Ciudad.- Luego de llevarse a cabo diversos dictámenes estructurales en el Centro Social y Deportivo Guelatao, ubicado en la calle República de Honduras S/N, en el Centro Histórico para verificar la calidad del inmueble y así evitar poner en riesgo la vida de los usuarios, la alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, anunció su reapertura el miércoles 1 de diciembre de 2021, con beneficios para la población.
Los beneficios para los usuarios del Deportivo Guelatao que otorgará la Alcaldesa Sandra Cuevas son: una reducción en el monto de la mensualidad del servicio y el primer mes gratuito.
Además adelantó que el Guelatao dejará de estar concesionado y será administrado por la Alcaldía Cuauhtémoc, lo que implicará una mejora en la calidad de los servicios.
La decisión de reapertura se deriva del Dictamen de la Dirección General del Instituto para las Construcciones de la Ciudad de México a cargo de Renato Berrón Ruíz, con el número ISCDF/DG/1388/2021, con fecha del 10 de noviembre del año en curso.
Cabe destacar que con este Dictamen suman cinco dictámenes estructurales con fechas del 27 de diciembre de 2017, el 22 de octubre de 2018, 01 de octubre de 2021, el 8 de octubre de 2021 y el recibido el 10 de noviembre de 2021.
El más reciente Dictamen de la Dirección General del Instituto para las Construcciones de la Ciudad de México a cargo de Renato Berrón Ruíz, determina que los cuerpos 1, “administrativo”; cuerpo 2, “deportivo”; cuerpo 3, “acceso a estacionamiento”, se encuentran “estructuralmente en riesgo bajo, debido a que no presentan daños de importancia en los elementos estructurales”.
No obstante, el Dictamen que consta de tres cuartillas recomienda textualmente que “el inmueble que alberga el Centro Social y Deportivo Guelatao, de conformidad con el artículo 139 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF) pertenece al Grupo A, subgrupo A2, por lo que, deberán proceder de acuerdo con los artículos 71, 71Bis y 71ter de este mismo ordenamiento, para registrar ante la Alcaldía correspondiente una Constancia de Seguridad Estructural en la que un Corresponsable en Seguridad Estructural haga constar que dicha construcción cumple los estados límite de falla y de servicio prescritos en las disposiciones del citado Reglamento y sus Normas”.
En ese sentido, la alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas aseguró que acatará la recomendación hecha por la Dirección General del Instituto para las Construcciones de la Ciudad de México, Renato Berrón Ruíz y procederá a solicitar una verificación con un Corresponsable en Seguridad Estructural, quien se encargará de hacer los análisis pertinentes de columnas, varillas, tornillos, tuercas, remaches, etc.
Con ello, se buscará garantizar que las condiciones estructurales del inmueble sean las correctas y así tener la certeza de seguridad para los usuarios del Centro Social y Deportivo Guelatao.
Cabe recordar que el pasado 11 de octubre de este año, la Alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas determinó el cierre temporal de dicho deportivo derivado de las revisiones y dictámenes estructurales que lo colocaron como “Inmueble Considerado de Alto Riesgo” a fin de salvaguardar la integridad de los usuarios y del personal que ahí laboraba.
Se detalló que el personal de base (turnos: matutino, vespertino y fines de semana) así como los de estructura y por honorarios, que hacen un total de 75 trabajadores, fueron los que solicitaron, el pasado 8 de octubre, a la administración una revisión detallada del Centro Social y Deportivo Guelatao ya que temían por su vida al ver los daños en el inmueble.
En el documento solicitaron un dictamen estructural, avalado por un perito estructural para conocer si se podía seguir ocupando el edificio o si se tenía que desalojar y además solicitaron “de ser posible, se busque nuevamente una sede para la territorial, la cual ahora si sea definitiva, nos brinde seguridad y un espacio digno para trabajar y atender a los vecinos”.
El Centro Social y Deportivo Guelatao, construido en 1975 y remodelado en el 2021 por la administración saliente a cargo del partido MORENA tuvo una inversión total de 34 millones 762 mil 515.80 pesos a través de contratos de adjudicación directa por parte de la Alcaldía Cuauhtémoc en la Administración 2018-2021.
