Negocios
Suman esfuerzos para atraer a 100 mil visitantes al año a la CDMX
Ciudad de México.— En los últimos años México se ha enfrentado a una compleja situación económica y sanitaria debido al Covid-19, siendo el sector turístico uno de los más afectados, por lo que el Gobierno de la Ciudad de México en conjunto con el sector empresarial sumaron esfuerzos con estrategias para incentivar la llegada de visitantes a la capital de nueva cuenta.
En conferencia de prensa, la Secretaria de Turismo, Nathalie Desplas Puel, destacó que el 2022 es el año de la reactivación, debido a que en el primer semestre se reportó una llegada estimada de 5.3 millones de turistas, superando la cifra de 2020.
Mientras que la ocupación, indicó que también mostró una importante alza en los primeros seis meses del año con una llegada promedio de 51.43 por ciento, en contraste con 2020 cuando se reportó una ocupación de 25.5 por ciento y en 2021 con 25.75 por ciento, lo que representa 77.7 por ciento, de 66 por ciento que era la ocupación en 2019.
Precisamente, para impulsar el turismo y atraer a aproximadamente 100 mil nuevos visitantes cada año a la capital, Armando Zúñiga, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex-CDMX), dio a conocer la campaña “Impulsa al Turismo CDMX” para posicionar a la capital como “la ciudad que lo tiene todo” y detonar la reactivación económica.
“Es necesario tener claro que el turismo es un motor indispensable en el desarrollo social y cultural que, al sumarlos, dan vida a la prosperidad de los comercios, negocios, empresas y de la sociedad en general”, afirmó durante su intervención.
Explicó que este nuevo concepto busca llegar a un público determinado, como son los jóvenes, a través de la participación de 30 influencers tales como PepeProblemas, Alex Jux, El Rufas, Scarcuchi y Ana Morss, entre otros, a fin de crear alianzas con otros estados e incentivar la llegada de turistas a la capital.
“¿Cómo lo haremos? Pues se trata de experiencias, en las cuales los integrantes de nuestra Comisión de Turismo, más la comunidad de influencers, asistirán a los diferentes destinos para promocionar a la Ciudad de México en dichas localidades y generar conexiones para, posteriormente, invitar a líderes influencers de la zona y atraerlos a la CDMX para que transmitan a sus localidades la inmensa oferta turística de nuestra capital” indicó.
Zúñiga Salinas detalló que se tiene planeado que la iniciativa Impulsa al Turismo se trabaje su primera etapa, durante 2022 y hasta finales de 2023, mediante el “hermanamiento” con estados como Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Nuevo León y Veracruz y aliarse con países de América Latina, siendo con Colombia y Uruguay los primeros acercamientos.
Sobre sus metas, afirmó que en su campaña de marketing prevén un alcance de 73 millones de impactos en redes sociales, con interacciones cercanas a los tres millones 650 mil, así como 100 mil nuevos visitantes que no conocen y no han venido a la ciudad, esto al cierre de diciembre de 2023.
Gracias a lo anterior, autoridades y empresarios pretenden que se genere una derrama económica extra para la capital de por lo menos 465 millones de pesos por conceptos como alojamiento, alimentación, visitas, transportación interna y asistencia a espectáculos.
Declaró que la campaña es el resultado del estudio realizado por la Comisión de Turismo de la Coparmex, en la cual identificaron tres tipos de visitantes: el que desconoce el destino y nunca la ha visitado; el que sabe o ha escuchado sobre el destino, pero no lo ha visitado y el que ya conoce y lo lo ha visitado, por lo que su esfuerzo es trabajar para emocionar a los dos primeros, sin olvidar al último, y que vuelvan todas las veces necesarias.
“El reto es grande, pero nuestra Ciudad de México merece eso y mucho más. Estaremos trabajando con todos los empresarios, porque la Ciudad de México puede enamorar a los visitantes, pues es una de las ciudades con más museos, con restaurantes y oferta hotelera en el mundo, así como una diversidad en espectáculos y deportes de primer nivel”, afirmó.
Por su parte, la Secretaria de Turismo, Nathalie Desplas, señaló que el nuevo turista “post pandemia”, exige cuatro requisitos muy importantes como seguridad pública y ciudadana; seguridad sanitaria; actividades al aire libre y perfecta conectividad, algo que la Ciudad de México cumple con dichas condiciones para satisfacer sus necesidades.
Aseguró que lo anterior se debe a que la capital ha bajado los niveles de violencia y de delincuencia más de 58 por ciento, se ha llevado una ordenada vacunación, existen diversas actividades al aire ya que la mitad de la ciudad es bosque y la capital es una de las ciudades más conectada del mundo, pues al fin de año se tendrán más de 33 mil puntos.
Al cumplir con estos requisitos, informó que el Gobierno capitalino inició el 1 de agosto una campaña para promocionar a la CDMX en varias ciudades de Estados Unidos como Miami, Denver, Dallas, Los Ángeles, Chicago, San Francisco, San Antonio, Houston, Atlanta, Phoenix, Nueva York y Las Vegas, algo que se prevé tenga un impacto de 60 millones.
Consiste en una promoción híbrida, es decir, a través de medios digitales y tradicionales, que incluye espectaculares pegados a autobuses y vallas incentivando a visitar a la CDMX, así como spots de radio y lograron que todos los que busquen la palabra México, en Google Ads, inmediatamente les saldrá el anuncio para venir a la capital y así lograr la meta de atraer a 100 mil nuevos visitantes.
Dejanos un comentario:
Negocios
¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC
Ciudad de México.— Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T- MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.
Expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que nuestro país y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.
El rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.
LEE Congreso de las Familias 2025: Omar Chapur refuerza la importancia del núcleo familiar
“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas en la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”.
Lomelí Vanegas destacó que las economías de estos tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2023 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del cinco por ciento anual.
Además, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.
El rector de la UNAM detalló que en la región se concentra el seis por ciento de la población mundial -513 millones de habitantes- y el peso económico de esta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, solo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.
Lomelí también señaló que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo, cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para impulsar la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.
ebv
Negocios
Imposición arancelaria de E.E.U.U a México, el impacto económico y comercial
El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante su mayor socio.
Ciudad de México.- A solo 11 días de haber asumido la presidencia, Donald Trump reavivó su propuesta de imponer un arancel del 25 % a las importaciones desde México y Canadá. La medida podría entrar en vigor este 1 de febrero y busca ejercer presión en política migratoria y comercial.
La relación comercial entre ambos países es clave. México es el principal socio de Estados Unidos en comercio exterior.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 84 % de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense.
Especialistas advierten que los aranceles pueden generar impactos negativos:
Disminución de exportaciones: Empresas mexicanas perderían competitividad. Sectores como autopartes, manufactura y alimentos serían los más afectados.
Inflación en EE.UU.: El aumento en costos de importación elevaría precios de productos mexicanos.
Reducción de crecimiento económico: Moody’s prevé una desaceleración en México.
Menor flujo de remesas: Si la economía mexicana se contrae, los envíos desde EE.UU. podrían disminuir.
Empresas de autopartes, equipo mecánico, frutas y bebidas alcohólicas sufrirían el mayor impacto. Podrían verse obligadas a replantear su estrategia para mantener su presencia en el mercado.
Te puede interesar: Papa Francisco, cercano a víctimas de choque aéreo en Washington
Por su parte, Genaro Becerra, director de la Industria de Exportación (Index), advirtió sobre la posible pérdida de empleos en México. En contraste, Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, afirmó que aún no se puede calcular el impacto real de los aranceles.
Marcelo Ebrard secretario de Economía, aseguró que el gobierno está preparado para cualquier escenario. El Bank of America coincidió y señaló que México tiene herramientas para afrontar la medida.
Algunos analistas dudan que Trump aplique un arancel tan alto, ya que también afectaría a empresas estadounidenses. Muchas dependen de insumos mexicanos para su producción.
Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá, destacó que el tipo de cambio amortiguaría los efectos: “Aunque impongan tarifas, el impacto sería menor porque el peso absorbería gran parte del golpe”.
EE.UU. también podría perder.
La medida podría generar costos adicionales para fabricantes y consumidores en EE.UU. Empresas que dependen de insumos mexicanos podrían ver reducidos sus márgenes de ganancia.
El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante una posible guerra comercial con su mayor socio.
ARH
Ciudad de México— El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.5 por ciento en 2024, pero cayó 0.6 por ciento de octubre a diciembre.
Esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El incremento anual, por debajo de las expectativas del mercado, fue resultado del avance del 0.3 por ciento en las actividades secundarias y de 2.3 por ciento en las terciarias, contrarrestado por una reducción de 2.5 por ciento en las primarias, según cifras originales del organismo autónomo.
Mientras que el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario de 8.9 por ciento y una disminución del 1.2 por ciento en la industria, acompañados de una subida del 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.
Más para leer: México cierra 2024 con economía informal alta: INEGI
La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 por ciento en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.
Cuarto trimestre
Por otro lado, el PIB del cuarto trimestre creció 0.6 por ciento interanual frente al mismo periodo de 2023, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año, con base en cifras originales.
Este dato ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 por ciento), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4.6 por ciento) y la industria (-1.7 por ciento).
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Ciudad de México. — En diciembre de 2024, la tasa de desocupación en México fue de 2.43 por ciento, la más baja para un mismo periodo desde 2005.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
En el documenot se detalló que al cierre del año pasado al menos 1.47 millones de mexicanos estaban desocupados. Esto representó una baja anual de 108 mil 575 personas.
Por nivel de instrucción, el 56 por ciento de los desempleados tenía estudios de preparatoria y licenciatura en adelante. Según el Inegi, sólo el 12.9 por ciento no contaba con estudios completos de secundaria.
Más para leer: Déficit comercial se eleva hasta los 8 mil millones de dólares
La población más afectada por el desempleo fue la de un rango de edad de 25 a 44 años con 720 mil 249 personas en esta condición. Dicha cifra representa 4.6 por ciento más que en diciembre de 2023.
Para el mes de referencia, la población ocupada ascendió a 59.3 millones de personas, el equivalente a un aumento anual de 175 mil personas. Por sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.6 millones y la de hombres de 34.7 millones.
De acuerdo con el Inegi, la población ocupada en la informalidad fue de 31.8 millones de personas. Así, la tasa de informalidad como proporción de la población ocupada fue de 53.65 por ciento, ligeramente superior al 53.63 observado en diciembre de 2023.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
-
Mundohace 3 días
Madres migrantes demandan por restricciones a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos
-
Méxicohace 3 días
“Persona gestante” y “cuerpo menstruante”: SCJN borra a las mujeres, advierte colectivo de mujeres
-
Estadoshace 3 días
CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel
-
Mundohace 3 días
Honduras recibe 500 migrantes deportados desde EU