Connect with us

México

INAH estudia restos de importante mujer prehispánica en Tingambato

ESPECIAL

Publicada

on

México.- Tras el hallazgo de la Tumba II en la Zona Arqueológica de Tingambato, en Michoacán, en 2011, por parte de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde se encontraron los restos óseos de una mujer y más de 19 mil objetos asociados, el estudio de estos elementos revelan aspectos de este personaje de la élite local.

Los análisis de tales materiales comenzaron en 2016, cuando el investigador del Centro INAH Michoacán, el arqueólogo José Luis Punzo Díaz, retomó la exploración del sitio como parte del Proyecto Arqueología y Paisaje del Área Centro–Sur de Michoacán.

Impulsado por la Secretaría de Cultura federal, quien indica que los resultados revelan la trascendencia de este entierro y del personaje inhumado, y lo colocan como uno de los más importantes en la arqueología del occidente de México, en particular de Michoacán.  

Los restos óseos de la mujer fueron hallados dentro de una cámara funeraria construida a cinco metros de profundidad, con fuertes paredes de piedra y un techo abovedado de lajas en sentido de espiral, donde fue inhumada con un rico ajuar compuesto por 19 mil 428 objetos de concha y lapidaria.

De acuerdo con Alejandro Valdés Herrera, integrante del proyecto de investigación, los análisis osteológico y de ADN antiguo confirmaron que los restos óseos depositados en la Tumba II, pertenecían a una joven mujer de entre 16 y 19 años.

Su antigüedad se remonta hacia el año 630 d.C., de acuerdo con el análisis de colágeno por radiocarbono hecho en el Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo dato coincide con la etapa de mayor crecimiento de Tingambato, de 550 a 850 d.C.

Detalla que, debido a la fragmentación y malas condiciones de conservación que presentaba el cráneo, se hizo una cuidadosa reconstrucción en el Laboratorio de Antropología Física del Centro INAH-Michoacán, a cargo del antropólogo Carlos Karam Tapia, donde se descubrió que presentaba deformación cefálica intencional del tipo tabular erecta, así como trabajos de modificación dental.

“Si bien estas modificaciones eran recurrentes en su tiempo, se asocian a ciertos grupos de la sociedad, lo que nos lleva a pensar que era parte de la élite local. Por otro lado, al analizar su dentadura observamos que las modificaciones no estaban desgastadas ni presentaban evidencias de uso, por lo que pudieron haber sido realizadas en un momento cercano a su muerte”, explica Valdés Herrera.

Mediante los estudios también se determinaron diversas paleopatologías, las cuales indican que sufrió periodos de enfermedad como fiebre y un grado leve de desnutrición, aunque no parecen ser la causa de muerte, la cual aún se desconoce.

Al analizar el conjunto de materiales que formaban concentraciones en ciertas áreas de los restos mortales, colocados sobre una cama de piedras lajas, se observó que se trataba de un ajuar funerario, el cual, por la cantidad y calidad de los objetos, así como por su temporalidad y estar asociados a una sola persona, se considera uno de los más importantes encontrados en el occidente mexicano.

Al analizar los 18 mil 601 elementos elaborados con conchas marinas, se determinó que la mayor parte de las cuentas y pendientes son de la especie Spondylus princeps, proveniente del Pacífico, peculiar por su tonalidad anaranjada, la cual fue altamente apreciada por las culturas antiguas. De ese universo, resaltan por su cantidad, tres mil 38 caracoles usados como sartales.

El pectoral que portaba, perteneciente a la tradición de ropa enconchada, fue complementado con 10 anillos hechos también con concha, uno en cada dedo, y en los tobillos presentaba sartales de cuentas en forma cilíndrica de la especie Tripsycha tripsycha, así como cascabeles elaborados con caracoles marinos.

Cerca del cráneo se localizó una diadema de placas de concha, además de una orejera compuesta, tipo discoidal con cuenta cilíndrica central —similares a las utilizadas en el área maya, aunque en este caso hecha con concha y no con jade—; así como más de dos mil caracoles pequeños del género Olivella, los cuales se cree fueron insertados directamente en el cabello de la joven, pues no se encontraron sobre el cráneo sino dispersos a su alrededor.

Además, se localizaron cinco átlatl o lanzadardos rodeando el cuerpo de la joven, cuatro de ellos presentan agarraderas de concha y uno más de piedra verde; se trata de versiones de lujo de estas armas y manifiestan el carácter guerrero de esta mujer.

En los estudios de identificación mineral, hechos por medio de técnicas de espectroscopía Raman, se contó con el apoyo del Centro de Investigaciones en Óptica, y de los doctores Antonio Meneses Nava y Jasinto Robles Camacho, del Centro INAH Michoacán.

En lo que respecta a los 827 elementos lapidarios, los especialistas destacan que la mayor parte de las cuentas de piedra verde corresponden a un mineral llamado amazonita, cuya procedencia aún no se precisa, pero se conocen vetas importantes en la región que hoy ocupa Chihuahua; y a turquesa, en menor medida, pero de gran importancia, la cual probablemente provino de lo que hoy es el suroeste de los Estados Unidos.

emc



Dejanos un comentario:

México

Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad

Uno de los aspectos más preocupantes es la narrativa negativa que rodea a los migrantes en Estados Unidos. señaló Monseñor Miranda.

Publicada

on

CEM
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- La crisis migratoria en la frontera entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas, sigue siendo un tema de preocupación para la comunidad. Monseñor Alfonso Miranda Guardiola, Obispo de Piedras Negras y Responsable de la Dimensión de Familia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), abordó esta problemática en entrevista para Siete24.mx

La presencia de migrantes en la frontera ha disminuido. En noviembre pasado, se registraron 320 personas en albergues locales. En los últimos meses, la cifra ha bajado a un rango de 10 a 150 migrantes. Esto se debe a mayores controles migratorios en México y a la percepción de que las oportunidades para cruzar han disminuido.

Mons. Miranda señaló que, a pesar de esta reducción, la crisis migratoria sigue latente.

“Muchos migrantes quedan varados en el país sin posibilidad de avanzar o regresar. No tenemos una respuesta definitiva, pero la realidad es que hay menos migrantes en la frontera”, destacó.

El número de deportaciones no ha cambiado significativamente.

Cada día, migrantes son retornados a México, algunos enviados a ciudades lejanas de la frontera como Allende, Nueva Rosita y Monclova. Estos centros han sido habilitados por el gobierno para recibirlos, aunque su ocupación sigue siendo baja.

La Iglesia ha jugado un papel clave en la asistencia a los migrantes. “Nuestra casa no recibe deportados directamente, pero ofrecemos apoyo a través de las parroquias con alimentos, cobijo y ropa”, explicó el obispo.

Uno de los aspectos más preocupantes es la narrativa negativa que rodea a los migrantes en Estados Unidos. Mons. Miranda alertó sobre el discurso de odio que los criminaliza.

“Es vital contrarrestar este lenguaje con un mensaje de acogida y respeto”, afirmó.

La Iglesia promueve valores de integración y desarrollo para cambiar esta percepción.

Otro tema relevante es la presencia militar en la frontera, resultado de acuerdos económicos entre México y Estados Unidos. Mons. Miranda reconoció el esfuerzo por combatir el tráfico de drogas, pero advirtió sobre la necesidad de estrategias más humanas.

Sobre posibles aranceles que podría imponer Estados Unidos en marzo próximo, el obispo enfatizó que México debe fortalecerse económicamente, diversificar mercados y no depender de un solo país.

“No debemos achicarnos, sino organizarnos y demostrar nuestra capacidad”, concluyó.

ARH

Seguir leyendo

México

Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios

“México ha sido un referente cultural para Latinoamérica”, indicó. “No podemos permitir que nuestros adultos mayores sean olvidados”.

Publicada

on

Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- La Dra. Argénida Cecilia de Barrios presentó en conferencia magistral  durante la presentación del “Reporte 2024: Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”. La urgente necesidad de atender el envejecimiento poblacional y fortalecer las políticas públicas para el bienestar de los adultos mayores.

Durante su ponencia en las instalaciones de la Universidad Pontificia de México, analizó la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de Naciones Unidas.

Enfatizó que, en los próximos cinco años, países como Panamá alcanzarán un 50% de población adulta mayor.

Esta situación podría convertirse en una “alerta roja” para muchos gobiernos, que aún no implementan soluciones integrales para esta problemática.

La Dra. de Barrios cuestionó la falta de estrategias para garantizar el bienestar de los adultos mayores. Señaló que las pensiones actuales no aseguran calidad de vida y que aumentar la edad de jubilación no es una solución viable.

“No podemos seguir viendo al adulto mayor como un peso para la familia”, afirmó. Insistió en que la educación continua es clave para mantener la salud cognitiva y prevenir enfermedades. Además, resaltó que la vejez debe ser planificada desde la juventud.

Te puede interesar: México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

El papel de los gobiernos y la sociedad.

La especialista subrayó que los gobiernos deben actuar de inmediato. Pidió que las políticas sociales consideren a los adultos mayores no solo como beneficiarios de ayuda, sino como ciudadanos con derechos y necesidades específicas.

“La vejez se prepara, no se repara”, destacó. En este sentido, instó a los ciudadanos a exigir mejores condiciones para los adultos mayores y evitar que sean relegados a asilos o situaciones precarias.

Según la experta, México enfrenta un reto doble: atender a su creciente población adulta mayor y garantizar el desarrollo de las generaciones jóvenes.

Destacó que el país ha avanzado en la creación de programas sociales, pero aún falta un compromiso real para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

“México ha sido un referente cultural para Latinoamérica”, indicó. “No podemos permitir que nuestros adultos mayores sean olvidados”.

Finalmente, hizo un llamado a la acción, ya que la Dra. de Barrios exhortó a la sociedad y a los gobiernos a reconocer el envejecimiento como una prioridad. La planeación de políticas efectivas hoy determinará el futuro de millones de personas en México y el mundo.

