Connect with us

Negocios

¿Qué ofrecen las sociedades fiduciarias?

Publicada

on

Ciudad de México.— El auge de las sociedades fiduciarias y los trust financieros a lo largo y ancho del mundo moderno no es ninguna sorpresa.

Este tipo de contratos acarrean consigo un enorme número de beneficios tanto para empresas como para personas individuales e, incluso, grupos familiares.

Y es por eso que cada vez son más los latinoamericanos que están optando por contratar sociedades fiduciarias de confianza.

El más claro ejemplo de una de ellas es Fidemont, que se encarga de establecer trusts y sociedades de forma efectiva, rentable, segura y, sobre todo, enmarcada dentro de la ley.

Las sociedades fiduciarias son las encargadas, entonces, de administrar los trusts (conocidos en habla hispana como fideicomisos). Dándoles así toda la transparencia posible, y garantizando que todos los bienes que allí se almacenen reciban el mayor de los cuidados posibles.

¿Qué partes integran un trust?

Los trusts deben estar integrados obligatoriamente por tres partes, con la posibilidad de que exista, a su vez, una cuarta.

La primera de esas partes son, justamente, las sociedades fiduciarias. También llamadas trustees, pueden estar encarnadas por una o más personas, pero lo recomendable siempre es que se contrate a un Trust Company como la ya mencionada Fidemont.

Su rol es, como ya se ha dicho, administrar el trust y garantizar que éste perdure a lo largo del tiempo sin inconvenientes.

Su misión es asegurarse de que el trust cumpla con la protección y la transferencia generacional de todos los bienes que allí se guarden.

El segundo pilar sobre el cual se sostienen los trusts son los settlors. En esencia, el settlor es aquel que se interesa por establecer el trust, el dueño de los bienes que serán depositados.

Ellos buscan, por sobre todas las cosas, tener la certeza de que sus bienes estarán resguardados y seguros. Esperan que sus instrucciones sobre cómo proceder con los mismos sean seguidas al pie de la letra o, en última instancia, que recibirá el mejor asesoramiento para darles a sus bienes el mejor destino posible.

El tercer pilar importante, que a veces suele ser visto como menos central que las sociedades fiduciarias y los settlors, son los beneficiarios. Este es el grupo de individuos que obtendrán, eventualmente, los beneficios del trust, los cuales estarán sujetos a las órdenes del settlor y a la mediación de la sociedad fiduciaria.

En cuarto lugar, y como pilar extra, tenemos a los advisors, o asesores, cuyo rol puede ser encarnado por las propias sociedades fiduciarias o por expertos externos designados por el trustee, el protector o el Settlor.

Su tarea es, justamente, aconsejar sobre las mejores maneras de gestionar los bienes del trust, siempre abocando a un incremento de las ganancias, una perdurabilidad a lo largo del tiempo y una preservación de los deseos del settlor.

Lo más importante para que un trust en el extranjero tenga éxito es que todas las partes, sociedades fiduciarias, settlors, beneficiarios y advisors, estén de acuerdo.

Debe haber comunicación entre ellas y que todas las diferencias se puedan resolver de forma profesional y civilizada.

¿Por qué son tan necesarias las sociedades fiduciarias?

Si bien establecer un trust, puede hacerse sin contratar sociedades fiduciarias, la realidad es que hacerlo retrasaría enormemente todo el proceso, por no mencionar que elevaría enormemente el margen de error.

Alejandro Zubiría, quien representa a Fidemont en América Latina, nos propone una alegoría muy interesante para recalcar la importancia de las sociedades fiduciarias:

Yo creo que, para explicar la relevancia que tienen las sociedades fiduciarias a la hora de establecer un trust, podría compararlo con vender inmuebles.

Se trata de una actividad donde se ven involucrados patrimonios que cargan un gran valor no solo económico, sino también emocional.

Y una persona puede embarcarse por sí misma para vender su casa departamento o local, por supuesto. Pero eso conlleva un gran compromiso, responsabilidad y, si no se gestiona correctamente, puede traer consecuencias más que desagradables.

Es por eso que la mayoría de las personas opta, en su lugar, por contratar a una inmobiliaria. Estas compañías se encargan de que se obtengan los mejores resultados, tanto en valor como en efectividad.

Contratar una inmobiliaria implica contratar profesionales, y en el caso de las sociedades fiduciarias ocurre lo mismo.

Como bien explica, entonces, Alejandro Zubiría, recurrir a la ayuda de sociedades fiduciarias para establecer un trust no es algo que se haga porque sí.

Estos tipos de sociedades son sinónimo de tranquilidad, eficiencia y seguridad, tres elementos que todo aquel que decida abrir (o colaborar) en un fideicomiso valora enormemente.

Al implementar la ayuda de profesionales, como los que integran el equipo de la ya mencionada Fidemont, los settlors pueden desligarse de todas las tareas engorrosas que conlleva la apertura de un trust, tanto en el marco legal como en el moral y económico.

Por otro lado, podrán hacerlo con la certeza de que sus valiosos y queridos bienes están bajo un excelente cuidado. Y que todas las decisiones que se tomen sobre los mismos tendrán el único objetivo de enriquecer, preservar y respetar el patrimonio.

¿A través de qué tareas y procedimientos logran las sociedades fiduciarias garantizar todo esto?

En primer lugar, las sociedades fiduciarias deben tener todos los conocimientos necesarios respecto del mundo de las leyes y regulaciones que intervienen a la hora de establecer un trust.

Esto es crucial, puesto que al contar con todos esos saberes, pueden procurar desligar, como ya se ha dicho, a los settlors de muchas preocupaciones.

Las sociedades fiduciarias pasan a encargarse de estar en regla con todo. Garantizando así que todo lo referente al trust se encuentre dentro del marco de la ley, evitando sanciones legales y económicas para las partes involucradas.

Eso por no mencionar que elaborar todos los registros contables correspondientes para cumplir con todo eso puede ser sumamente engorroso. Y distraer a las otras partes del trust de cumplir con sus propias responsabilidades. Eso por no mencionar el impacto que puede suponer en sus vidas personales.

Fidemont, con sus largos años de experiencia, hace un hincapié particular en estos últimos puntos. Garantizando un abordaje integral de cada trust. Cerciorándose de que todo vaya sobre ruedas y que no haya ningún inconveniente.

Además de eso, las sociedades fiduciarias son las que se encargarán de fungir el rol de personas jurídicas, representantes del trust ante terceros.

Y por si todo eso fuera poco, son las responsables de elaborar las minutas y los soportes de cada una de las transacciones que se hagan hacia el trust. Llevando así un conteo preciso sobre todo lo que ocurre tanto dentro como fuera de él.

Se debe dejar constancia de que todos los movimientos son totalmente lícitos, priorizando así, una vez más, evitar disgustos legales y sanciones a futuro.

La historia del trust debe quedar registrada de la manera correspondiente, con todos los documentos completos y al día por si hay que hacer alguna presentación de los mismos a futuro.

Como ya habrá quedado claro, establecer un trust demanda de enormes niveles no sólo de atención, sino también de conocimiento. Por lo tanto, lanzarse a crear uno sin la ayuda de una sociedad fiduciaria podría resultar riesgoso o irresponsable.

No es algo que se pueda llevar a cabo así sin más, puesto que cualquier número fuera de línea o cualquier falta de alineamiento frente a la ley puede acarrear consecuencias gravísimas que atenten directamente contra el patrimonio y contra las partes involucradas en el trust.

“Un trust exitoso debe ser transparente” suele decir Alejandro Zubiría, y esa expresión es sumamente acertada.

Y es justo para lograr eso que las sociedades fiduciarias entran en escena, siendo tan valiosas para la totalidad del proceso. Garantizarán no sólo la regulación, la legalidad y la transparencia de los trusts, sino también la seguridad de los bienes allí aportados..

Es por eso que, una vez más, te aconsejamos que si estás pensando en abrir un trust, te asesores con una sociedad fiduciaria de confianza y con amplia experiencia en el rubro, como la ya mencionada Fidemont.

¿Sabías lo que eran las sociedades fiduciarias? ¿Conocías todos los requisitos que hay para abrir un trust?



Dejanos un comentario:

Negocios

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC

Publicada

on

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T- MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

Expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que nuestro país y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.

El rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.

LEE Congreso de las Familias 2025: Omar Chapur refuerza la importancia del núcleo familiar

“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas en la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”.

Lomelí Vanegas destacó que las economías de estos tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2023 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del cinco por ciento anual.

Además, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.

El rector de la UNAM detalló que en la región se concentra el seis por ciento de la población mundial -513 millones de habitantes- y el peso económico de esta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, solo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.

Lomelí también señaló que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo, cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para impulsar la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Negocios

Imposición arancelaria de E.E.U.U a México, el impacto económico y comercial

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante su mayor socio.

Publicada

on

Donald Trump

Ciudad de México.- A solo 11 días de haber asumido la presidencia, Donald Trump reavivó su propuesta de imponer un arancel del 25 % a las importaciones desde México y Canadá. La medida podría entrar en vigor este 1 de febrero y busca ejercer presión en política migratoria y comercial.

La relación comercial entre ambos países es clave. México es el principal socio de Estados Unidos en comercio exterior.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 84 % de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense.

Especialistas advierten que los aranceles pueden generar impactos negativos:

Disminución de exportaciones: Empresas mexicanas perderían competitividad. Sectores como autopartes, manufactura y alimentos serían los más afectados.

Inflación en EE.UU.: El aumento en costos de importación elevaría precios de productos mexicanos.

Reducción de crecimiento económico: Moody’s prevé una desaceleración en México.

Menor flujo de remesas: Si la economía mexicana se contrae, los envíos desde EE.UU. podrían disminuir.

Empresas de autopartes, equipo mecánico, frutas y bebidas alcohólicas sufrirían el mayor impacto. Podrían verse obligadas a replantear su estrategia para mantener su presencia en el mercado.

Te puede interesar: Papa Francisco, cercano a víctimas de choque aéreo en Washington

Por su parte, Genaro Becerra, director de la Industria de Exportación (Index), advirtió sobre la posible pérdida de empleos en México. En contraste, Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, afirmó que aún no se puede calcular el impacto real de los aranceles.

Marcelo Ebrard secretario de Economía, aseguró que el gobierno está preparado para cualquier escenario. El Bank of America coincidió y señaló que México tiene herramientas para afrontar la medida.

Algunos analistas dudan que Trump aplique un arancel tan alto, ya que también afectaría a empresas estadounidenses. Muchas dependen de insumos mexicanos para su producción.

Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá, destacó que el tipo de cambio amortiguaría los efectos: “Aunque impongan tarifas, el impacto sería menor porque el peso absorbería gran parte del golpe”.

EE.UU. también podría perder.

La medida podría generar costos adicionales para fabricantes y consumidores en EE.UU. Empresas que dependen de insumos mexicanos podrían ver reducidos sus márgenes de ganancia.

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante una posible guerra comercial con su mayor socio.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

PIB creció 1.5% en 2024, pero se contrajo en último trimestre

Así lo confirmó el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México— El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.5 por ciento en 2024, pero cayó 0.6 por ciento de octubre a diciembre.

Esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El incremento anual, por debajo de las expectativas del mercado, fue resultado del avance del 0.3 por ciento en las actividades secundarias y de 2.3 por ciento en las terciarias, contrarrestado por una reducción de 2.5 por ciento en las primarias, según cifras originales del organismo autónomo.

Mientras que el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario de 8.9 por ciento y una disminución del 1.2 por ciento en la industria, acompañados de una subida del 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.

Más para leer: México cierra 2024 con economía informal alta: INEGI

La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 por ciento en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.

 Cuarto trimestre

Por otro lado, el PIB del cuarto trimestre creció 0.6 por ciento interanual frente al mismo periodo de 2023, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año, con base en cifras originales.

Este dato ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 por ciento), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4.6 por ciento) y la industria (-1.7 por ciento).

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Desocupación cerró 2024 con niveles récord

Así lo informó el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — En diciembre de 2024, la tasa de desocupación en México fue de 2.43 por ciento, la más baja para un mismo periodo desde 2005.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En el documenot se detalló que al cierre del año pasado al menos 1.47 millones de mexicanos estaban desocupados. Esto representó una baja anual de 108 mil 575 personas.

Por nivel de instrucción, el 56 por ciento de los desempleados tenía estudios de preparatoria y licenciatura en adelante. Según el Inegi, sólo el 12.9 por ciento no contaba con estudios completos de secundaria.

Más para leer: Déficit comercial se eleva hasta los 8 mil millones de dólares

La población más afectada por el desempleo fue la de un rango de edad de 25 a 44 años con 720 mil 249 personas en esta condición. Dicha cifra representa 4.6 por ciento más que en diciembre de 2023.

Para el mes de referencia, la población ocupada ascendió a 59.3 millones de personas, el equivalente a un aumento anual de 175 mil personas. Por sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.6 millones y la de hombres de 34.7 millones.

De acuerdo con el Inegi, la población ocupada en la informalidad fue de 31.8 millones de personas. Así, la tasa de informalidad como proporción de la población ocupada fue de 53.65 por ciento, ligeramente superior al 53.63 observado en diciembre de 2023.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos