Connect with us

Mundo

Regular internet sin que se llegue a la censura: legisladores

Publicada

on

Ciudad de México.— Ante el hecho ocurrido en Monterrey, Nuevo León, en el que un joven de tercer año de secundaria disparó en la escuela contra su maestra y tres compañeros más para luego suicidarse,  en un hecho sin precedentes en México, surgió la pregunta entre legisladores qué hacer ante este tipo de hechos que son alentados desde las redes sociales.

Los diputados federales analizan la creación de leyes que regulen los mensajes que se difunden incitando a la violencia a través de las redes sociales.

La diputada del PAN Arlette Muñoz, recordó que existen trabajos legislativos en la materia “se ha presentado una iniciativa como el Groming el cual tiene que ver con el acoso que reciben los niños, a través de internet”.

Sin embargo, hay que analizar otras iniciativas para que hechos violentos como el ocurrido en una secundaria de Monterrey no vuelvan a ocurrir, ya que presuntamente el menor que disparó contra sus compañeros pertenecía a un grupo de prácticas violentas en internet.

En este sentido, el diputado de Morena Guillermo Santiago coincidió en la necesidad de legislar en la materia, no obstante “se tiene que tener cuidado ya que se puede utilizar para censurar la expresión en redes, lo que sucedió en Monterrey, es producto de la violencia que se ha dado en internet, pero hay que ir más a fondo y se debe al estado de terror que se vive de forma cotidiana, no es un problema aislado de grupos de internet es la normalización de la violencia, la pérdida de valores, es toda esta violencia generada por la corrupción”, dijo.

Al respecto senadores de la República consideraron que el Estado no tiene la capacidad ni el alcance para revisar todo, por lo que una de las piezas fundamentales para actuar en contra de este tipo de hechos y evitar que sucedan es el papel de los padres de familia como vigilantes de la conducta de sus hijos.

Al respecto el senador Luis Humberto Fernández Fuentes dijo que si bien es un tema “terriblemente doloroso”, se debe de ver con mucha seriedad porque refleja algo mucho más grande que es una de las nuevas realidades de nuestro tiempo.

Fernández Fuetes dijo que uno de los principales peligros de la disponibilidad de armas en particular para los niños, por lo que se deben tener mayores controles sobre la posesión ilegal de arma; “porque entre más armas haya en el país, estamos más expuestos a este tipo de cosas, porque las armas sirven para generar muerte”, destacó.

El senador del PRD señaló que otro punto fundamental es que nunca hemos tomado en serio como país el tema de tener una ciberpolicía fuerte; “por qué el mundo ya cambió, también tienes que cambiar las respuestas del Estado, si bien hay una esfuerzo titánico por parte de las ciberpolicías federales y de la Ciudad de México que son las más destacadas, no cuentan con elementos suficientes para abordar este tipo de retos”.

Consideró que limitar en Internet es muy difícil y tampoco podemos hacer responsable al Internet de lo que es una responsabilidad “de nosotros como padres”; soy padre de un niño de 10 años y si tienes que estar muy atento, no puede ser sólo el Estado, no hay Estado que le alcance para  revisar todo, no es tampoco una responsabilidad del escuela , es corresponsable en cierta forma pero la responsabilidad primordial es de nosotros como padres, de estar atentos y certeros de cuál es el papel que están jugando nuestros hijos en Internet”.

Señaló que esta “legión holck” grupo que alentó el hecho de Monterrey, tiene más de 200,000 seguidores , por lo que no es un tema tan secreto que no sea visible para el Estado mexicano.

Por parte del Partido Acción Nacional el senador Francisco Búrquez Valenzuela, señaló que legislar y meter más controles en este caso hacia el Internet y las redes sociales no es viable ni funcional porque sería una respuesta típica del mundo de los políticos.

“Hay que dejar de pensar como políticos, como legisladores, esas son soluciones totalmente externas que no funcionan, tenemos que pensar en soluciones desde la familia, desde los padres, saber dónde están los hijos; un auto es un instrumento para algo positivo o para algo negativo, entonces así como el auto puede ser usado para bien o para mal, las redes también son usadas para bien o para mal, ya tenemos que dejar de pensar en soluciones desde el gobierno, soluciones de control verticales que nunca solucionan nada, ni solucionan las drogas ni el alcohol ni el peso de los niños”, afirmó.

El senador Búrquez dijo que se trata de un problema social que que, por ejemplo, igual que las adiciones, debe ser solucionado por cada familia; “necesitamos padres que se involucren mucho más en la prevención como todas las problemáticas sociales, ahí está la solución, necesitamos padres más pendientes de sus hijos, necesitamos estar más pendientes, soluciones desde la sociedad civil en cada familia”, destacó.

ebv



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Milagro en Phoenix: nacimiento de cuatrillizas idénticas desafía las probabilidades

Publicada

on

Milagro en Phoenix: nacimiento de cuatrillizas idénticas desafía las probabilidades
Foto Cortesía

Phoenix.— En un quirófano del Banner – University Medical Center Phoenix, Estados Unidos el llanto de cuatro recién nacidas rompió el silencio. El nacimiento de cuatrillizas que desafió toda lógica médica.