ARH

Seguir leyendo

México

El Papa Francisco y la Iglesia en México, en defensa de la dignidad humana

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas.

Publicada

on

Joseph Spiteri
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- Durante la presentación del reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”, efectuado en la Universidad Pontificia de México, el nuncio apostólico en México, Joseph Spiteri, destacó el papel de la Iglesia en la defensa de los sectores más vulnerables.

En entrevista con Siete 24 Noticias, abordó temas como el envejecimiento poblacional, la inteligencia artificial y la migración.

El nuncio expresó que el Papa Francisco ha denunciado la “ley del descarte”, que es un fenómeno que afecta a los adultos mayores y a otros sectores marginados. Spiteri enfatizó que la Iglesia en México trabaja activamente en la inclusión social a través de parroquias, diócesis y comunidades de fieles.

“He visto a muchos laicos preocupados por esta situación. Existen proyectos para bancos de alimentos, asilos y hospedajes para familiares de pacientes hospitalizados”, mencionó el nuncio.

Te puede interesar: México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

El envejecimiento poblacional y la calidad de vida.

Joseph Spiteri se refirió al “invierno demográfico” y su impacto en la sociedad. Señaló que la longevidad de la población no solo responde a una menor natalidad, sino también a los avances en salud y calidad de vida.

Sin embargo, advirtió que los jóvenes enfrentan inestabilidad económica y falta de oportunidades, lo que dificulta la formación de familias.

“Si garantizamos estabilidad laboral y social a los jóvenes, podrán tomar decisiones como casarse y tener hijos. Esto contribuiría a una sociedad más equilibrada”, explicó.

El representante del Vaticano resaltó la necesidad de acercar la tecnología a los adultos mayores para evitar su aislamiento. Destacó proyectos que promueven el uso de dispositivos electrónicos entre los ancianos, con el apoyo de sus familias.

“Cuando hay respeto y vínculo intergeneracional, las personas mayores encuentran motivación para adaptarse”, afirmó.

Sobre la crisis migratoria, Spiteri aseguró que la Iglesia continuará apoyando a los migrantes, especialmente en las fronteras. Llamó a no criminalizar la migración y a establecer vías legales y organizadas.

“El Papa Francisco ha insistido en la necesidad de garantizar procesos migratorios justos y humanos”, concluyó.

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas y un desarrollo social equilibrado.

ARH

Seguir leyendo

México

México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad en México.

Publicada

on

Informe

Ciudad de México.- El Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) presentó su Reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”. Este informe resalta una problemática creciente en el país: el envejecimiento de la población. Con un porcentaje cada vez mayor de personas mayores de 60 años.

Presentado en la Universidad Pontificia de México, los especialistas expresaron que esta situación demanda una revisión profunda de las políticas sociales y laborales en México.

En la presentación del informe participaron especialistas y miembros de la iglesia católica.

Entre ellos, S.E. Monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Alfonso Miranda, Obispo de Piedras Negras, y Ana Luisa Gamble Sánchez Gavito, Directora de Gerontología del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).

La ponencia fue liderada por el Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández, Director de CEFABIOS, quien explicó que este año el análisis se centró en los adultos mayores debido al notable aumento en su población, un fenómeno impulsado por la disminución de la tasa de natalidad y los avances en la medicina.

El Dr. Gutiérrez mencionó que la reducción de la natalidad y los mejores tratamientos médicos han contribuido al crecimiento del segmento de adultos mayores.

Este cambio exige una reestructuración en varios sectores: trabajo, seguridad social y la relación entre generaciones. Además, subrayó que los adultos mayores, muchas veces, viven en aislamiento y abandono.

Por ello, resaltó la importancia de adoptar políticas públicas que atiendan estas problemáticas.

En una conferencia magistral, la Dra. Argénida Cecilia de Barrios analizó la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento.

Te puede interesar: Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya

Este plan de la ONU busca guiar a los países en el manejo del envejecimiento de su población.

Durante la presentación, también se discutieron algunos de los principales hallazgos del reporte.

Uno de los puntos más alarmantes es que, para 2030, el 15% de la población mexicana será mayor de 60 años, y se proyecta que para 2050, esa cifra aumente al 23%.

Este envejecimiento traerá consigo retos económicos y sociales.

Actualmente, el 42.9% de los adultos mayores vive por debajo de la línea de pobreza. Además, cerca de 3.5 millones de ellos necesitan trabajar debido a la falta de pensiones suficientes.

El informe también aborda la creciente desintegración social de los ancianos en México.

Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad.

Además, la brecha de acceso a servicios de salud es considerable, especialmente en áreas rurales.

Por otro lado, la educación se presenta como una posible solución a varios de estos problemas.

La falta de escolaridad entre los adultos mayores limita su integración social. Es necesario promover una cultura intergeneracional que fomente la inclusión y la transmisión de conocimientos entre generaciones.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos