Connect with us

Negocios

Miss narco: la mirada de Javier Valdés sobre las mujeres y narcotráfico

Publicada

on

“Son féminas metidas hasta el acta de defunción en el narcotráfico. Algunas de ellas obligadas por el esposo o amante, otras enroladas desde su infancia en el cultivo de drogas por sus propios familiares. En ocasiones las mujeres llegan a estar al mismo nivel que los hombres que las cooptaron. Incluso los superan en seguridad, aptitud y perseverancia”, afirmaba el periodista y escritor Javier Valdés Cárdenas.

También puedes leer: Javier Valdez habló de ‘Narcoperiodismo’ en Siete24.mx

Autor del libro “Miss Narco”, una de sus primeras obras literarias que sin ficción retrató hace algunos años lo que muchos mexicanos sabíamos de oídas por corridos como “Camelia La Texana” y crónicas periodísticas de mujeres enroladas en el narcotráfico, muchas de las cuales aparecían en la nota roja de diarios luego de morir trágicamente.

Hoy las mujeres ya ocupan las primeras líneas de fuego, como sicarias, al frente de empresas criminales. Es el éxodo de las mujeres a las cadenas productivas de la delincuencia que ha ocurrido en México en las últimas tres décadas.  Víctimas o victimarias, estas mujeres tiñen el narco de rosa mientras sortean un destino implacable, decidido por la feroz lucha de los grandes capos mexicanos.

El narco se viste de rosa. Se ha derramado mucha tinta de historias tenidas de sangre en libros como “La Reina del Sur” de Arturo Pérez Reverte que narra la vida de Teresa Mendoza, se han grabado infinidad de narco-corridos, se han filmado películas como “Miss Bala” y se han escrito historias reales de binomio del narcotráfico y las mujeres.

Lo cierto es que en  los 80’s y 90´s las cárceles mexicanas se empezaron a llenar de mujeres acusadas de posesión y tráfico de drogas. Algunas sudamericanas detenidas al llegar a México en vuelos comerciales. En el interior del país mujeres de clase media y baja, incluso de origen indígena empezaron a ser utilizadas para trasladar droga a la frontera.

Javier Valdés Cárdenas, quien fue asesinado hace unos días en su natal Culiacán, desde hace años expuso que los roles han cambiado y las féminas ya son parte de la “infantería” del narco, “pasaron de ser objeto del deseo” y acompañantes a otros eslabones de esta “cadena productiva del crimen”.

Te puede interesar: Editan al inglés “Levantones” de Javier Valdez

“Hay desde víctimas, heroínas, buchonas, es decir las mujeres que vienen de la sierra y que ya tienen una tradición de familias inmersa en el cultivo y tráfico de drogas, hasta sicarias, no sólo en Sinaloa, sino también en estados como Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Nuevo León o Michoacán, donde se empiezan a detectar estos nuevos roles”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres la presencia de mujeres en el narcotráfico creció en un 40 por ciento en la última década y se calcula que alrededor de 300 mil féminas forman parte del crimen organizado, sobre todo en estados de la frontera norte.

Asimismo, las detenciones de mujeres han crecido un 400 por ciento y actualmente 70 por ciento de las mujeres recluidas en cárceles mexicanas es por delitos de narcomenudeo y tráfico de drogas en pequeñas cantidades.

La Central de Organizaciones Campesinas y Populares, ha señalado que alrededor de 200 mil mujeres mexicanas trabajan de forma directa o indirecta para bandas del narcotráfico al argumentar que en todo el país “poco más de un millón de personas se dedican al narcotráfico a escala nacional y de éstas el 20 por ciento son féminas”.

Miss Narco

En su libro “Miss Narco”, Javier Cárdenas, quien fue corresponsal de La Jornada y fundador del Semanario Rio Doce” destacó en sus textos que Laura Elena Zuñiga, Nuestra Belleza Sinaloa 2008, detenida en Guadalajara con presuntos sicarios y después liberada; Juliana Sossa, Miss Antioquia, Colombia 2008, detenida a principios de este año y presuntamente relacionada con José Jorge Balderas alías el “JJ”, son sólo algunos de los nombres de las decenas o cientos de mujeres hermosas que se han relacionado con capos del narco y han sido detenidas junto con sus parejas sentimentales.

“Hay un imán, una búsqueda de los narcos por acercarse a las reinas de belleza, lo mismo para cortejarlas, que para hacerlas ganar como reinas de carnavales en Sinaloa”.

Casos hay muchos y casi todos con final trágico o por lo menos tras las rejas. La Miss Jalisco 1970, Irma Lizette Ibarra Navejath, fue asesinada el 29 de julio de 1997, cuando presuntamente se disponía a revelar nexos entre el Ejército y los líderes de algunos cárteles de la droga.

María Dolores Camarena González, Señorita Chihuahua 1980, fue detenida por autoridades norteamericanas en 1987, bajo cargos de lavado de dinero y vínculos con el narco. La llamada “Reina del Pacífico”, Sandra Ávila Beltrán, recientemente liberada y quien enfrentó cargos por delincuencia organizada, lavado de dinero y conspiración para el tráfico de drogas.

Autor del libro “El Culto a las Reinas en Sinaloa, Arturo Santamaría Gómez, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, destaca que “si el poder político, el militar y el del dinero no pudieron evitar el poder de los narcos, el poder de las reinas de belleza tampoco. Al contrario, con frecuencia se han unido amorosamente”.

De Buchonas y Divas a Sicarias

Su nombre completo es Renata Loaiza. De mediana estatura, morena de facciones duras y buenas formas. Plantosona dirían las señoras de antes, que quiere decir frondosa, firme,  de cuerpo hermoso”, describió Valdés en su libro “Miss Narco”.

“Tenía 30 años cuando se plantó al frente de un comando armado para rescatar a su esposo”, agrega el autor quien destaca que Renata es parte de la generación “narca” que da para damas “enfierradas” con la escuadra .380 en la mano, listas para disparar.

Sinaloense, franco en su hablar, premiado por sus investigaciones en torno al narcotráfico, Javier Valdés decía que las mujeres metidas en el narco ya no sólo son “burreras” sino venden droga, administran casas de seguridad, llevan y traen fajos de billetes y armas “y en esto no dudan en hacerse acompañar de sus hijos menores de edad, para evitar esculques o retenes policiacos.

En sus múltiples libros como “Narco Periodismo” y “Los Morros del Narco”, además de sus crónicas y reportajes, Javier Valdés reseñó lo que pocos periodistas en México han hecho. La cruda y difícil realidad de amplias regiones del país, cada vez más, invadidas y controladas por los cuatro costados por el crimen organizado, fenómeno que se recrudeció a partir de la llamada “Guerra contra el Narco” que inicio el entonces presidente Felipe Calderón y que ha crecido en el actual sexenio.

Valdés Cárdenas narró con maestría, sin aspavientos, sin ficción, sin novelas, las historias de decenas o cientos de mujeres, desde las bellezas deslumbradas por el dinero del narco, hasta quienes por “herencia” se dedicaron en la Sierra de Sinaloa al cultivo de enervantes o bien de una madre de familia que se convirtió en activista luego de que tuvo que recoger “los pedazos de su hijo” muerto en un fuego cruzado de sicarios.

www.theeexodo.com

 



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Economía mexicana puede caer hasta 2.2% si EU impone aranceles

Según Banamex

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México aún representa un riesgo significativo para la economía mexicana.

Según una encuesta realizada por Banamex, el producto interno bruto (PIB) podría caer hasta 2.2% si se materializa esta medida por parte de Estados Unidos.

El director de la citada área, Iván Arias, señaló en conferencia de prensa que, pese a la incertidumbre generada por la política comercial de la administración de Donald Trump, su perspectiva de crecimiento del PIB mexicano se mantiene en un 0,2 %.

“En el mundo no le creyeron a Trump ayer, nuestro escenario central es que no va a poner aranceles a México dentro de un mes ni el resto del año, porque lo vemos demasiado irracional, aun para un Donald Trump”, afirmó el también director de Estudios Económicos de Banamex, Sergio Kurczyn.

Más para leer: ¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC

Arias detalló que aun con un escenario base de crecimiento de 0.2%, la imposición de aranceles de un 25% a productos mexicanos de Estados Unidos provocaría una desaceleración económica en el país e incluso empujando hacia una recesión.