Rachel y Marco Vargas, una pareja de Cranston, Rhode Island, recibieron a sus hijas en un parto que los expertos consideran una rareza extrema: la probabilidad de concebir espontáneamente cuatrillizas idénticas es de una en once millones, pero con las complicaciones médicas que enfrentaron, la cifra se elevó a una en 40 millones.

El embarazo de Rachel estuvo marcado por desafíos desde el inicio. Dos de las bebés compartían el mismo saco amniótico y presentaban inserción velamentosa del cordón umbilical, una condición de alto riesgo con una tasa de mortalidad de hasta el 40 %.

LEE “Más bebés, más esperanza”: vicepresidente de EU participa en Marcha por la Vida

Una de ellas nació con una malformación congénita que requerirá cirugía en las próximas semanas. Además, dos de las hermanas fueron diagnosticadas con síndrome de transfusión feto-fetal (TTTS), una condición que amenaza la vida de gemelos que comparten placenta al generar un flujo sanguíneo desigual. Frente a este panorama, la pareja buscó segundas opiniones y tomó una decisión crucial: trasladarse a Phoenix a las 21 semanas de embarazo para recibir atención especializada.

El Dr. John Elliott, un referente mundial en embarazos múltiples, asumió el desafío. Con más de 126 partos de cuatrillizos en su historial, nunca había presenciado un caso con tal nivel de complejidad.

Rachel fue ingresada a las 23 semanas debido a trabajo de parto prematuro y, tras semanas de monitoreo y cuidados intensivos, el 24 de enero, con 30 semanas y tres días de gestación, dio a luz por cesárea.

Sofía llegó al mundo a las 7:59 am con un peso de 3 libras y 7 onzas. Un minuto después nació Philomena, con 3 libras y 3 onzas. Verónica pesó 2 libras y 11 onzas, mientras que Isabel, la última en nacer, registró 3 libras y 1 onza. Las cuatro hermanas permanecen en la unidad de cuidados intensivos neonatales, donde recibirán atención especializada hasta estar listas para ir a casa.

Para la familia Vargas, este viaje ha sido una prueba de resistencia y fe. Con dos hijos pequeños y ahora cuatro recién nacidas, la vida ha cambiado radicalmente. “Gran parte del embarazo estuvo lleno de incertidumbre, pero quiero que otras familias sepan que siempre hay esperanza. Es importante buscar múltiples opiniones y tomar decisiones informadas”, reflexionó Rachel, sosteniendo a una de sus hijas por primera vez.

Marco, por su parte, expresó su gratitud hacia el equipo médico. “No ha sido un camino fácil, pero el apoyo del Dr. Elliott y de todo el personal de Banner nos dio fuerzas para seguir adelante. Estamos ansiosos por regresar a casa y comenzar esta nueva etapa con nuestra creciente familia”.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Mundo

El Papa Francisco condena la violencia y explotación infantil en el mundo  

Destacó que muchos niños sufren hambre, violencia y falta de educación. “No podemos permitir que esto se convierta en una nueva normalidad”.

Publicada

on

"Ante un recién nacido, incluso el corazón más duro se conmueve y se llena de ternura": Papa Francisco

El Vaticano.- El Papa Francisco hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para proteger a la infancia. Durante el Encuentro Mundial sobre los Derechos del Niño en el Vaticano, denunció las adversidades que enfrentan millones de niños en el mundo.   

Bajo el lema “Amémoslos y protejámoslos”, el evento reunió a líderes religiosos y políticos para reflexionar sobre la situación de los menores en contextos de guerra, pobreza y migración.  

Papa Francisco
Papa Francisco.

Francisco destacó que muchos niños sufren hambre, violencia y falta de educación. “No podemos permitir que esto se convierta en una nueva normalidad”, expresó el Pontífice.

Advirtió sobre la insensibilidad social que permite que estas injusticias persistan.  

En su discurso, señaló que la infancia es víctima de conflictos armados. “Niños mueren bajo las bombas, sacrificados por el poder y el fanatismo. Muchos son reclutados a la fuerza y obligados a luchar”, denunció. También lamentó la violencia de pandillas que afecta a menores en diversas regiones.  

Papa Francisco
Papa Francisco

El Papa abordó la crisis migratoria, recordando que miles de niños mueren al intentar huir de la pobreza y la violencia.

“Perecen en el mar, en el desierto o en rutas de una esperanza desesperada”, indicó. Rechazó la indiferencia ante este drama y exhortó a tomar acciones urgentes.  

No solo se refirió a los países en conflicto, sino también a naciones desarrolladas. “El individualismo extremo es perjudicial para los niños.

Te puede interesar: Cáncer de pulmón: principal causa de muerte en el mundo  

Algunos sufren abandono, otros enfrentan violencia dentro de sus hogares”, afirmó. También alertó sobre la falta de atención médica y educación en diversas partes del mundo.  

Durante su discurso, el Papa presentó cifras alarmantes. “Más de 40 millones de niños son desplazados por la guerra. Cien millones viven en las calles. Ciento sesenta millones sufren explotación laboral y abuso”, detalló. También denunció el drama de los menores migrantes no acompañados.  

Francisco reiteró la necesidad de proteger la vida desde su concepción. “El aborto acaba con la esperanza de la sociedad”, afirmó. Además, recordó a niños víctimas de discriminación, como los Rohingya y los indocumentados en la frontera estadounidense. Finalizó su mensaje instando a la humanidad a no perder la compasión y a luchar por la dignidad de la infancia. 

ARH

Seguir leyendo

Mundo

Honduras recibe 500 migrantes deportados desde EU

Las medidas estadounidenses han complicado aún más la situación para quienes intentan cruzar la frontera de ese país centroamericano.

Publicada

on

Deportaciones Honduras

Tegucigalpa.- El Gobierno de Honduras confirmó la llegada de tres aviones con cerca de 500 migrantes deportados desde Estados Unidos. El arribo se realizará mañana como parte de las políticas migratorias implementadas por el expresidente Donald Trump.

El viceministro de Asuntos Consulares y Migratorios, Antonio García, informó a una televisora que un avión militar transportará a 130 hondureños.

Los otros dos vuelos chárter traerán aproximadamente 350 connacionales. Todos aterrizarán en el aeropuerto Ramón Villeda Morales, en San Pedro Sula.

García explicó que quienes lleguen en el vuelo militar fueron detenidos recientemente en la frontera. Estas deportaciones ocurren bajo estrictas órdenes del gobierno estadounidense, que ha endurecido las medidas contra ciudadanos latinoamericanos.

El funcionario aclaró que los hondureños no viajarán esposados. Este fue un acuerdo con las autoridades de EE.UU. para permitir la llegada de aviones militares al país.

A su llegada, los migrantes recibirán apoyo gubernamental. Los ministros de Relaciones Exteriores, Enrique Reina, y de Desarrollo Social, José Cardona, estarán presentes para supervisar la recepción. Se les brindará alimentación, ayuda económica y un registro de datos.

Te puede interesar: Polonia prepara la estatua de María más grande de Europa

La Cancillería estima que al menos 250 mil hondureños enfrentan procesos de deportación en EE.UU. No todos se encuentran detenidos, pero están en riesgo de ser expulsados en cualquier momento.

El retorno masivo de migrantes representa un desafío para el país. Muchos llegan sin recursos ni empleo.

Las autoridades buscan alternativas para su reinserción social y laboral. Programas gubernamentales intentan brindar opciones de trabajo y capacitación para evitar que intenten migrar nuevamente.

El fenómeno migratorio sigue afectando a miles de familias hondureñas.

La falta de oportunidades y la violencia empujan a muchos a buscar un mejor futuro fuera del país. Las medidas estadounidenses han complicado aún más la situación para quienes intentan cruzar la frontera.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

Madres migrantes demandan por restricciones a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos

Publicada

on

Madres migrantes demandan por restricciones a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos
Foto Cuartoscuro / archivo

Georgetown.— El Instituto de Defensa y Protección Constitucional (ICAP) de la Facultad de Derecho de Georgetown, Estados Unidos, interpuso una demanda con el objetivo de bloquear la orden ejecutiva de la administración Trump, la cual suprime la ciudadanía por derecho de nacimiento en esa nación.

La medida presidencial, titulada “Protección del significado y el valor de la ciudadanía estadounidense”, establece que los niños nacidos en territorio estadounidense no recibirán documentación de ciudadanía si su madre se encontraba de manera ilegal o temporal en el país y su padre no era ciudadano ni residente permanente legal al momento del nacimiento.

ICAP presentó la querella en representación de cinco mujeres inmigrantes embarazadas y dos organizaciones dedicadas a la defensa de los inmigrantes. La acción legal argumenta que la orden ejecutiva vulnera la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

LEE Un hogar para siempre: La adopción como garantía del derecho a vivir en familia

Los demandantes expresan preocupación por el impacto que tendría la orden en sus hijos, quienes podrían enfrentar obstáculos para acceder a servicios de salud y educación. También temen la posibilidad de que se les niegue la ciudadanía, sean separados de sus familias y enfrenten la deportación sin sus padres.

Defensores de la ciudadanía por nacimiento argumentan que cualquier persona nacida en territorio estadounidense adquiere la ciudadanía sin importar el estatus legal de sus padres. No obstante, la orden ejecutiva de la administración Trump sostiene que la enmienda nunca otorgó ciudadanía universal y que su alcance excluye a aquellos que no estén plenamente sujetos a la jurisdicción estadounidense.

La Casa Blanca sostiene que la ciudadanía por nacimiento no se encuentra respaldada constitucionalmente. Karoline Leavitt, secretaria de prensa del gobierno, explicó que esta postura fundamenta la firma de la orden ejecutiva. Según sus declaraciones, los hijos de inmigrantes indocumentados no estarían sujetos a las leyes de la jurisdicción estadounidense, lo que excluiría su derecho automático a la ciudadanía.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos