Cultura
‘El Rey Lagarto’, 50 años de su adiós
México.- Emblema de la contracultura y antagónico de lo establecido en los años 60, James Douglas Morrison, cantautor y poeta estadounidense, conjuntó ese prisma artístico para hacer de sus creaciones, obras endémicas, con sonidos robustos y registro amplio de su voz, así lo consideraron especialistas universitarios a propósito del 50 aniversario luctuoso de la voz de The Doors.
En la frontera del exceso, el californiano fue un animador de las libertades en la coyuntura de esa época, líder del grupo y víctima de la vorágine, ácido-musical de la época dorada, murió a los 27 años de edad (Jimi Hendrix, Janis Joplin y Brian Jones, entre otros).
De ahí una de las razones de su mito; fue un documentado lector literario, e influenciado en el temperamento libertario por su padre, militar apegado estrictamente a su formación y carrera.
“Jim y The Doors, crearon un estilo musical muy peculiar, en cuanto a sonido. Morrison era poeta y aprovechaba en algunos conciertos para incluir en los pasajes de las canciones sus poesías, recitarlas de alguna manera y eso le dio otro estatus”, dijo el periodista José Xavier Návar.
Expectación por su música
Sus canciones y actuaciones crearon impacto y expectación porque estaban casi siempre relacionadas con dos temas entonces considerados tabú: la muerte y el sexo, lo cual posicionó a Morrison en el estereotipo de la estrella de rock.
Sus seguidores lo bautizaron como el “Rey Lagarto” sobrenombre de su texto titulado “The celebration of the Lizard”, que en uno de sus versos sentencia: “I´m the lizard King, I can do anything”.
De ese libro tomaron parte de los textos para algunas canciones, como A Little Game y Not to Touch the Eart.
Morrison cantaba y dedicaba gran parte de sus días a leer y escribir. De ahí que hiciera público, por su cuenta, dos libros de poesía: “The Lords. Notes on Vision”; y “The New Creatures”, una razón más para ser considerado un artista atípico y atemporal.
La cita que tanto evocaba
El sábado 3 de julio de 1971 Jim Morrison acudió a la cita que tanto evocaba en su prosa poética y en la interpretación musical: halló la muerte para hacer perdurar su imagen irascible y provocadora, además de su legado escrito y sonoro.
José Xavier Návar tenía 23 años de edad cuando Morrison falleció. Poco tiempo antes, durante su estancia en la otrora Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, con sede en el Museo de San Carlos, relató que Jim, como artista, tenía eco en los universitarios desde finales de los 60.
“Sí había muchos seguidores ahí, sobre todo entre mis compañeros que les gustaba mucho; crecimos con sus primeros discos. The Doors, con más de 100 millones de discos vendidos, fue un grupo referencial, porque su sonido te ubica justo en el momento cultural y social de ese tiempo”, afirmó.
Para celebrar el 50 aniversario del álbum “El Hotel Morrison” en junio pasado se lanzó una edición remasterizada, la cual se agotó en pocos minutos.
Lo más importante, sentenció el también egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, es que Morrison “era un poeta, antes de ser músico de rock”.
“Jim conoció a (Ray) Manzarek, (tecladista y cerebro de The Doors), y lo primero que éste hizo fue mirar lo que escribía Jim, leyó algunas poesías y ahí vio la posibilidad de musicalizarlas; y ese fue uno de sus grandes aciertos”, consideró Návar quien conoció al propio Manzarek en una visita de trabajo en Los Ángeles, California.
El grupo con la voz de Jim tienen aún la ventaja de ser una banda muy identificable por sus canciones y su sonido, tú los oyes y dices: “¡estos son los Doors!”, dijo Návar.
50 años “vivo”
El próximo sábado 3 de julio se cumplirán 50 años de la muerte de James Douglas Morrison. Se habla tanto de su desaparición física desde ángulos teóricos y culturales, aseguró Návar, que todavía no se llega a saber realmente cómo murió, porque parece que no se le practicó la autopsia en París, ciudad donde falleció.
Algunos dicen que harto de la faceta de cantante huyó a África, otros que vivió en Sonora vendiendo artesanías, eso complementa otro mito por el cual es referente hasta la actualidad.
Lo que sí es un hecho es que The Doors vino a México en 1969, tocaron en el Fórum, en la colonia Del Valle, lo harían en la Plaza de Toros México, pero las autoridades se lo impidieron, agregó el también productor musical.
LEE ONU busca con campaña ‘Pausa’ frenar desinformación
emc
Dejanos un comentario:
El 6 de enero pero por la noche, acostumbramos partir la “Rosca de Reyes”, elaborada con pan dulce y frutas secas. Tradicionalmente, llevaba escondida una haba, que representaba la realeza, pero eso ha caído en desuso para dar paso a una figurita humana que evoca al Niño Dios.
Esa figura era originalmente de porcelana, pero por razones económicas poco a poco fue reemplazada por otras elaboradas de plástico, como hasta la fecha. Al partir de la rosca, se deja el primer pedazo para algún pobre que pase por la casa. Luego, cada miembro de la familia corta su trozo.
En ese momento, quien encuentre al Niño Dios en su pedazo de rosca, debe protegerlo y en México se compromete a invitar a todos los concurrentes a una fiesta el 2 de febrero, Día de la Candelaria, con la que se conmemora la cuarentena de la Virgen María, madre del Niño Dios. Con esa fiesta termina el ciclo navideño.
El Día de Reyes se levanta el Nacimiento, se llevan velas a bendecir, se hace la presentación del Niño Dios en el templo que cada quien elija, sentado o acostado en una charola adornada con flores y dos velas que luego servirán como protección frente a las tempestades. El padrino del niño lo debe vestir.
Ya entrada la noche, familiares, padrinos e invitados, cenan tamales y atole a expensas de quien haya encontrado al Niño Dios en su rosca.
YA VISTE: Día de Reyes, este es el origen de la tradición
El origen de la tradición se remonta a la Edad Media, en el siglo XIV, en Europa.
Su forma circular tiene dos significados, el primero es el amor infinito de Dios, amor eterno que no tiene fin y que protege al niño Dios oculto; el segundo es que representa la corona de los reyes del oriente que llegaron a visitar al Niño Jesús a Belén.
Las frutas secas cristalizadas que adornan el pan, simbolizan las joyas incrustadas en las coronas de los Reyes Magos, la figura escondida, representa al Niño Jesús. Y el cuchillo que parte el pan la intención de Herodes de matarlo.
La historia cristiana
Los tres Reyes del Oriente cruzaron el firmamento montados en un camello, un caballo y un elefante. Al llegar ante el niño se postraron frente a él y le dieron tres ofrendas:
“Le ofrecieron oro por ser rey, mirra por ser hombre e incienso por ser Dios. A manera de recompensa, los tres magos recibieron gozo, amor y paz”.
El día en que finalmente los Reyes Magos conocen al Niño Jesús, se le denomina como epifanía, encuentro que simboliza la Rosca de Reyes.
npq
Cultura
Cómo nació el Día de Reyes de acuerdo con la Biblia
Le ofrecieron oro por ser rey, mirra por ser hombre e incienso por ser Dios.
La tradición popular del Día de Reyes forma parte vital de las celebraciones de Año Nuevo en México. Su origen se vincula con el nacimiento y adoración del Niño Dios, sostienen las investigadoras Marta Turok, Cecilia Jurado y Lucina Jiménez.
Cuenta la Biblia que cuando Jesús nació en Belén, en tiempos del tirano Rey Herodes, llegaron del Oriente tres reyes ricamente ataviados, llamados Melchor Gaspar y Baltazar en el imaginario mexicano. Venían siguiendo una estrella que los guiaba al lugar exacto del nacimiento del Niño Dios.
Las autoras del estudio “Diciembre en la tradición popular”, sostienen que así fue como los tres Reyes Magos cruzaron el firmamento montados en un camello, un caballo y un elefante. Al llegar ante el niño se postraron frente a él y bajaron su cargamento de regalos.
“Le ofrecieron oro por ser rey, mirra por ser hombre e incienso por ser Dios. A manera de recompensa, los tres magos recibieron gozo, amor y paz”.
Explicaron en una entrevista con Siete24, realizada anteriormente, sobre la tradición del Día de Reyes, Marta Turok, Cecilia Jurado y Lucina Jiménez.
“Es por eso que los días 6 de enero de cada año los niños mexicanos reciben regalos”.
Día de Reyes
Para eso, los niños y niñas deben portarse bien durante todo el año anterior, la víspera del Día de Reyes dejar sus zapatitos en la ventana, y escribir una carta donde dejan ver sus deseos. Casi siempre, se piden juguetes. Además, en el Nacimiento que se coloca días antes en casa, se ponen las figuras de los tres reyes.
Tras lo anterior, los niños se van a la cama llenos de ilusiones y emoción. Nunca falta quien intente aguantar despierto todo el tiempo que sea necesario con tal de ver llegar a Melchor, Gaspar y Baltazar, sin embargo, hasta la fecha nadie ha logrado ver el arribo de esos tres magos.
Ellos, en su paso hacia Belén -porque siguen haciendo ese recorrido en evocación al viaje que los llevó al Niño Dios-, premian el buen comportamiento de los pequeños, dejando a un lado de sus zapatos obsequios como dulces, juguetes, ropa, dinero, zapatos nuevos y otras cosas atractivas más.
El 6 de enero, fecha que se conoce en México como “Día de Reyes”, amanece con la algarabía de los niños y niñas, quienes alegres y risueños salen a las calles o se limitan al reducido espacio de sus patios o salas, para jugar y presumir los regalos que les trajeron esos viejos magos de Oriente.
TE PUEDE INTERESAR: Los Reyes Magos también sufren la cuesta de enero
npq
CDMX
Cierra Verbena Navideña en el Zócalo con más de un millón de asistentes
Austin TV clausuró los conciertos
Austin TV cerró las actividades de la Verbena Navideña en el Zócalo con un concierto al que asistieron unas 250 mil personas, según cifras de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. El sábado cuando se presentó Chetes se estimaron 220 mil asistentes.
Los fines de semana en los que se presentaron artistas como Mono Blanco, Rebeca Lane, La Perla y Ronda Bogotá superaron los 100 mil espectadores.
La Verbena Navideña 2024 cerró este lunes 30 de diciembre con una cifra total de un millón 770 mil visitantes al Zócalo capitalino. Disfrutaron de los túneles de luces LED, árboles monumentales de nochebuenas, nieve artificial, pastorelas y decenas de presentaciones musicales durante que dieron inicio el pasado 17 de diciembre, consolidándose así como una de las fiestas más esperadas y concurridas en la ciudad.
Además de los espectáculos musicales, las y los visitantes disfrutaron de pastorelas, comida, venta de artesanías y un adornado conformado por tres árboles de Navidad hechos con 7 mil 200 flores de Nochebuena, dos nacimientos monumentales de cartonería, túneles luminosos y un corredor con nieve artificial.
El tradicional encendido del alumbrado decorativo instalado en las fachadas de los edificios de Gobierno y Mercaderes, que fue la primera actividad, contó con una asistencia de 70 mil personas.
Dicho alumbrado dio vida durante estos 14 días a un espectacular montaje de tres árboles de Navidad adornados con 7 mil 200 flores de Nochebuena de productores de Xochimilco, dos nacimientos gigantes de cartonería, túneles luminosos y un corredor con nieve artificial que las y los asistentes aprovecharon para tomarse fotografías.
YA VISTE: Miles llegan al Ángel para concierto de Polymarchs
Fin de semana navideño
En el último fin de semana llegó desde Monterrey uno de los rockeros con más trayectoria del país: Chetes, quien aprovechó este imponente escenario para dar un espectáculo inolvidable en el que regresó a sus inicios con Zurdok, cantando temas como “Estático” y “Azul oscuro”, y fue coreado por su fiel público en sus mayores éxitos, como “Completamente”, “Que me maten” y “Si tú no vuelves”, ante un público de más de 80 mil personas.
La última presentación musical, tanto de la Verbena Navideña como del Zócalo en 2024, estuvo orquestada este domingo 29 de diciembre por Austin TV, la banda de culto de rock instrumental que ofreció uno de los conciertos más memorables de esta plaza, donde temas como “Marduk”, “Satélite”, “Rucci”, “Shiva” y “Roy Rogers” cautivaron a viejos y nuevos públicos de la banda, así como a más de 90 mil asistentes.
Además de los conciertos, se instaló un escenario teatral en el que se montaron pastorelas como “Entre pingos y respingos”, “Achis, achis con esos cuernos” y “¡Cómo te quedó el ojo!”, que tuvieron un gran éxito en sus presentaciones y fueron uno de los principales atractivos de la Verbena Navideña 2024.
Fue en su último fin de semana cuando la Verbena Navideña registró la mayor asistencia: 200 mil personas el viernes 27, 220 mil el sábado 28 y 250 mil que hicieron rebosar el Zócalo el domingo 29 de diciembre.
Continúan las 16 pistas de hielo que se instalaron en todas las alcaldías de la capital y que seguirán en funcionamiento hasta el 5 de enero de 2025.
npq
Cultura
“Navidades en México” con funciones en enero en el Castillo de Chapultepec
Hay función el 1 de enero
Ciudad de México.- Si buscas una manera tradicional de celebrar las fiestas navideñas, no puedes perderte “Navidades en México”, el espectaculo dancístico del Ballet Folklórico de México. Esta tradicional puesta en escena, que se presenta cada año en la explanada del Castillo de Chapultepec, lleva al público a un recorrido por las tradiciones decembrinas más representativas de México.
El espectáculo, que estará disponible hasta el 11 de enero de 2025, se divide en tres actos llenos de danzas y escenas que recrean momentos icónicos de la Navidad.
El primer acto presenta una bellísima recreación de la Anunciación, seguida de un nacimiento viviente que captura la esencia de las festividades religiosas mexicanas.
En el segundo acto, los Reyes Magos ofrecen regalos al Niño Dios en un montaje con danzas regionales de todo el país, mostrando la diversidad cultural de México.
El tercer acto es una representación de una posada tradicional, donde los peregrinos, las letanías, las velas y la piñata simbolizan los valores y enseñanzas de la Navidad.
Año Nuevo en familia
Este espectáculo no solo es una forma de revivir las tradiciones mexicanas, sino también una experiencia familiar inolvidable, ideal para disfrutar con los seres queridos durante estas fiestas.
Salvador López, director del Ballet Folklórico de México, explica que la obra tiene como objetivo mantener vivas las tradiciones a través de la danza, conectando al público con las raíces culturales del país.
“Es nuestra misión mantener vivas las tradiciones de México. A través de la danza, queremos conectar a las nuevas generaciones con nuestras raíces y ofrecer al público una experiencia inolvidable”.
YA VISTE: Mufasa ya tiene funciones relajadas para que todos puedan verla
Escenario inigualable
El Castillo de Chapultepec, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, se convierte en el escenario perfecto para este evento, que logra transmitir la magia de las fiestas navideñas en un entorno lleno de historia.
Las funciones están disponibles al aire libre, por lo que se recomienda ir bien abrigados.
Viviana Álvarez, directora de Relaciones Públicas del Ballet, subrayó la importancia del Castillo de Chapultepec como escenario:
“Este lugar histórico brinda una atmósfera mágica que enriquece la experiencia del público. Es un espacio que conecta la historia de nuestro país con su riqueza cultural”.
No dejes pasar la oportunidad de ser parte de esta tradición y celebrar la llegada del Año Nuevo de una manera diferente.
Las entradas están disponibles en las taquillas del Castillo de Chapultepec y a través de los canales oficiales del Ballet Folklórico de México. Hay función el 1 de enero.
npq
-
Méxicohace 2 días
“Persona gestante” y “cuerpo menstruante”: SCJN borra a las mujeres, advierte colectivo de mujeres
-
Mundohace 2 días
Madres migrantes demandan por restricciones a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos
-
Felipe Monroyhace 2 días
Un siglo de sábados por la paz
-
Estadoshace 2 días
Organizaciones civiles exigen alternativas para mujeres y la vida en Chihuahua