Si se concretan los aranceles que actualmente se encuentran suspendidos, en un periodo de tres a cuatro meses el PIB mexicano podría caer un 0.4%”.

No obstante, Arias expuso que si las tarifas a las exportaciones mexicanas se mantienen por más de un año la economía mexicana se contraería hasta un 2.2%, apuntando hacia una recesión; aunque consideraron que esta medida será solo temporal.

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC

Publicada

on

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T- MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

Expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que nuestro país y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.

El rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.

LEE Congreso de las Familias 2025: Omar Chapur refuerza la importancia del núcleo familiar

“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas en la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”.

Lomelí Vanegas destacó que las economías de estos tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2023 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del cinco por ciento anual.

Además, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.

El rector de la UNAM detalló que en la región se concentra el seis por ciento de la población mundial -513 millones de habitantes- y el peso económico de esta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, solo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.

Lomelí también señaló que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo, cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para impulsar la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Negocios

Imposición arancelaria de E.E.U.U a México, el impacto económico y comercial

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante su mayor socio.

Publicada

on

Donald Trump

Ciudad de México.- A solo 11 días de haber asumido la presidencia, Donald Trump reavivó su propuesta de imponer un arancel del 25 % a las importaciones desde México y Canadá. La medida podría entrar en vigor este 1 de febrero y busca ejercer presión en política migratoria y comercial.

La relación comercial entre ambos países es clave. México es el principal socio de Estados Unidos en comercio exterior.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 84 % de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense.

Especialistas advierten que los aranceles pueden generar impactos negativos:

Disminución de exportaciones: Empresas mexicanas perderían competitividad. Sectores como autopartes, manufactura y alimentos serían los más afectados.

Inflación en EE.UU.: El aumento en costos de importación elevaría precios de productos mexicanos.

Reducción de crecimiento económico: Moody’s prevé una desaceleración en México.

Menor flujo de remesas: Si la economía mexicana se contrae, los envíos desde EE.UU. podrían disminuir.

Empresas de autopartes, equipo mecánico, frutas y bebidas alcohólicas sufrirían el mayor impacto. Podrían verse obligadas a replantear su estrategia para mantener su presencia en el mercado.

Te puede interesar: Papa Francisco, cercano a víctimas de choque aéreo en Washington

Por su parte, Genaro Becerra, director de la Industria de Exportación (Index), advirtió sobre la posible pérdida de empleos en México. En contraste, Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, afirmó que aún no se puede calcular el impacto real de los aranceles.

Marcelo Ebrard secretario de Economía, aseguró que el gobierno está preparado para cualquier escenario. El Bank of America coincidió y señaló que México tiene herramientas para afrontar la medida.

Algunos analistas dudan que Trump aplique un arancel tan alto, ya que también afectaría a empresas estadounidenses. Muchas dependen de insumos mexicanos para su producción.

Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá, destacó que el tipo de cambio amortiguaría los efectos: “Aunque impongan tarifas, el impacto sería menor porque el peso absorbería gran parte del golpe”.

EE.UU. también podría perder.

La medida podría generar costos adicionales para fabricantes y consumidores en EE.UU. Empresas que dependen de insumos mexicanos podrían ver reducidos sus márgenes de ganancia.

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante una posible guerra comercial con su mayor socio.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

PIB creció 1.5% en 2024, pero se contrajo en último trimestre

Así lo confirmó el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México— El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.5 por ciento en 2024, pero cayó 0.6 por ciento de octubre a diciembre.

Esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El incremento anual, por debajo de las expectativas del mercado, fue resultado del avance del 0.3 por ciento en las actividades secundarias y de 2.3 por ciento en las terciarias, contrarrestado por una reducción de 2.5 por ciento en las primarias, según cifras originales del organismo autónomo.

Mientras que el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario de 8.9 por ciento y una disminución del 1.2 por ciento en la industria, acompañados de una subida del 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.

Más para leer: México cierra 2024 con economía informal alta: INEGI

La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 por ciento en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.

 Cuarto trimestre

Por otro lado, el PIB del cuarto trimestre creció 0.6 por ciento interanual frente al mismo periodo de 2023, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año, con base en cifras originales.

Este dato ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 por ciento), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4.6 por ciento) y la industria (-1.7 por ciento).

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos