo y cuidados intensivos, el 24 de enero, con 30 semanas y tres días de gestación, dio a luz por cesárea.
Sofía llegó al mundo a las 7:59 am con un peso de 3 libras y 7 onzas. Un minuto después nació Philomena, con 3 libras y 3 onzas. Verónica pesó 2 libras y 11 onzas, mientras que Isabel, la última en nacer, registró 3 libras y 1 onza. Las cuatro hermanas permanecen en la unidad de cuidados intensivos neonatales, donde recibirán atención especializada hasta estar listas para ir a casa.
Para la familia Vargas, este viaje ha sido una prueba de resistencia y fe. Con dos hijos pequeños y ahora cuatro recién nacidas, la vida ha cambiado radicalmente. “Gran parte del embarazo estuvo lleno de incertidumbre, pero quiero que otras familias sepan que siempre hay esperanza. Es importante buscar múltiples opiniones y tomar decisiones informadas”, reflexionó Rachel, sosteniendo a una de sus hijas por primera vez.
Marco, por su parte, expresó su gratitud hacia el equipo médico. “No ha sido un camino fácil, pero el apoyo del Dr. Elliott y de todo el personal de Banner nos dio fuerzas para seguir adelante. Estamos ansiosos por regresar a casa y comenzar esta nueva etapa con nuestra creciente familia”.
ebv
Mundo
El Papa Francisco condena la violencia y explotación infantil en el mundo
Destacó que muchos niños sufren hambre, violencia y falta de educación. “No podemos permitir que esto se convierta en una nueva normalidad”.
El Vaticano.- El Papa Francisco hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para proteger a la infancia. Durante el Encuentro Mundial sobre los Derechos del Niño en el Vaticano, denunció las adversidades que enfrentan millones de niños en el mundo.
Bajo el lema “Amémoslos y protejámoslos”, el evento reunió a líderes religiosos y políticos para reflexionar sobre la situación de los menores en contextos de guerra, pobreza y migración.
Francisco destacó que muchos niños sufren hambre, violencia y falta de educación. “No podemos permitir que esto se convierta en una nueva normalidad”, expresó el Pontífice.
Advirtió sobre la insensibilidad social que permite que estas injusticias persistan.
En su discurso, señaló que la infancia es víctima de conflictos armados. “Niños mueren bajo las bombas, sacrificados por el poder y el fanatismo. Muchos son reclutados a la fuerza y obligados a luchar”, denunció. También lamentó la violencia de pandillas que afecta a menores en diversas regiones.
El Papa abordó la crisis migratoria, recordando que miles de niños mueren al intentar huir de la pobreza y la violencia.
“Perecen en el mar, en el desierto o en rutas de una esperanza desesperada”, indicó. Rechazó la indiferencia ante este drama y exhortó a tomar acciones urgentes.
No solo se refirió a los países en conflicto, sino también a naciones desarrolladas. “El individualismo extremo es perjudicial para los niños.
Te puede interesar: Cáncer de pulmón: principal causa de muerte en el mundo
Algunos sufren abandono, otros enfrentan violencia dentro de sus hogares”, afirmó. También alertó sobre la falta de atención médica y educación en diversas partes del mundo.
Durante su discurso, el Papa presentó cifras alarmantes. “Más de 40 millones de niños son desplazados por la guerra. Cien millones viven en las calles. Ciento sesenta millones sufren explotación laboral y abuso”, detalló. También denunció el drama de los menores migrantes no acompañados.
Francisco reiteró la necesidad de proteger la vida desde su concepción. “El aborto acaba con la esperanza de la sociedad”, afirmó. Además, recordó a niños víctimas de discriminación, como los Rohingya y los indocumentados en la frontera estadounidense. Finalizó su mensaje instando a la humanidad a no perder la compasión y a luchar por la dignidad de la infancia.
ARH
Mundo
Honduras recibe 500 migrantes deportados desde EU
Las medidas estadounidenses han complicado aún más la situación para quienes intentan cruzar la frontera de ese país centroamericano.
Tegucigalpa.- El Gobierno de Honduras confirmó la llegada de tres aviones con cerca de 500 migrantes deportados desde Estados Unidos. El arribo se realizará mañana como parte de las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.
El viceministro de Asuntos Consulares y Migratorios, Antonio García, informó a una televisora que un avión militar transportará a 130 hondureños.
Los otros dos vuelos chárter traerán aproximadamente 350 connacionales. Todos aterrizarán en el aeropuerto Ramón Villeda Morales, en San Pedro Sula.
García explicó que quienes lleguen en el vuelo militar fueron detenidos recientemente en la frontera. Estas deportaciones ocurren bajo estrictas órdenes del gobierno estadounidense, que ha endurecido las medidas contra ciudadanos latinoamericanos.
El funcionario aclaró que los hondureños no viajarán esposados. Este fue un acuerdo con las autoridades de EE.UU. para permitir la llegada de aviones militares al país.
A su llegada, los migrantes recibirán apoyo gubernamental. Los ministros de Relaciones Exteriores, Enrique Reina, y de Desarrollo Social, José Cardona, estarán presentes para supervisar la recepción. Se les brindará alimentación, ayuda económica y un registro de datos.
Te puede interesar: Polonia prepara la estatua de María más grande de Europa
La Cancillería estima que al menos 250 mil hondureños enfrentan procesos de deportación en EE.UU. No todos se encuentran detenidos, pero están en riesgo de ser expulsados en cualquier momento.
El retorno masivo de migrantes representa un desafío para el país. Muchos llegan sin recursos ni empleo.
Las autoridades buscan alternativas para su reinserción social y laboral. Programas gubernamentales intentan brindar opciones de trabajo y capacitación para evitar que intenten migrar nuevamente.
El fenómeno migratorio sigue afectando a miles de familias hondureñas.
La falta de oportunidades y la violencia empujan a muchos a buscar un mejor futuro fuera del país. Las medidas estadounidenses han complicado aún más la situación para quienes intentan cruzar la frontera.
ARH
-
Cienciahace 2 días
Microplásticos podrían afectar al cerebro humano
-
CDMXhace 2 días
Adiós al examen de admisión Comipems
-
Méxicohace 4 horas
Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
-
Columna Invitadahace 1 día
¿Cómo marchan por la vida en los Estados Unidos?