El Centro Social y Deportivo Guelatao contaba con 900 usuarios de acuerdo al último reporte con fecha del 15 de septiembre de 2021 pero al cierre del 11 de octubre de 2021 sólo habían pagado su mensualidad 251 personas mismas que pudieron acceder a otros deportivos y además recibir el reembolso de la mensualidad.
De acuerdo al Reporte de Revisión de Obra realizado por la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano de la Alcaldía Cuauhtémoc, el 9 de Octubre de año en curso, el Centro Social y Deportivo Guelatao con 46 años de existencia cuenta con 2 cuerpos de edificios que integran el complejo, una estructura está al frente donde se encuentran actualmente oficinas de una territorial y se unen a las instalaciones deportivas a través de una junta constructiva.
En cuanto a la revisión de la estructura del inmueble principal (zona deportiva), le anteceden los siguientes dictámenes:
1) Dictamen Estructural con fecha 27 de diciembre del 2017, presentado por Ing. José Guillermo López Rodríguez DRO con cédula 1593.
Este dictamen fue posterior al sismo de septiembre 19 del mismo año donde se recomienda no usar algunas zonas del deportivo e ir demoliendo gradualmente por el riesgo general de la estructura.
Lo anterior porque se establece que “las albercas se tienen que vaciar de manera inmediata ya que representan un peligro de pérdida de vidas humanas al poder tener una falla súbita en el que las losas de fondo se colapsen por la carga hidráulica que ésta genera”.
Además “las albercas no deberán usarse, hasta que se atiendan estructuralmente”.
Si bien el inmueble no tiene riesgo inminente de colapso, es tiempo de planear a mediano plazo su demolición, toda vez que ya tiene problemas en cimentación y algunos elementos estructurales.
2) Dictamen estructural con fecha 22 de octubre del 2018, presentado por el Ing. Miguel G. Valdés Cobarruvias DRO con cédula 1927.
Este dictamen se presentó a un año del sismo del 2017, a pesar de que en sus recomendaciones indican que se cumplen con los estándares mínimos de seguridad para seguir operando en ese momento, se estableció que ello no era aplicable para acciones sísmicas en magnitudes mayores a 5 grados en la escala de Richter (lo cual es muy improbable según los sismos que se han tenido desde esa fecha).
Establece también que la calidad de la construcción cuenta con elementos estructurales sólidos y reforzados por lo que se considera que se puede reparar y seguir funcionando pero se encontraron separaciones entre los dos edificios de que consta la construcción e innumerables grietas pequeñas sin un daño estructural de alto riesgo.
3) Dictamen Estructural con fecha 1 de octubre del 2021, presentado por el Ing. Mauricio Clemente Buitrón Monroy DRO con cédula 1972.
Se establece que una vez realizada la visita al sitio y evaluado los daños observados, se concluye que las columnas revisadas, las cuales forman parte de la ductibilidad de la estructura, superan significativamente los desplomos de tolerancia permisibles, conforme a las normas técnicas ya que consideramos estas irregularidades como estados límites de servicio por pérdida de verticalidad, por lo que podemos clasificar, estos desplomos o daños irreversibles como daños severos.
4) Dictamen Estructural con fecha 08 de octubre del 2021 realizado por el DRO con número de cédula 1955, Susana Sánchez Aguilar. En su parte medular indica que el edificio se observa después de realizar una inspección visual que las columnas se encuentran desplazadas sobre su eje longitudinal en sótano asimismo presentan asentamientos diferenciales por lo que se considera de riesgo alto.
Aquí los daños observados durante la visita el desplome en las columnas lo podemos considerar como severo.
LEE ¿Renunció el secretario de Salud, Jorge Alcocer?
emc
Dejanos un comentario:
CDMX
Adiós al examen de admisión Comipems
Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.
Ciudad de México.- A partir del 2025, los estudiantes de educación media superior en México ya no tendrán que presentar el tradicional examen de admisión. El concurso del Comipems, que durante años fue el método principal para ingresar al bachillerato, desaparecerá.
Esta noticia fue revelada el 3 de febrero durante el evento ‘Bachillerato para todas y todos’, celebrado en el Palacio Nacional.
El nuevo sistema será una plataforma de registro exclusiva para los egresados de secundaria, lo que representa un cambio significativo en el proceso de ingreso a la preparatoria.
Esta medida busca hacer el proceso más accesible y eficiente para los estudiantes. Sin embargo, no todo será automático.
A pesar de la desaparición del examen nacional, aún habrá ciertos procedimientos que deberán seguir los interesados.
Aunque el Comipems desaparecerá, las políticas de algunas instituciones, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), requieren un examen de admisión para ingresar a sus escuelas.
Para estos casos, se establecerá una fecha única en la que los estudiantes podrán presentar el examen para ambas instituciones.
Esto busca optimizar el proceso de admisión, al unificar las fechas y simplificar los trámites para los jóvenes que desean estudiar en estas prestigiosas universidades.
Te puede interesar: Microplásticos podrían afectar al cerebro humano
El rector del IPN aseguró que el examen será en línea. Este formato digital permitirá a los estudiantes acceder a la prueba desde cualquier lugar, lo que facilita la participación de más jóvenes en el proceso.
Escuelas que no requieren examen.
No todas las instituciones educativas seguirán este nuevo procedimiento. Algunas escuelas no tendrán que realizar el examen de admisión ni el registro en la plataforma. Las instituciones que quedarán fuera de este proceso son:
Colegio de Bachilleres
Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
Estas escuelas seguirán con sus propios procesos de admisión, sin necesidad de ingresar al sistema unificado.
Fechas para el registro.
El proceso de preregistro en la nueva plataforma comenzará el 14 de febrero. A partir de esta fecha, los estudiantes podrán registrar sus datos y decidir sus 10 opciones de escuelas prioritarias.
Para principios de marzo, todos los estudiantes deberán haber completado su inscripción. A partir de ese momento, los jóvenes tendrán hasta mayo para confirmar su lugar.
Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.
Aunque las fechas exactas para los exámenes de la UNAM y el IPN aún no han sido anunciadas, se espera que se publiquen pronto para que los estudiantes puedan realizar los trámites correspondientes.
ARH
CDMX
Gobierno CDMX aplaza pago del Impuesto “Verde”
El Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año.
Ciudad de México.- El Gobierno de la Capitalino decidió otorgar una prórroga de hasta dos meses para el pago del Impuesto a la Emisión de Gases a la Atmósfera. Esta medida fue anunciada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Ahí se detalló que los contribuyentes tienen hasta el 17 de abril para cubrir los pagos correspondientes a los meses de enero y febrero.
De acuerdo con la resolución, aquellos que no cumplan con este plazo quedarán sujetos a las facultades de fiscalización, vigilancia, comprobación y sancionatorias por parte de las autoridades fiscales locales, dentro de sus atribuciones.
El impuesto, aprobado en diciembre de 2024, tiene como objetivo reducir la contaminación ambiental en la capital del país.
Este impuesto afecta a las empresas que operan con fuentes fijas que emiten gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso. La tasa es de 58 pesos por tonelada de estos gases emitidos a la atmósfera.
La implementación del impuesto comenzó el 1 de enero de 2025.
Esto, con el objetivo de reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire en la CDMX.
Cabe señalar que la prórroga anunciada no incluye un derecho a la devolución ni a la compensación de aquellos contribuyentes que ya hayan realizado su pago antes de la fecha límite.
Te puede interesar: El Papa Francisco condena la violencia y explotación infantil en el mundo
Además, la resolución establece que el impuesto correspondiente al mes de marzo también debe pagarse para el mismo 17 de abril.
Durante la discusión del paquete económico 2025, el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, indicó que la recaudación del impuesto no es el principal objetivo.
Según explicó, este gravamen está dirigido a empresas que generan contaminantes atmosféricos.
Aunque se incluye CO2, también se consideran otros gases como el metano, que contribuyen al cambio climático.
De acuerdo con las previsiones, el Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año.
ARH
CDMX
Anuncian segundo pago del programa Desde la Cuna
Aún no hay convocatoria para nuevos registros. Se recomienda seguir los canales oficiales para conocer próximas inscripciones y requisitos.
Ciudad de México.- La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México continuará con la entrega del segundo pago del programa Desde la Cuna. Este apoyo está dirigido a familias con niñas y niños de entre 0 y 3 años 10 meses, con el objetivo de mejorar su bienestar y desarrollo integral.
¿Cuándo se entregará el segundo pago?
Las autoridades informaron que los beneficiarios recibirán pronto la notificación con la fecha de entrega. El apoyo busca garantizar el acceso a recursos esenciales para menores en situación vulnerable.
Madres, padres o tutores recibirán un aviso con detalles sobre la entrega de los instrumentos de pago: tarjetas o monederos electrónicos. El monto otorgado es de 1,000 pesos por beneficiario.
“La Secretaría de Bienestar e Inclusión Social CDMX informará próximamente sobre la distribución de los instrumentos de pago correspondientes”, indicaron en redes sociales.
Te puede interesar: Bebés inician aprendizaje del lenguaje a los 4 meses
¿Cómo registrarse en el programa Desde la Cuna?
Aún no hay convocatoria para nuevos registros. Se recomienda seguir los canales oficiales para conocer próximas inscripciones y requisitos.
Para ser beneficiario, es necesario:
Ser madre, padre o tutor de un menor de entre 0 y 3 años 10 meses.
Residir en la Ciudad de México.
No recibir apoyos similares como “Mi Beca para Empezar” o “Rita Cetina”.
Documentos requeridos:
Acta de nacimiento del menor.
Cartilla de vacunación.
CURP.
Identificación oficial del solicitante.
Comprobante de domicilio.
¿Dónde será el registro?
La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social habilitará módulos en distintos puntos de la ciudad. Se ubicarán en Centros PILARES, UTOPÍAS, Ferias del Bienestar, alcaldías y mercados públicos.
Personal capacitado asistirá a los solicitantes y resolverá dudas. Para actualizaciones, se recomienda seguir las redes oficiales del Gobierno de la Ciudad de México.
Con este programa, la administración capitalina refuerza su compromiso con la equidad y la inclusión social, asegurando oportunidades para la primera infancia.
ARH
CDMX
Colocarán en iglesias de la CDMX buzones de paz para buscar desaparecidos
La iniciativa ya dio resultados
Ciudad de México. — Se colocarán buzones de paz, mecanismos para buscar a personas desaparecidas, se colocarán en distintas iglesias de la Ciudad de México y el Estado de México.
Madres buscadoras se reunieron con monseñor Francisco Javier Acero, obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México.
Acero informó que con la iniciativa de los buzones de paz que se instalan en las parroquias, llegan mensajes de aliento a las familias.
Más: Polonia prepara la estatua de María más grande de Europa
“A través de esta iniciativa donde se hace un buzón en la parroquia, la gente puede echar una carta dirigida a las mamás, nosotros desde aquí las distribuimos, pero también dentro de esos buzones hay información”, detalló.
El sacerdote destacó que una madre (Jaqueline Palmeros) logró encontrar los restos de su hija en el Ajusco, por lo que esto también es una carta de cariño y esperanza para que puedan obtener datos y hallar a sus familiares.
Durante la reunión las madres buscadoras denunciaron la lentitud de las autoridades para buscar a sus desaparecidos.
Ejemplo de ello es Maribel Enciso a quien en septiembre de 2010 le robaron a su bebé de 11 meses de edad en Tecámac, Edomex.
Si bien la persona responsable ya fue detenida y sentenciada a 84 años de cárcel no ha querido decir qué ocurrió con la bebé, María José, quien tendría 15 años de edad.
Asimismo, Julieta Jiménez denunció la desaparición de su hijo Sergio Gerardo en octubre de 2023, en la alcaldía Álvaro Obregón de la CDMX.
Los primeros buzones se colocaron en iglesias de Ecatepec y la zona del Ajusco, así como en Veracruz, Guerrero y Morelos.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA