Negocios
Mexicanos consideran que violar la ley ‘no es malo’
Ciudad de México.— El 84 por ciento de los mexicanos considera que la Constitución se cumple poco o nada; 56.1 por ciento dice conocer poco de la Carta Magna y 52.7 desconoce el año en que se aprobó y no la relaciona con la Revolución Mexicana.
Además, uno de cada cuatro mexicanos piensa que “violar la ley no es tan malo, lo malo es que te sorprendan”; el 46.6 por ciento dice que los miembros de una comunidad tienen el derecho de tomar justicia por mano propia; y 27.3 por ciento está de acuerdo con que un funcionario público puede aprovecharse de su puesto si hace cosas buenas.
Lo anterior, según los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Cultura Constitucional: los mexicanos y su Constitución, elaborada por especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (Departamento de Investigación Aplicada y Opinión) de la UNAM, en homenaje a la Constitución de 1917, en el centenario de su promulgación.
Esta encuesta –aplicada a nivel nacional en mil 200 casos en vivienda a población de 15 años y más, en octubre de 2016– es la tercera de una serie iniciada en 2003, y ofrece la posibilidad de mirar la evolución de los saberes y opiniones de los mexicanos sobre su Constitución, el cumplimiento de la ley y la democracia. Sus resultados se analizan en el libro “Los mexicanos y su Constitución”, coordinado por Héctor Fix-Fierro, Julia Isabel Flores y Diego Valadés, que se presentó el viernes pasado en el XIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, en el Palacio de Minería.
La pregunta central es hasta qué punto, 100 años después, los mexicanos se identifican con su Constitución y la hacen suya mediante el conocimiento no sólo de los preceptos que componen el documento, sino también de las instituciones y las estructuras de gobierno que se han creado con fundamento en ella; no únicamente mediante la percepción de su cumplimiento por las autoridades y los conciudadanos, sino además por la disposición propia a acatar dichos preceptos y reconocer los principios y valores que los subyacen.
La democracia mexicana está cimentada sobre una débil cultura de la legalidad, fruto de la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones, de los elementos autoritarios presentes en segmentos de la población a lo largo del país, de la percepción negativa del desempeño de las instituciones y funcionarios encargados de la procuración y administración de la justicia.
A ello se suman factores como un bajo sentido de eficiencia del ciudadano frente a las autoridades, los vestigios del presidencialismo, la desigualdad social y la exclusión, que amplían las diferencias entre los diversos sectores de la sociedad y la ausencia de una tradición de exigencia de cuentas.
La investigación demuestra la alta valoración que la mayoría de los entrevistados tiene de la ley, que es percibida como un ideal de forma de vida. Así, al preguntar ¿qué es más importante para usted?, la mayoría de los entrevistados (57.1 por ciento) eligió la opción “Una sociedad donde se apliquen y respeten las leyes”, por sobre otras como “Una sociedad sin delincuencia” (55.4 por ciento), “Una sociedad donde existan menos diferencias entre ricos y pobres” (42.8 por ciento) y “Una sociedad más democrática” (24 por ciento).
No obstante, pone de relieve el desconocimiento en sectores mayoritarios de la población sobre sus derechos, así como dificultades para el acceso a los servicios de impartición de justicia.
Esta valoración de la ley por parte de los entrevistados no es incorporada en las prácticas. Así, uno de cada cuatro está de acuerdo con la frase “Violar la ley no es tan malo, lo malo es que te sorprendan”. Sin embargo, ante el cuestionamiento: En una escala de cero a 10, en donde cero es no respeta nada y 10 es respeta mucho, ¿qué tanto cree que las personas respetan la ley?, el promedio que se obtuvo fue de 6.3 puntos. Utilizando la misma escala se preguntó: ¿qué tanto respeta usted la ley?, el promedio que se dieron a sí mismos, de 7.7 puntos, es mucho más favorable.
La desconfianza y percepción negativa de las instituciones que imparten justicia y la percepción de la impunidad han llevado a la población a encontrar caminos informales, y en ocasiones ilegales, para el arreglo de sus conflictos. Así, casi la mitad (46.6 por ciento) considera que los miembros de una comunidad tienen el derecho, o en parte, de tomar justicia por mano propia. Igualmente, 47 por ciento dijo estar de acuerdo, o de acuerdo en parte, con que se torture a un detenido para que confiese un delito.
Ello muestra un endurecimiento de la población debido al incremento de la inseguridad y la violencia en las últimas décadas, a la vez que plantea tensiones con los derechos humanos, que en opinión de la mayoría de los encuestados se deben respetar estrictamente.
Bajo conocimiento sobre la Constitución
Hay un bajo conocimiento sobre la Constitución: la mayoría (56.1 por ciento) considera que conoce poco de ella. En tanto, 52.7 por ciento desconoce el año en que se aprobó y tampoco la relaciona con la Revolución Mexicana: tres de cada 10 piensan que la Carta Magna actual nació a partir de la Independencia de México. Estos resultados indican que se hace poco por socializar un patrimonio jurídico y cultural –la Constitución–, que debiera ser un punto de referencia, diálogo y debate.
El 84 por ciento piensa que la Constitución se cumple poco o nada, a la vez que crece la opinión de que ésta “ya no responde a las necesidades del país” (60 por ciento). No obstante, 43 por ciento señaló que sería preferible cambiarla sólo en parte, dado que ciertos principios y artículos, como por ejemplo el tercero, están presentes en la memoria de la población.
La cultura de la legalidad, tal y como se presenta en los medios, es percibida como algo alejado de la vida cotidiana: como algo exigible a los políticos y poderosos, o bien como un ideal deseable, pero inaccesible. La otra cara de la legalidad, su cara positiva, la legalidad en la vida cotidiana, no constituye un objeto de atención al no ser objeto de noticia.
La tensión entre las expectativas del ideal en el cumplimiento de la ley –cómo deberían ser las cosas (la vida regulada por normas de cumplimiento estricto) y cómo son (la vida en la cual la ley no funciona en la práctica por la manera en que está formulada)– genera sentimientos contradictorios por igual entre las personas y los profesionales de la ley. Por una parte, hay una fuerte creencia de que las leyes debieran aplicarse estrictamente; por la otra, una gran desilusión por las fallas y dificultades persistentes en su aplicación.
Así, el 80.9 por ciento está de acuerdo con la frase “Las leyes tienen que cumplirse estrictamente si queremos conservar nuestra forma de vida”, mientras que el 27.3 por ciento estuvo de acuerdo con que un funcionario público puede aprovecharse de su puesto si hace cosas buenas.
Esta tensión entre los ideales y las prácticas data de largo tiempo en la sociedad mexicana y ha llevado a una búsqueda constante por introducir nuevos sistemas de control, uno tras otro, a la vez que se desconfía en las personas e instituciones que habrán de implantarlos a cabalidad.
En la nación, el respeto a la ley y su aplicación son asuntos no resueltos, lo que representa una tarea pendiente para la consolidación democrática. Más información en www.losmexicanos.unam.mx.
ebv
Dejanos un comentario:
Ciudad de México. – El Banco de México (Banxico) rebajó la tasa de interés a 9.5 por ciento, su quinto recorte consecutivo y el primero de 50 puntos base.
Lo anterior, ante el “proceso desinflacionario” que percibe en el país.
En el anuncio publicado este jueves, el banco central argumentó que “estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”.
Más para leer: Adultos mayores en México viven con vulnerabilidad económica
Lo anterior, poque se “prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes”.
La decisión, aprobada por cuatro votos contra uno, es el quinto recorte consecutivo desde la reunión del 21 de marzo de 2024.
En dicha oportunidad, la Junta de Gobierno de Banxico redujo la tasa por primera vez desde marzo de 2023 ante mejores expectativas de la inflación, en ese entonces.
Votaron a favor de la decisión Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo. Mientras Jonathan Heath votó a favor de reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés.
Banxico prevé más recortes a tasa de interés
Banxico estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en una magnitud similar.
Prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Ciudad de México. — La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México aún representa un riesgo significativo para la economía mexicana.
Según una encuesta realizada por Banamex, el producto interno bruto (PIB) podría caer hasta 2.2% si se materializa esta medida por parte de Estados Unidos.
El director de la citada área, Iván Arias, señaló en conferencia de prensa que, pese a la incertidumbre generada por la política comercial de la administración de Donald Trump, su perspectiva de crecimiento del PIB mexicano se mantiene en un 0,2 %.
“En el mundo no le creyeron a Trump ayer, nuestro escenario central es que no va a poner aranceles a México dentro de un mes ni el resto del año, porque lo vemos demasiado irracional, aun para un Donald Trump”, afirmó el también director de Estudios Económicos de Banamex, Sergio Kurczyn.
Más para leer: ¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC
Arias detalló que aun con un escenario base de crecimiento de 0.2%, la imposición de aranceles de un 25% a productos mexicanos de Estados Unidos provocaría una desaceleración económica en el país e incluso empujando hacia una recesión.
Si se concretan los aranceles que actualmente se encuentran suspendidos, en un periodo de tres a cuatro meses el PIB mexicano podría caer un 0.4%”.
No obstante, Arias expuso que si las tarifas a las exportaciones mexicanas se mantienen por más de un año la economía mexicana se contraería hasta un 2.2%, apuntando hacia una recesión; aunque consideraron que esta medida será solo temporal.
JAHA
Negocios
¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC
Ciudad de México.— Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T- MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.
Expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que nuestro país y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.
El rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.
LEE Congreso de las Familias 2025: Omar Chapur refuerza la importancia del núcleo familiar
“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas en la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”.
Lomelí Vanegas destacó que las economías de estos tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2023 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del cinco por ciento anual.
Además, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.
El rector de la UNAM detalló que en la región se concentra el seis por ciento de la población mundial -513 millones de habitantes- y el peso económico de esta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, solo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.
Lomelí también señaló que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo, cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para impulsar la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.
ebv
Negocios
Imposición arancelaria de E.E.U.U a México, el impacto económico y comercial
El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante su mayor socio.
Ciudad de México.- A solo 11 días de haber asumido la presidencia, Donald Trump reavivó su propuesta de imponer un arancel del 25 % a las importaciones desde México y Canadá. La medida podría entrar en vigor este 1 de febrero y busca ejercer presión en política migratoria y comercial.
La relación comercial entre ambos países es clave. México es el principal socio de Estados Unidos en comercio exterior.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 84 % de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense.
Especialistas advierten que los aranceles pueden generar impactos negativos:
Disminución de exportaciones: Empresas mexicanas perderían competitividad. Sectores como autopartes, manufactura y alimentos serían los más afectados.
Inflación en EE.UU.: El aumento en costos de importación elevaría precios de productos mexicanos.
Reducción de crecimiento económico: Moody’s prevé una desaceleración en México.
Menor flujo de remesas: Si la economía mexicana se contrae, los envíos desde EE.UU. podrían disminuir.
Empresas de autopartes, equipo mecánico, frutas y bebidas alcohólicas sufrirían el mayor impacto. Podrían verse obligadas a replantear su estrategia para mantener su presencia en el mercado.
Te puede interesar: Papa Francisco, cercano a víctimas de choque aéreo en Washington
Por su parte, Genaro Becerra, director de la Industria de Exportación (Index), advirtió sobre la posible pérdida de empleos en México. En contraste, Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, afirmó que aún no se puede calcular el impacto real de los aranceles.
Marcelo Ebrard secretario de Economía, aseguró que el gobierno está preparado para cualquier escenario. El Bank of America coincidió y señaló que México tiene herramientas para afrontar la medida.
Algunos analistas dudan que Trump aplique un arancel tan alto, ya que también afectaría a empresas estadounidenses. Muchas dependen de insumos mexicanos para su producción.
Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá, destacó que el tipo de cambio amortiguaría los efectos: “Aunque impongan tarifas, el impacto sería menor porque el peso absorbería gran parte del golpe”.
EE.UU. también podría perder.
La medida podría generar costos adicionales para fabricantes y consumidores en EE.UU. Empresas que dependen de insumos mexicanos podrían ver reducidos sus márgenes de ganancia.
El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante una posible guerra comercial con su mayor socio.
ARH
-
Méxicohace 1 día
Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad
-
Méxicohace 1 día
Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
-
Mundohace 1 día
Republicano propone reconocer la vida desde la concepción
-
Columna Invitadahace 2 días
¿Cómo marchan por la vida en los Estados Unidos?