Negocios
Niño con cáncer, es soldado honorario
Aldair quiere ser militar porque le gustaría ser un héroe y considera que ellos, los soldados cuidan a todos.
Este lunes no solo logró ser militar, sino dar órdenes a los integrantes del 68 batallón de Infantería con sede en este puerto, que se formaron y marcharon ante él.
Para ello le fue confeccionado un uniforme y una gorra a su medida; sin perder su niñez, calzó unos tenis negros, con imágenes de Batman.
Aldair efectuó la Jura de Bandera, ceremonia mediante la cual todo miembro del Ejército jura lealtad a la bandera y a la patria; es por ello que ahora es soldado honorario.
Como parte de las fuerzas armadas, el menor, quien en todo momento estuvo acompañado por su mamá Isabel Varona Cruz, y el director del Instituto Estatal de Cancerología (Iecan) Jorge Azar Silvera, pudo conocer el área de perrera, los vehículos, las armas y uniformes así como el campamento tortuguero, del cual liberó un ejemplar a la orilla del mar.
Seis meses de lucha
Apenas 15 días antes de cumplir 8 años, el 14 de julio de 2016, Aldair resultó positivo en las pruebas efectuadas en el Instituto Estatal; desde ese momento su vida cambió.
Él es originario de la comunidad de Nuevo Guerrero, municipio de Tlapehuala, perteneciente a la Tierra Caliente de Guerrero, pero ahora vive en Acapulco en donde tiene que vivir para poder ser tratado.
Tuvo que dejar su vida y pasó de la primaria Benito Juárez, en donde cursaba el segundo grado, a la escuela perteneciente al Iecan.
Su madre detalla que el 7 de julio comenzó con fiebre, la cual fue controlada con tratamiento para infección que le funcionó de manera momentánea; luego fue dolor de huesos que aparentemente se solucionó con calcio.
- “La verdadera noche de Iguala“
Sin embargo, el 13 de julio empeoró y fue llevado al hospital de Coyuca de Catalán en donde le hicieron estudios más a fondo que salieron positivos a leucemia; el diagnóstico fue confirmado al otro día en el Instituto ubicado en Acapulco.
Su cumpleaños número 8, el 29 de julio del año pasado, enfrentaba su primera batalla contra el cáncer con pocas probabilidades de librarla, sin embargo su fortaleza le ha permitido salir adelante.
“Dice que es un gran guerrero porque está venciendo esta batalla y dice que quiere ser un gran militar porque dice que son valientes y cuidan a todo el mundo”, platicó su mamá.
Para ella el caso ha sido muy difícil según lo relata, pues dijo que como madre no se imaginan que algo así ocurrirá.
“Ahorita ya lo asumí y lo tengo que aceptar que es realidad y echarle ganas para salir adelante; con la fe de Dios y la Virgen vamos a librar esto”, expresó.
Intervención del Ejército
El 26 de diciembre les dieron 15 días de permiso médico para poder recibir el 2017 en su comunidad; al regresar se encontraron con la sorpresa de que Aldair sería soldado honorario.
De acuerdo con el comandante del 68 Batallón, coronel Carlos Alberto Guerrero Curiel, la visita de Aldair que él guió, forma parte del programa sectorial de Imagen Institucional de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con el que se busca fortalecer la relación cívico-social y mostrar a la sociedad el “rostro amable” del Ejército.
Dijo que el caso del menor es el primero y que en adelante se llevarán a cabo cada mes, con menores que tengan enfermedades críticas o terminales y que deseen formar parte de esa institución.
- Virgen derrama lágrimas en Acapulco
Indicó que no todos los casos son posibles por lo que se tiene que tener la autorización de sus padres y de los médicos, pues su situación de salud les debe permitir llevar a cabo las actividades y recorridos que duran al menos cuatro horas al interior de las instalaciones.
“Darle esa alegría, un aliento de vida más… Queremos que el Ejército coadyuve a darles esa alegría, un momento de alegría, de satisfacción a esos niñitos que tienen una poca esperanza de vida”, expresó.
El coronel aseguró que no solo se buscan menores en Cancerología, sino en centros de salud y hospitales.
- Dejan seis cabezas humanas en Guerrero
Dejanos un comentario:
Ciudad de México. — La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México aún representa un riesgo significativo para la economía mexicana.
Según una encuesta realizada por Banamex, el producto interno bruto (PIB) podría caer hasta 2.2% si se materializa esta medida por parte de Estados Unidos.
El director de la citada área, Iván Arias, señaló en conferencia de prensa que, pese a la incertidumbre generada por la política comercial de la administración de Donald Trump, su perspectiva de crecimiento del PIB mexicano se mantiene en un 0,2 %.
“En el mundo no le creyeron a Trump ayer, nuestro escenario central es que no va a poner aranceles a México dentro de un mes ni el resto del año, porque lo vemos demasiado irracional, aun para un Donald Trump”, afirmó el también director de Estudios Económicos de Banamex, Sergio Kurczyn.
Más para leer: ¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC
Arias detalló que aun con un escenario base de crecimiento de 0.2%, la imposición de aranceles de un 25% a productos mexicanos de Estados Unidos provocaría una desaceleración económica en el país e incluso empujando hacia una recesión.
Si se concretan los aranceles que actualmente se encuentran suspendidos, en un periodo de tres a cuatro meses el PIB mexicano podría caer un 0.4%”.
No obstante, Arias expuso que si las tarifas a las exportaciones mexicanas se mantienen por más de un año la economía mexicana se contraería hasta un 2.2%, apuntando hacia una recesión; aunque consideraron que esta medida será solo temporal.
JAHA
Negocios
¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC
Ciudad de México.— Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T- MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.
Expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que nuestro país y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.
El rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.
LEE Congreso de las Familias 2025: Omar Chapur refuerza la importancia del núcleo familiar
“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas en la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”.
Lomelí Vanegas destacó que las economías de estos tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2023 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del cinco por ciento anual.
Además, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.
El rector de la UNAM detalló que en la región se concentra el seis por ciento de la población mundial -513 millones de habitantes- y el peso económico de esta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, solo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.
Lomelí también señaló que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo, cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para impulsar la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.
ebv
Negocios
Imposición arancelaria de E.E.U.U a México, el impacto económico y comercial
El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante su mayor socio.
Ciudad de México.- A solo 11 días de haber asumido la presidencia, Donald Trump reavivó su propuesta de imponer un arancel del 25 % a las importaciones desde México y Canadá. La medida podría entrar en vigor este 1 de febrero y busca ejercer presión en política migratoria y comercial.
La relación comercial entre ambos países es clave. México es el principal socio de Estados Unidos en comercio exterior.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 84 % de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense.
Especialistas advierten que los aranceles pueden generar impactos negativos:
Disminución de exportaciones: Empresas mexicanas perderían competitividad. Sectores como autopartes, manufactura y alimentos serían los más afectados.
Inflación en EE.UU.: El aumento en costos de importación elevaría precios de productos mexicanos.
Reducción de crecimiento económico: Moody’s prevé una desaceleración en México.
Menor flujo de remesas: Si la economía mexicana se contrae, los envíos desde EE.UU. podrían disminuir.
Empresas de autopartes, equipo mecánico, frutas y bebidas alcohólicas sufrirían el mayor impacto. Podrían verse obligadas a replantear su estrategia para mantener su presencia en el mercado.
Te puede interesar: Papa Francisco, cercano a víctimas de choque aéreo en Washington
Por su parte, Genaro Becerra, director de la Industria de Exportación (Index), advirtió sobre la posible pérdida de empleos en México. En contraste, Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, afirmó que aún no se puede calcular el impacto real de los aranceles.
Marcelo Ebrard secretario de Economía, aseguró que el gobierno está preparado para cualquier escenario. El Bank of America coincidió y señaló que México tiene herramientas para afrontar la medida.
Algunos analistas dudan que Trump aplique un arancel tan alto, ya que también afectaría a empresas estadounidenses. Muchas dependen de insumos mexicanos para su producción.
Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá, destacó que el tipo de cambio amortiguaría los efectos: “Aunque impongan tarifas, el impacto sería menor porque el peso absorbería gran parte del golpe”.
EE.UU. también podría perder.
La medida podría generar costos adicionales para fabricantes y consumidores en EE.UU. Empresas que dependen de insumos mexicanos podrían ver reducidos sus márgenes de ganancia.
El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante una posible guerra comercial con su mayor socio.
ARH
Ciudad de México— El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.5 por ciento en 2024, pero cayó 0.6 por ciento de octubre a diciembre.
Esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El incremento anual, por debajo de las expectativas del mercado, fue resultado del avance del 0.3 por ciento en las actividades secundarias y de 2.3 por ciento en las terciarias, contrarrestado por una reducción de 2.5 por ciento en las primarias, según cifras originales del organismo autónomo.
Mientras que el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario de 8.9 por ciento y una disminución del 1.2 por ciento en la industria, acompañados de una subida del 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.
Más para leer: México cierra 2024 con economía informal alta: INEGI
La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 por ciento en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.
Cuarto trimestre
Por otro lado, el PIB del cuarto trimestre creció 0.6 por ciento interanual frente al mismo periodo de 2023, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año, con base en cifras originales.
Este dato ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 por ciento), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4.6 por ciento) y la industria (-1.7 por ciento).
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
-
Cienciahace 2 días
Microplásticos podrían afectar al cerebro humano
-
CDMXhace 2 días
Adiós al examen de admisión Comipems
-
Méxicohace 4 horas
Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
-
Columna Invitadahace 1 día
¿Cómo marchan por la vida en los Estados Unidos?